Pérdidas

Musk dice que Twitter ha perdido más de la mitad de su valor desde su compra

El magnate Elon Musk, propietario único de Twitter , aseguró en una nota interna a sus empleados que el valor de la empresa ha caído a los 20.000 millones de dólares, menos de la mitad de los 44.000 que él pagó en su compra el pasado octubre. En la nota enviada por correo electrónico, que ha sido consultada por varios medios estadounidenses como el Wall Street Journal o el New York Times, Musk dice que Twitter se está «transformando a tal rapidez» que puede ser ahora considerado como «una start-up a la inversa». La valiosa de Musk aparece en esta carta, que data del pasado viernes, enviada con el fin primero de explicar a los empleados un programa de compensación en acciones, que estarían calculadas de acuerdo con el nuevo valor de la empresa. Musk no ha respondido a las llamadas de ningún medio para pronunciarse al respecto, y la compañía ha contestado con emojis a las peticiones de confirmación. El multimillonario, que desde su llegada a Twitter ha reducido a casi un cuarto su personal y ha vendido gran parte del mobiliario de la sede central de San Francisco, no ha podido evitar perder una gran cantidad de anunciantes, fuente principal de ingresos de la compañía , y tampoco su nuevo «Twitter Blue» de pago parece haber mejorado las cosas. Aun así, en su correo del pasado viernes, Musk dice que se van a necesitar aplicar más cambios radicales para evitar la bancarrota de la compañía. Por otra parte, y también en relación con Twitter, el New York Times asegura que el código fuente de Twitter -el lenguaje de programación digital en que se basa la plataforma- fue compartido en línea, probablemente «durante meses», hasta que la compañía lo denunció el pasado viernes en un tribunal del norte de California. Ese mismo día, Twitter envió una copia de infracción del copyright a la plataforma GitHub, donde muchos desarrolladores de software comparten material, y desde ese momento la información sobre el código fuente desapareció de ahí, sin que se sepa hasta el momento quién pudo estar detrás de esta fuga, asunto que se investiga activamente dentro de la compañía y que es el objeto de la denuncia.  Fuente: Los Tiempos

Musk dice que Twitter ha perdido más de la mitad de su valor desde su compra Leer más »

Vías Bolivia perdió Bs 2,4 millones en recaudaciones durante ocho días de paros y bloqueos en Potosí

 Vías Bolivia dejó de cobrar en sus peajes al menos Bs 300.000 por día de paros y bloqueos en Potosí. Este dato significa que durante ocho jornadas de estas medidas la entidad perdió unos Bs 2,4 millones en recaudaciones, informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.  “A través del reporte de Vías Bolivia es que nos han hecho conocer a la fecha, que por día de paro de bloqueo, nosotros perdemos de recaudar a través de Vías Bolivia más de 300.000 bolivianos en el departamento de Potosí”, dijo la autoridad en entrevista con la red de medios estatales. Montaño señaló que los paros y bloqueos de carreteras no sólo afectan al Estado, sino también al pueblo potosino, pues de ese monto recaudado al menos el 30% es destinado a la gobernación del departamento. Durante ocho días, pobladores de Potosí bloquearon carreteras del departamento en demanda a un pliego de 20 puntos entre cuales están la demanda de carreteras, un aeropuerto, entre otras infraestructuras. Los bloqueos coincidieron con el paro de 72 horas convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en demanda de la aprobación de una ley del litio, la cual aún no llegó al Ejecutivo, según las autoridades de los ministerios de Hidrocarburos y Energías y Obras Públicas. Medidas desestabilizadoras Montaño denunció que con esas “raras coincidencias de demandas” y medidas de presión políticas se pretende desestabilizar al Gobierno del presidente Luis Arce, pues con documentación en mano se informó al pueblo potosino que sus requerimientos son atendidos. “Estamos en plena etapa de la reconstrucción de la economía del pueblo boliviano y eso les incomoda a algunos políticos, especialmente, de la derecha, porque si nos va bien a los bolivianos con toda seguridad no habrá en absoluto ningún reclamo y estas son las fechas que ellos programaron para querer realizar convulsión”, dijo. Montaño afirmó que en los paros y bloqueos se identificó a funcionarios de la Gobernación de Potosí y a candidatos del partido Creemos del encarcelado Fernando Camacho, quien cumple detención preventiva en el penal de Chonchocoro por el caso Golpe de Estado I. “Es un tema político y no nos olvidemos que el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz (Fernando Larach) ha dicho nuevamente que van a ir por un revocatorio; entonces las sospechas que yo he tenido siempre ahora se hacen realidad con estas acciones que se están realizando políticamente”, lamentó el ministro. Tras más de 18 horas de diálogo, la madrugada de este viernes, organizaciones sociales de cuatro regiones de Potosí llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional y decidieron levantar los bloqueos, informó el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca. El Gobierno nacional instaló el jueves mesas de diálogo con las cuatro regiones potosinas para analizar sus 20 demandas. La reunión comenzó a alrededor de las 10h00 y concluyó más allá de las 03h00 de esta jornada. Fuente: ABI

Vías Bolivia perdió Bs 2,4 millones en recaudaciones durante ocho días de paros y bloqueos en Potosí Leer más »

Bolivia pierde $us 500 millones en 14 días de paro cruceño, el Gobierno responsabiliza del daño a Camacho

