pederastia

Compañía de Jesús dice que «respeta» decisión de la justicia y afirma que seguirá «colaborando» con investigaciones

La Compañía de Jesús en Bolivia señaló este miércoles que respeta la decisión de la Fiscalía, tras la convocatoria e imputación de los exprovinciales Marcos Recolons y Ramón Alaix, quienes fueron acusados formalmente por el delito de encubrimiento, dentro de las investigaciones por pederastia del caso Alfonso Pedrajas. La orden religiosa «lamenta profundamente la dignidad vulnerada de las víctimas de abusos clericales, en particular de aquellos cometidos por jesuitas, y expresa su activa solidaridad a cada una de ellas», apunta el comunicado. La Compañía afirmó que respeta las decisiones de la justicia y continuará colaborando con las investigaciones del Ministerio Público.  La Compañía de Jesús señaló que uno de los denunciantes de este caso es, precisamente, el actual provincial Bernardo Mercado S. J., quien asumió la decisión de presentar la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia tras tomar conocimiento de los hechos que continúan en investigación, según el reporte de ANF. Esta determinación «demuestra el espíritu de transparencia y total colaboración con la justicia de la Compañía de Jesús en Bolivia; cooperación que ratificamos para la siguiente fase de este proceso, en la cual la justicia deberá establecer si es o no probada dicha sindicación de encubrimiento». Alfonso Pedrajas fue denunciado y acusado de abuso sexual en el colegio Juan XXIII, inicialmente con base en el contenido de lo que sería su diario personal. El sacerdote murió a los 62 años, en 2009. Los Tiempos

Compañía de Jesús dice que «respeta» decisión de la justicia y afirma que seguirá «colaborando» con investigaciones Leer más »

Fiscalía imputa a dos altos cargos jesuitas por encubrimiento de casos de pederastia

La Fiscalía de Cochabamba imputó a los antiguos directores de la Compañía de Jesús, los españoles Marcos Recolons y Ramón Alaix, por encubrir los abusos sexuales cometidos por el jesuita Alfonso Pedrajas contra niños de varios centros educativos que estaban bajo control de la orden durante la década de los 70, 80 y 90 del siglo pasado. Según informaciones del diario El País de España, tanto Recolons (81) como Alaix (83) aparecen citados en el diario de Pedrajas como dos de los siete altos cargos jesuitas que le ayudaron a encubrir sus delitos. “Tenían la obligación de controlar el funcionamiento de cada una de las obras de los jesuitas, más aún en la que tenían bajo su cuidado y protección a niños y adolescentes en evidente estado de vulnerabilidad”, señala la imputación. Los dos exaltos cargos jesuitas deben comparecer mañana ante los tribunales de Cochabamba en una audiencia presencial. La Fiscalía pidió la medida cautelar de detención preventiva contra los imputados porque hay “peligro de fuga”, “peligro efectivo para las víctimas» y posible “obstaculización judicial”. El País publicó en 2023 una investigación sobre el diario personal de Pedrajas, un jesuita valenciano que admitió, en más de 300 páginas, que, durante décadas, abusó a al menos 85 menores mientras era parte del plantel del internado Juan XVIII, en Cochabamba, Bolivia. En una de sus anotaciones, Pedrajas señala que “hice daños a demasiadas personas”. También menciona a al menos siete jerarcas jesuitas en Bolivia y España que sabían de los abusos y no lo denunciaron ante las autoridades. El diario de Pedrajas es el documento fundamental bajo el que la Fiscalía inició las investigaciones en Bolivia. La imputación señala que la “autenticidad del documento está respaldada por los testimonios de víctimas y el trabajo investigativo realizado en España”. Además de Pedrajas, otros tres sacerdotes –Luis Tó, Antonio Gausset y Carlos Villamil– fueron denunciados por abusos. Fuente: Los Tiempos

