PIB

Programa Fiscal Financiero 2023 establece crecimiento del PIB de 4,86% y una inflación de 3,28%

El Programa Fiscal Financiero (PFF) 2023, firmado este viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.  El documento fue suscrito por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el presidente del BCB, Edwin Rojas, en un acto, en la ciudad de La Paz, que contó con la participación de autoridades. Montenegro explicó que el PFF 2023 plantea más desafíos para seguir en el tren del crecimiento económico, estabilidad de precios, inversión pública, reducción del déficit y sustitución de importaciones con industrialización. “¿Qué variables importantes consideramos en nuestro Programa Fiscal Financiero 2023?, una tasa de crecimiento de 4,86%, una inflación a fin de periodo de 3,28%, un déficit del sector público no financiero de 7,49%, mucho menor al registrado en gestiones anteriores”, indicó. La autoridad añadió que el PFF 2023 también establece una inversión pública de $us 4.006 millones y una variación de Reservas Internacionales Netas (RIN) positivas por al menos $us 550 millones. “Con eso damos certidumbre a nuestros agentes económicos en términos de la política que va a llevar el Gobierno nacional, enmarcada en nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo con una coordinación estrecha entre el Banco Central y el Ministerio de Economía”, sostuvo. El PFF estableces conseguir esos indicadores una vez más en un año, cuando el frente externo mostrará “una turbulencia amplificada con recesión a altas tasas de interés, probablemente una inflación disminuyendo, pero con efectos negativos en el desempleo e incertidumbre a nivel mundial”. En tanto, el presidente del BCB afirmó que el PFF 2023 da certidumbre a los diferentes actores económicos e impulsa a las políticas de desarrollo nacional, como el fortalecimiento a la producción, a la industrialización y la sustitución de importaciones. “Hoy firmamos el Programa Fiscal Financiero 2023 que fija el rumbo de nuestra economía para la presente gestión y señala el camino que debemos recorrer para lograr los objetivos que fortalezcan el Modelo Económico Social Comunitario Productivo asegurando así la estabilidad y el bienestar del pueblo boliviano”, enfatizó. Logros en 2022 El ministro Montenegro recordó que en 2022 al segundo trimestre el PIB registró una tasa de crecimiento del 4,1% y en 2021 este indicado se expandió a 6,1%, por encima de la variación negativa de casi el 9% en 2020, en un “desastroso escenario de implosión de la economía”. “En el ámbito de la tasa de inflación, Bolivia ha resaltado respecto a los países de América del Sur, del vecindario, con la tasa de inflación más baja (…) y ese es un logro muy importante que se le lo debemos a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, resaltó. Informó que, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a diciembre de 2022 la inflación acumulada alcanzó a 3,12%. Con este indicador bajo en 2022, la economía del país destaca en el mundo y ello es reconocido por entes y revistas internacionales. Fuente: ABI

Programa Fiscal Financiero 2023 establece crecimiento del PIB de 4,86% y una inflación de 3,28% Leer más »

Economía asegura que la Gobernación cruceña confunde recaudación tributaria y el PIB

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, desmintió que la Gobernación de Santa Cruz reciba Bs 8 por cada Bs 100 que aporta de la recaudación tributaria y explicó que las autoridades cruceñas confunden recaudación tributaria y el aporte al Producto Interno Bruto (PIB). “Desmiento categóricamente la declaración del vicegobernador de Santa Cruz (Mario Aguilera), es muy distinta la producción de bienes y servicios que se calcula en el PIB a la recaudación tributaria. A lo que nosotros nos referimos es que del 100% de la recaudación tributaria que genera el departamento, recibe 123%, es decir que reciben mucho más de lo que generan”, explicó, según una nota de prensa de Economía. Aguilera hizo la declaración, luego que el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informara el miércoles que por cada Bs 100 que recauda en impuestos Santa Cruz, el Tesoro General de la Nación (TGN) le devuelve Bs 123.Mamani sostuvo que no se trata de un debate de quién tributa más o menos, sino de que las recaudaciones están en función al desempeño económico de cada región. Los recursos que el Estado recauda por impuestos en los departamentos, son devueltos a través de la coparticipación tributaria, y que parte de este dinero se destina a la construcción y mantenimiento de hospitales, unidades educativas, pago de sueldos y salarios a maestros y personal de salud, entre otras necesidades. “Nosotros le podemos demostrar con números al Vicegobernador, aparte de las inversiones, el Gobierno tiene obligaciones estatales”, indicó. Montenegro informó que debido a la recuperación de la economía se genera mayor recaudación tributaria; sin embargo, debido al paro cívico en Santa Cruz existirá una reducción de las recaudaciones, no solo en este departamento, sino también en las demás regiones, “porque la coparticipación se redistribuye a nivel nacional”. “El Comité Cívico de Santa Cruz mantiene un paro cívico por 33 días consecutivos, con un costo que supera los $us 800 millones; el Gobierno Nacional reiteró su pedido al Comité Interinstitucional que deponga esa medida de presión para no generar más daño económico al departamento y a las familias más pobres”, se lee en el comunicado. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Economía asegura que la Gobernación cruceña confunde recaudación tributaria y el PIB Leer más »