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este viernes que, en 14 días de paro en Santa Cruz, los diferentes sectores productivos del país perdieron más de $us 500 millones y afirmó que este daño económico es responsabilidad del gobernador Fernando Camacho. En conferencia de prensa, la autoridad indicó que, a consecuencia del paro en Santa Cruz, que inició el 22 de octubre y hasta este viernes cumple 14 días consecutivos, el sector agropecuario reporta la pérdida de $us 128,8 millones ($us 9,2 millones por día). Ventas al por mayor y menor perdió casi $us 120 millones ($us 8,5 millones día); industria manufacturera, $us 73 millones ($us 5,2 millones día); transporte y almacenamiento, $us 65 millones ($us 4,6 millones día); construcción, $us 49 millones ($us 3,5 millones día); alojamiento y turismo, $us 44 millones ($us 3,2 millones día); otras actividades y servicios, $us 17,7 millones ($us 1,3 millones día); y actividades artísticas y entretenimiento cerca de $us 7 millones ($us 500.000 día). “Acumulando, en estos 14 días, (son) más de 500 millones de dólares de pérdida”, afirmó.  Recordó que la economía nacional fue afectada por la pandemia del Covid-19 y las decisiones del gobierno transitorio, por lo que entró a una etapa de reconstrucción en la que se prioriza la demanda interna, la producción, mejorar la salud, con diferentes medidas.  Sin embargo, ello se ve perjudicado a consecuencia de una “medida extrema e irracional”. “El culpable de estas pérdidas es el Comité Cívico de Luis Fernando Camacho; por lo tanto, hacemos responsable de las pérdidas ya acumuladas de más de 500 millones al gobernador de Santa Cruz y de las que van a seguir viniendo si sigue con esa postura inflexible de no levantar el paro”, dijo. La autoridad le pidió al gobernador Camacho a deponer actitudes y a dejar de hacer sufrir al pueblo cruceño manteniendo el paro indefinido, el cual se pretende extender a escala nacional, en una etapa de reconstrucción económica. Con las diferentes medidas de reactivación y reconstrucción, el Gobierno cuidó que la inflación no aumente en Bolivia, en relación a otros países del mundo donde ese indicador crepó más del 10%. “Las predicciones (de los organismos internacionales) para el 2023 son que el mundo va a entrar en una recesión no vista hace más de 30 años y nosotros (en Santa Cruz) nos damos el lujo como país de bajarle puntos de crecimiento a la economía. Eso no puede ser posible”, manifestó. El titular del Ministerio de Economía insistió que el paro indefinido cruceño va en contra de los más humildes, que viven de lo que ganan al día, pero también afecta a otros sectores que “se estaban recuperando”. El paro es promovido por el Comité Interinstitucional – agrupado por el gobernador Camacho; el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuellar; el cívico Rómulo Calvo y otros sectores–, que demanda el Censo de Población y Vivienda en 2023. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Bolivia pierde $us 500 millones en 14 días de paro cruceño, el Gobierno responsabiliza del daño a Camacho Leer más »

Cochabamba pierde $us 1,5 MMpor día a causa del paro

El sector agropecuario de Cochabamba reportó una pérdida de $us 1,5 millones por día a consecuencia del paro indefinido convocado por el Comité Interinstitucional que pide la abrogación del Decreto Supremo 4760 y que el Censo de Población y Vivienda se lleve a cabo en 2023. “Hemos manifestado que cualquier tipo de bloqueo nos genera grandes pérdidas. El último informe de ayer (sábado) de la gerencia técnica de la Cámara Agropecuaria señala que estamos perdiendo un millón y medio de dólares en Cochabamba”, dijo Rolando Morales, gerente de la Cámara Agropecuaria (CAC) de aquel departamento. Morales agregó que desde Cochabamba se mueve un aproximado de 250 camiones por día con rumbo a oriente y occidente con hortalizas, flores y también se trae desde Santa Cruz más del 70 % del alimento para el sector pecuario. La medida asumida desde el sábado por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz, el Comité pro Santa Cruz y el gobernador Luis Fernando Camacho se deja sentir en la economía del sector agropecuario de Cochabamba conformado por varias organizaciones productivas. “Esa pérdida aparentemente podría verse muy pequeña, pero dividida entre las miles de familias productoras nos hace muchísimo daño”, lamentó Morales. De acuerdo con el ejecutivo, la afectación llega a miles de productores de flores, alimentos, leche y fruta que, en muchos casos, tienen deudas con entidades bancarias. No descartó que producto de la medida asumida por Santa Cruz se pueda generar desabastecimiento en el mercado interno. “La cuenca lechera cochabambina produce 320.000 litros al día y gran parte de esa leche la lleva a Santa Cruz a las plantas industriales y si no se va a poder transitar es un tremendo problema”. El ejecutivo de la CAC identificó tres obstáculos con los que diariamente lidia el sector productivo como ser el avasallamiento, contrabando y bloqueo, este último que genera pérdidas a todo nivel. En ese marco, indicó que las autoridades deben dar prioridad a la solución de conflictos antes de que estos se materialicen. A su turno, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó el sábado 22 que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se encuentran preocupados porque el paro indefinido afectará a la siembra agrícola 2022 – 2023. “Ellos están muy preocupados y manifiestan de que justo cuando se está comenzando la siembra para la campaña de verano 2022 – 2023 se suscite esta situación del paro (indefinido)”, indicó en contacto con medios televisivos y que fue recogido por la agencia de noticas ABI. De acuerdo con Gonzales, el paro indefinido pone en riesgo la siembra de granos como maíz, soya y arroz, pero además, no solo está en riesgo la siembra, sino también la cosecha de granos que, tras ser recolectados de la tierra, deben ser almacenados en silos y para ello se requiere de una “infinidad” de camiones. Fuente: La Razón

Cochabamba pierde $us 1,5 MMpor día a causa del paro Leer más »