Fiscalía imputa a dos altos cargos jesuitas por encubrimiento de casos de pederastia Leer más »

Pederastia clerical: se contabilizó medio millar de víctimas; 200 de la Compañía de Jesús

Al menos medio millar de víctimas de pederastia clerical se contabilizó desde que se conoció sobre los casos de abusos sexuales a menores de edad; 200 de ellas fueron parte de la Compañía de Jesús. Los datos fueron publicados en un nuevo reportaje del periódico español El País. Pasaron ocho meses desde que salieron a la luz las confesiones de abuso sexual contra niños por el cura pederasta Alfonso Pedrajas. Las declaraciones fueron develadas por el diario español y hasta el momento no hay resultados de las investigaciones. En este tiempo se creó la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes. Es la primera asociación nacional de víctimas de pederastia en el país, cuyo objetivo es dar refugio a las víctimas, para que acudan en confianza para contar su historia y sentirse acogidas. “Con ese nombre lucharemos para sanar, para decir basta. Nunca más silencio, nunca más repetición de estos delitos. Buscamos justicia, nuestra lucha es por la seguridad de nuestros niños y niñas”, dijo el presidente de la asociación, Wilder Flores, citado por El País. Según un reportaje del diario español, publicado este miércoles, por el momento son 25 los miembros activos los que conforman la organización, pero ya contabilizan que más de medio millar de personas han sufrido abusos en Bolivia en las últimas décadas. ESCÁNDALO El escándalo de los abusos en Bolivia estalló en mayo, tras la publicación de un reportaje de investigación de El País sobre el diario secreto del sacerdote español Pedrajas. El sacerdote confesó haber abusado a 85 menores de edad entre los años 60 y comienzos de 2000. El jesuita, fallecido en 2009, relataba que lo contó varias veces a sus superiores y que estos le encubrieron. “No sabíamos que somos muchos, que somos demasiados. Tras revelarse el diario del cura pederasta, fuimos encontrándonos y descubriendo el infierno al cual colectivamente fuimos condenados”, relata Flores. El reportaje causó un terremoto mediático y varios casos hasta ese momento inéditos salieron a la luz. La Fiscalía inició una investigación —que aún sigue abierta— y la Conferencia Episcopal Boliviana creó una comisión para recopilar denuncias. Lea también: Exalumnos del Juan XXIII se querellan contra la Compañía de Jesús por encubrimiento Según el periodista que investiga el caso, Julio Núñez, los integrantes de la asociación aseguran que conocen el poder de la Iglesia, especialmente de los jesuitas. Afirmaron que tienen constancia de que intentan boicotear todas sus iniciativas para visibilizar el problema. “Sabemos que nos enfrentamos a una organización mundial, con mucho poder económico, que lleva 500 años tapando denuncias. No es el primer escándalo para ellos. Pretenden usar sus protocolos del silencio”, explica Flores. Núñez considera que los jesuitas de Bolivia, por otro lado, han dado la espalda a víctimas, como las que conforman esta asociación y que han denunciado ante la Compañía los abusos que sufrieron en las últimas décadas. “En el caso del jesuita Pedrajas, por ejemplo, la institución ha cerrado la investigación canónica y les ha negado una reparación. Como respuesta, el pasado octubre, una veintena de víctimas denunció a la Compañía por encubrimiento. Por proteger a los clérigos pederastas y silenciar a los afectados”, dice el reportaje. DEMANDANTES Todos los demandantes eran antiguos alumnos de varios colegios de los jesuitas, que padecieron las agresiones entre 1972 y 1996, y que ya habían denunciado independientemente a sus agresores. La denuncia se interpuso contra el actual provincial de la orden en Bolivia, Bernardo Mercado, “en calidad de máxima autoridad” de la institución. Los denunciantes acusan a la Compañía de ser autora “por omisión” de los delitos de violación a menores, ya que durante años tuvo conocimiento de los abusos sexuales que se producían y no hizo nada para frenarlos. En respuesta, la Compañía de Jesús publicó un comunicado en el que rechazaba su “responsabilidad” ante los abusos que las víctimas denunciaban y sostenía que con la denuncia lo que se pretendía era atacar a la institución. También afirmaba en el documento que siempre ha demostrado “una política de absoluta transparencia” sobre estos temas y que “su deber institucional está siendo cumplido y garantizado”. No obstante, lo cierto es que los jesuitas recibieron al menos dos denuncias contra dos de sus miembros antes de que El País publicara su reportaje, uno de ellos era Pedrajas, y ni abrió una investigación como le obliga el código canónico ni tampoco informó a las autoridades civiles bolivianas. “Sabemos que, de forma individual, muchos presentaron denuncias que nunca prosperaron. Se quedaron en los archivos de los superiores de la Compañía de Jesús. Nunca las elevaron al Ministerio Público. ¡Basta de resolver estos asuntos bajo la mesa!, queremos que se sepa la verdad. ¡No es venganza, es justicia! La institución que protegió a los depredadores sexuales de niños tiene una deuda histórica con nuestra sociedad”, opinó Flores. La Razón

Pederastia clerical: se contabilizó medio millar de víctimas; 200 de la Compañía de Jesús Leer más »

Allanan el inmueble que habitaba el párroco acusado de abuso sexual

El inmueble donde vivía el párroco denunciado por abuso sexual fue allanado por la Policía y Fiscalía en el municipio de San Matías, lugar donde colectaron algunas evidencias y artículos que son analizados. El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), coronel Roberto Pórcel, indicó que todos los elementos colectados del inmueble, se encuentran bajo una cadena de custodio para su análisis y valoración por el personal especializado. «Hemos colectado evidencias y estamos a la espera de los informes. Se allanó los ambientes donde habitaba el párroco denunciado por el delito de violación», explicó el jefe policial. Aseguró que efectivos de la Policía continuarán con la búsqueda del religioso, que se encuentra prófugo, trabajo que desarrollan en coordinación con la arquidiócesis católica. «Estamos trabajando con la arquidiócesis de San Ignacio, que es la que nos debería reportar el paradero del párroco», dijo. Agregó que se coordinó con los puntos fronterizos y la Policía Federal para capturar al religioso en caso de que intente salir del país o ingrese a territorio brasileño. El religioso denunciado presuntamente había intentado de abusar sexualmente de un hombre que se encontraba en estado de ebriedad e inconsciente, a quien además le había tomado fotografías y realizado toques, hecho que fue grabado por el celular de la víctima. El párroco de nombre Erick P.S., es de nacionalidad peruana, pero se conoce que trabajaba en el país desde 2019.  El Deber

Allanan el inmueble que habitaba el párroco acusado de abuso sexual Leer más »

Unos 440.000 españoles habrían sido víctimas de pederastia en la Iglesia católica

El primer informe oficial sobre la pederastia en la Iglesia católica española reveló este viernes datos demoledores: un 1,13 % de la población adulta actual ha sufrido los abusos del clero, lo que implicaría unas 440.000 personas.  Con esta histórica investigación, encargada por el Congreso en marzo de 2022 y llevada a cabo por el Defensor del Pueblo, España pasa de ser uno de los pocos países católicos sin casos de pederastia oficialmente reconocidos a ser el que tiene una proyección más alta de víctimas. Tras décadas de opacidad y encubrimiento, el texto de 700 páginas revela, a través de una encuesta hecha a 8.000 personas, que el 0,6 % de la población, unas 240.000 personas, habrían sido víctimas de abusos cometidos directamente por un sacerdote o un religioso. El resto lo habría sido de personal laico que trabaja en instituciones pertenecientes a la Iglesia. «Hay gente que se suicidó» En una emotiva rueda de prensa en el Legislativo, el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, dijo que España «llega tarde» a este informe, que países como Francia, Alemania o Irlanda hicieron hace tiempo y con cifras de víctimas muy inferiores. En Francia, por ejemplo, se contabilizaron 216.000 desde 1950 y en Alemania 3.677 casos entre 1946 y 2014. Gabilondo, un exministro de Educación socialista, dijo que se conocen casos desde 1940, pero que el grueso ocurrió entre 1970 y 1990, y que el texto es un respuesta «al sufrimiento y soledad» de los afectados». La comisión de expertos que participó del informe entrevistó a 487 víctimas de abusos sexuales, muchos de los cuales relataron que sufren problemas emocionales, como estrés postraumático. «Hay gente que está en tratamiento, hay gente que se ha suicidado por estas cosas, gente que no se ha recompuesto jamás […] y no han podido superar el dolor», declaró Gabilondo. «Voluntad de negación de la Iglesia» El informe supone un duro golpe para la Iglesia católica, que durante años negó, minimizó y reconoció tímidamente la existencia de algunos casos e impidió cualquier investigación exhaustiva.  «Lamentablemente durante muchos años ha predominado cierta voluntad de negación de los abusos o una voluntad de ocultamiento o de protección de los abusadores», denunció Gabilondo. En los últimos años, en medio de una intensa presión política, la Iglesia católica abrió varias investigaciones tras recibir denuncias de pederastia en su seno, entre ellas una auditoría propia encargada a un despacho de abogados y que podría quedar finalizada este año. Además, en su defensa, asegura que implementó protocolos de actuación ante abusos y que abrió oficinas de «protección de menores» en las diócesis. Medidas de reparación La Conferencia Episcopal Española convocó una asamblea el próximo lunes para estudiar el informe y fijar postura. «Confío en que la Iglesia católica esté a la altura del desafío que se le presenta y de la ocasión que se le brinda para abordar el asunto. Si no, se equivocará», declaró Gabilondo. El texto propone además una serie de recomendaciones, entre ellas, la creación de un fondo estatal para el pago de compensaciones a las víctimas, la celebración de un acto público de reconocimiento y reparación simbólicas por el largo período de tiempo de «desatención» o que la Iglesia abra sus archivos para investigar más en profundidad esta lacra. «Las víctimas ya no pueden esperar. Algunas han declarado varias veces, están revictimizadas, y dicen: ‘Por favor, ahora lo que queremos es medidas y reparación’», dijo Gabilondo, que se mostró partidario de pedirle a la Iglesia que colabore en esa reparación. «Nuestro país es un poquito mejor» Las reacciones al informe no se hicieron esperar. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo desde Bruselas que el informe da a conocer «una realidad que todo el mundo sabía desde hace muchos años, pero de la que nadie hablaba». «Hoy nuestra democracia es un poquito mejor y nuestro país es un poco mejor», declaró el mandatario, que aseguró que su gobierno estudiará las recomendaciones del informe, entre ellas la de crear el fondo estatal de reparación.  «Este no es el último día, es el primero», agregó. El portavoz de su formación, el Partido Socialista Obrero Español, en el Congreso, Patxi López, arremetió en las redes sociales contra la Iglesia, a la que acusó de minimizar, negar los abusos sexuales ocurridos en su seno. «La Iglesia ha presionado y culpabilizado a las víctimas«, escribió. «Acabar con esta vergonzosa impunidad» También reaccionó con firmeza el partido Podemos, socio del gobierno socialista de Sánchez. «Los abusos no solo se ocultaron durante décadas sino que la Iglesia facilitó que continuaran y que no hubiera reparación para las víctimas», escribió en las redes sociales. «Hay que acabar ya con esta vergonzosa impunidad». RT

Unos 440.000 españoles habrían sido víctimas de pederastia en la Iglesia católica Leer más »

Exestudiantes del Juan XXIII piden investigar si la Compañía de Jesús entregó intencionalmente el diario de Pica «contaminado»

La Asociación de Alumnos Antiguos del Colegio Juan XXIII, en un comunicado, pidió a la Fiscalía que investigue en qué condiciones la Compañía de Jesús entregó el diario del jesuita Alfonso «Pica» Pedrajas, acusado de cometer más de 80 abusos sexuales. Ayer, la fiscal asignada al caso informó que el diario se encuentra “incompleto”, “tachado” y “con saltos de páginas”, en suma, “contaminado”. Los exestudiantes cuestionan si el Ministerio Público requirió a la Curia General de la Compañía de Jesús, vía la provincia boliviana de esta orden, información y antecedentes sobre el documento «específicamente: ¿Cuándo le llegó el diario?, ¿en qué condiciones? y ¿cómo verificaron su autenticidad?» «Exigimos que la Fiscalía investigue si la Compañía de Jesús entregó intencionalmente un documento “contaminado” para forzar que el caso se cierre sin encontrar la verdad ni la justicia que reclamamos y, por lo tanto, sin  antecedentes suficientes para garantizar una reparación integral de las víctimas y, esencialmente, la no repetición de abusos sexuales clericales», señalan los exestudiantes en un comunicado. Pedrajas dejó a sus familiares un diario en el que confiesa más de 80 abusos a estudiantes en varios países de Latinoamérica, sobre todo en Bolivia, según develó en un reportaje el diario español El País. Fuente: Los Tiempos

Exestudiantes del Juan XXIII piden investigar si la Compañía de Jesús entregó intencionalmente el diario de Pica «contaminado» Leer más »

El Papa responde a Arce, ve “negligencia” en casos de pederastia y compromete trabajo para “reparar injusticia”

En una carta dirigida al presidente Luis Arce, el papa Francisco expresó su dolor y vergüenza por los actos de pederastia cometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica en Bolivia, cuestionó la negligencia de quienes debieron “vigilarlos” y comprometió trabajo conjunto con el Gobierno del Estado Plurinacional para reparar las injusticias cometidas. La postura la expresó en una misiva fechada el 31 de mayo en respuesta a una carta enviada por Arce el 22 de mayo, luego que salieran a la luz pública una serie de denuncias de pederastias como consecuencia de las confesiones del extinto jesuita Alfonso Pedrajas, quien reveló que abusó sexualmente de al menos 85 menores y adolescentes, la mayoría en el Colegio Juan XXIII de Cochabamba. “Ante la maraña de mal provocada por ellos, traicionando su misión de padres, pastores y educadores y que, como usted expresa, cometieron delitos que dañan de por vida a niños y niñas y que también dañan a la iglesia, le manifiesto mi dolor y mis sentimientos de vergüenza y consternación, pensando en las acciones nefastas de estos sacerdotes y también en la negligencia de quienes tendrían que haber vigilado”, afirmó Francisco en la misiva leída por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y que contrasta con la posición de jerarcas de la Iglesia Católica en Bolivia que calificaron la pederastia como “errores”. “Me siento conmovido e impresionado porque los ministros de la iglesia deben ser custodios y garantes del bien y del futuro de las jóvenes generaciones y destacarse por propagar las actitudes y sentimientos que han caracterizado la presencia de Jesús entre los hombres”, apuntó en la misiva. Al igual que Arce y la sociedad boliviana, el Papa calificó de “deplorables” los hechos de pederastia “que han afectado y siguen afectando a personas abusadas sexualmente por miembros de la iglesia”. Admitió que esta problemática sigue siendo uno de los “desafíos más grandes para la Iglesia Católica” y en ese sentido manifestó al presidente su “firme deseo de responder con la promesa de la total disponibilidad de la iglesia para trabajar junto con el Gobierno de su país”. “Pido al Señor que nos ayude a cumplir con generosidad nuestro deber de reparar las injusticias y hacer siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús”, expresa Francisco. Así respondió el Sumo Pontífice a la petición que le hizo el presidente boliviano de realizar una “revisión conjunta de los antecedentes de los sacerdotes católicos extranjeros que actualmente se encuentran en el Estado Plurinacional de Bolivia”, con el fin de impedir que sacerdotes con antecedentes de abusos sexuales contra la niñez y adolescencia ingresen a Bolivia. Arce también planteó revisar los acuerdos y convenios vigentes, y se concluya la negociación del ‘Acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Santa Sede’ que, además, deberá incluir recaudos para que no se repitan los hechos de pederastia. Al respecto, la ministra indicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores tomará los contactos para establecer los mecanismos de trabajo conjunto con la Santa Sede en relación a la revisión de antecedentes de los sacerdotes de la Iglesia Católica que estén en el país. “Nosotros necesitamos fortalecer los mecanismos de control para evitar que sacerdotes con antecedentes de delitos sexuales, de abusos contra niños, niñas y adolescentes estén en nuestro país y no vayan a venir a cumplir tareas, como dice el papa Francisco, traicionando su misión de padres, pastores y educadores”, afirmó la ministra. Prada aprovechó la oportunidad para exigir al Legislativo celeridad en la aprobación del proyecto de ley que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niños y adolescentes y da paso a la creación de una Comisión de la Verdad para investigar los casos de pederastia que involucra a religiosos. Fuente: ABI

El Papa responde a Arce, ve “negligencia” en casos de pederastia y compromete trabajo para “reparar injusticia” Leer más »

Diputados aplaza tratamiento de ley de imprescriptibilidad de abusos sexuales

8 de junio 2023  La Paz, 07 de junio de 2023 (ABI). – La Cámara de Diputados aplazó el debate y aprobación del proyecto de ley de lucha contra la impunidad de delitos sexuales contra infantes, niñas, niños y adolescentes. El Gobierno solicitó el diferimiento para incorporar en el proyecto a representantes de las víctimas en la Comisión de la Verdad que indagará casos de pederastia. El presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jauregui, explicó que la petición fue realizada por el Ministerio de Justicia y perfiló para la próxima semana el tratamiento de la norma planteada ante el escándalo de pederastia destapado en la Iglesia Católica en Bolivia. “Ha solicitado el Ministerio de Justicia, en representación del Órgano Ejecutivo, que se pueda posponer el tratamiento de esta incitativa el día de hoy para otra fecha, entiendo que va a ser la siguiente semana, en el sentido de que aún se está considerando incorporar la representación de la sociedad civil”, explicó el legislador. Este miércoles debía tratarse la norma en el pleno de Diputados. Lo que se pretende es que las personas que sean incorporadas en la Comisión de la Verdad coadyuven “en el proceso de investigación y tengan la posibilidad de representar a las víctimas”, adelantó. Jáuregui sugirió que las víctimas de abuso sexual y violación puedan organizarse y deleguen a una persona para que participe de la Comisión de la Verdad que, según la propuesta normativa del Ejecutivo, estará integrada por representantes de los tres órganos del Estado. Se trata de los ministerios de la Presidencia, Justicia y Transparencia Institucional y Gobierno; los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia; el presidente del Consejo de la Magistratura; el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional; el Fiscal General del Estado; el Procurador General del Estado y el Defensor del Pueblo. De acuerdo con el parágrafo cuarto de la disposición final primera de la iniciativa legal, los miembros de la Comisión de la Verdad y su equipo técnico gozarán de inviolabilidad personal y no podrán ser juzgados penalmente por el ejercicio de sus funciones, por las acciones asumidas en la investigación y por los resultados de la misma, siempre que sus acciones se enmarquen en la Ley. Esta iniciativa legal fue presentada por el Gobierno Nacional el 13 de mayo, luego de la publicación de las confesiones de pederastia del sacerdote jesuita fallecido Alfonso Pedrajas, quien en su diario reveló que abusó sexualmente a más de 85 niños y adolescentes, la mayoría en el Colegio Juan XXIII de Cochabamba, destaparan decenas de denuncias. “Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite el sacerdote español en sus escritos que tituló Historia, de 383 páginas, cuyos extractos publicó el diario español El País en un reportaje titulado “Diario de un cura pederasta”, el 30 de abril. La propuesta legal establece que son “imprescriptibles, tanto en la acción como en la pena, los delitos previstos en el Título XI Delitos Contra la Libertad Sexual del Código Penal, elevado a rango de Ley por Ley 1768, de 10 de marzo de 1997, cuyas víctimas sean infantes, niñas, niños y adolescentes”.

Diputados aplaza tratamiento de ley de imprescriptibilidad de abusos sexuales Leer más »

Denuncias apuntan a ocho jerarcas de la iglesia católica

A tres semanas de conocidas las develaciones del sacerdote pederasta Alfonso Pedrajas, seis jerarcas en la Compañía de Jesús y otro que fue secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB). Las denuncias apuntan a ocho jerarcas de la iglesia católica A las ocho denuncias conocidas por el Ministerio Público se ha sumado una más, que apunta a quien fuera otro jefe jesuita que trabajaba en Santa Cruz, el cura fallecido Jorge Vila Despujol. Antes, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, había citado entre los acusados al mismo Pedrajas, fallecido en Cochabamba el 5 de septiembre de 2009, y a Antonio ‘Tuco’ Gausset Capdevila (+), Alejandro Mestre (+) y Luis María ‘Lucho’ Roma Padrosa (+). Tres jesuitas más se habían sumado a la lista, Francesc ‘Chesco’ Peris, Carlos ‘Vicu’ Villamil (+) y Francisco ‘Pifa’ Pifarré. El 30 de abril, el periódico español El País publicó el reportaje Diario de un cura pederasta, en el que contó las develaciones de Pedrajas, quien contó en sus memorias Historia cómo había abusado de niños a su paso por Ecuador, Perú y, especialmente, Bolivia. “Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite en el escrito de 383 páginas que el sobrino del sacerdote, Fernando Pedrajas, entregó al rotativo. JERARCAS A raíz de las develaciones, además del caso de Vila de ayer, el Ministerio Público investiga ocho denuncias en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Sucre. Al salir a la luz pública el caso del jesuita Pedrajas, la Compañía de Jesús confirmó —con una investigación que concluyó el 4 de abril de 2023— “la verosimilitud del hecho denunciado”. El español fue director del colegio Juan XIII, donde abusó de decenas de estudiantes. La orden también informó detalles del caso de Roma Pedrosa. Fallecido el 6 de agosto de 2019, éste fue denunciado por abusos en Charagua, Santa Cruz. Se conoció “alarmante material fotográfico” sobre los hechos. El 1 de septiembre de 2022, mediante un comunicado, se “confirmó la verosimilitud de lo denunciado”. Una víctima de abusos de parte de cinco sacerdotes en el Juan XXIII y Tacata contó en un testimonio para La Razón que era típico en Roma Padrosa tomar fotografías de sus violaciones. Otros dos casos reportados por la Compañía de Jesús son los de Peris y Villamil. Éste fue también director del Juan XXIII. Sus nombres aparecen en las denuncias contra Pedrajas y la documentación es de conocimiento del Ministerio Público. Ambos abusaban de niños y niñas. El cura ‘Vicu’, que falleció en enero de este año, solía llevar a las víctimas al gallinero del colegio. El 28 de septiembre de 2022, la orden religiosa terminó la investigación de un caso de violación en 1961 atribuido a Mestre, fallecido en 1988. La víctima era un estudiante del colegio San Calixto de La Paz. Acusado, fue obispo auxiliar de Sucre (1976-1982) y arzobispo de La Paz (1982-1987). Fue secretario general de la CEB entre 1980 y 1981, coincidente con la dictadura de Luis García Meza.  Otro jerarca eclesial fue ‘Tuco’ Gausset, que trabajó por decenas de años en Sucre, hasta que murió el 24 de agosto de 2010, Según el exjesuita Pedro Lima, él tenía una enfermedad degenerativa y solía movilizarse en silla de ruedas. Necesita de asistencia, para la que requería de niños seleccionados por sus compañeros sacerdotes. Afuera era un hombre ejemplar, adentro era otro, dijo Lima a La Razón. Tomaba wisky y somníferos, también era abusador. DIRECTOR Fue director de las escuelas de Fe y Alegría, su último cargo. También director departamental de Educación y director de radio Loyola. Finalmente, otro director del Juan XXIII (1988-1992) implicado fue Pifarré. Lima dijo que era muy “íntimo” de Pedrajas. Sin embargo, hay otros nombres, pero aparecen como encubridores. El “más corrupto” es el sacerdote Marcos Recolons, dice Lima. Éste permitió la llegada a Bolivia del sacerdote Luis Tó González, quien en 1992 fue sentenciado en España por violar a una niña de ocho años. También Ramón Alaix. Cuando denuncié los abusos, éste me dijo: “Los trapitos sucios se lavan en casa, no haces bien en ventilar estos temas”, recordó Lima. Fue Alaix quien finalmente lo expulsó de la Compañía de Jesús en 2001. Lima iba a ser sacerdote. Fuente: La Razón

Denuncias apuntan a ocho jerarcas de la iglesia católica Leer más »

Marchas en el eje central del país repudian casos de pederastia y piden justicia

En repudio de los casos de abuso sexual que implicarían a religiosos, marchas simultáneas se realizaron en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz la noche de este jueves. El pedido de las manifestaciones fue justicia y que cese la impunidad. En La Paz, las protestas se concentraron en el centro de la ciudad. Los movilizados instalaron dos plantones, uno frente a la Basílica María Auxiliadora, de El Prado, y otro en la iglesia de San Francisco, de la Pérez Velasco. “Ni confesión, ni perdón, exigimos justicia”, “ante las atrocidades no te calles”, se leía en los carteles de las personas, que también pintaron consignas en la fachada de la basílica e instalaron una fogata en San Francisco. En este último predio, se quedó un muñeco como símbolo de los sacerdotes acusados de abusos sexuales. En el país ya uno está en la cárcel con detención preventiva por estos delitos, en Tarija, y otros son investigados tanto por la comisión de estos crímenes como por encubrimiento. MARCHAS El escándalo que rodea a la Iglesia Católica estalló con el hallazgo y publicación del diario del fallecido sacerdote jesuita español Alfonso Pedrajas. En las páginas se relatan abusos sexuales que cometió en su paso por centros educativos de América Latina, la mayoría en el Juan XXIII de Cochabamba. Al menos 85 violaciones son admitidas por este religioso que murió en la impunidad. No obstante, la Fiscalía abrió en una investigación, pues en el diario también se hallaron indicios de presunto encubrimiento por parte de otros integrantes de la Compañía de Jesús. Esto ha llevado a allanamientos en las sedes de los jesuitas y la aparición de otras denuncias que implican a más sacerdotes; entre fallecidos y vivos. Con el paso de los días aparecen más desgarradores testimonios de los vejámenes. “Es una pena que todos estos niños hayan tenido que sufrir estos abusos”, lamentó una de las movilizadas en La Paz, a Bolivia TV. Similares protestas se realizaron en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. El Gobierno se sumó al pedido de justicia; incluso mandó una carta al papa Francisco para que el Vaticano asuma acciones concretas, permita el acceso a archivos de la Iglesia sobre abusos sexuales y a antecedentes de sacerdotes que están en Bolivia. Fuente: La Razón

Marchas en el eje central del país repudian casos de pederastia y piden justicia Leer más »