PGE 2023: Gobierno proyecta 4,86% de crecimiento del PIB, inflación de 3,57% y sin variación el tipo de cambio

El Gobierno presentó este lunes el (PGE) 2023, en el que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86%, una inflación de 3,57%, y el tipo de cambio sin variación. Según los datos oficiales, la tasa de crecimiento del PIB pasa de 5,10%, proyectado para 2022, a 4,86% para el año siguiente; la inflación de 3,40%, en el PGE 2022, a 3,57%. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que los principales objetivos del PGE 2023 son garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas, profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad, continuar con la ejecución de políticas sociales con la redistribución de excedentes y consolidar las políticas de acceso universal y gratuito a la salud y educación. En cuanto al presupuesto agregado, pasa de Bs 304.045 millones, en 2022, a Bs 317.129 millones en 2023, lo que significa un incremento de 4,3%. Y el consolidado pasa de Bs 235.090 millones, en 2022, a Bs 243.950 millones en el año siguiente, lo que implica un incremento de 3,8%. “En términos consolidados de ingreso y gasto por nivel institucional vemos que órganos del Estado tienen un ingreso de Bs 128.493 millones y un gasto de Bs 84.160 millones; las empresas públicas un ingreso de Bs 79.588 millones y un gasto de Bs 77.690 millones”, detalló Montenegro. En el caso de los municipios éstos tienen un ingreso de Bs 8.655 millones y un gasto de Bs 17.476 millones; las gobernaciones tienen un ingreso de Bs 1.941 y unos gastos de Bs 8.052 millones. La autoridad destacó el aporte de las empresas públicas que generan, en la mayoría de ellas, un exceso de ingresos sobre gastos, utilidades netas operativas y un resultado operativo positivo. “El presupuesto consolidado de los ingresos de las empresas públicas representa un 32% del total; los órganos del Estado, 52%; y 14,7 % las entidades descentralizadas. Esto va a financiar todo lo que es el funcionamiento de órganos del Estado, empresas públicas, entidades descentralizadas, administraciones municipales y departamentales, universidades públicas”, señaló. En el tema de la recaudación tributaria de 2022 al 2023 existe un incremento de 6,1%, al pasar de Bs 50.470 millones a Bs 53.557 millones. “En términos de ejecución de 2022, teníamos programado Bs 38.474 millones y hemos terminado ejecutando Bs 45.237 millones, o sea un 18.8 % más alto que lo que estábamos programando; estamos ejecutando más de lo programado”, dijo Montenegro. Se programó que el presupuesto consolidado de operación de las empresas públicas será de Bs 61.111 millones; del total, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le corresponde Bs 46.248 millones; Boliviana de Aviación (BOA), Bs 2.713 millones; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 2.162 millones; la empresa minera Vinto, Bs 1.717 millones; la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Bs 1.209 millones; la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Bs 1.084 millones; y el resto de entidades públicas Bs 5.942 millones. “En inversión pública, se establece un presupuesto de $us 4.006 millones; del que 42 % está destinado al sector productivo, con $us 1.671 millones; un 26 % al sector social con $us 1.024 millones; y 24% a infraestructura con $us 959 millones”, sostuvo, entre otros datos del PGE 2023.ç Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

PGE 2023: Gobierno proyecta 4,86% de crecimiento del PIB, inflación de 3,57% y sin variación el tipo de cambio Leer más »

Con el 4,13% de repunte en el PIB, Bolivia ratifica su retorno a la senda del crecimiento económico

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 4,13% en el segundo trimestre de este año, lo cual ratifica el retorno del país a la senda del crecimiento económico, según el Gobierno nacional. “El 4,13% ratifica el retorno a la senda de crecimiento económico, ratifica este proceso de construcción de la economía y también muestra que se está creciendo un poco más que el primer trimestre”, destacó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en octubre pasado. De acuerdo con datos de la autoridad, ese crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por la demanda interna, uno de los principales pilares del Modelo Económico, Social, Comunitario, Productivo (MESCP). Hasta el segundo trimestre de este año, las exportaciones subieron en 16,62%; la inversión pública y privada en un 7,75%; las importaciones en 7,8%; los gastos de los hogares en 4,15%, y el gasto público en 4,11%. Para el ministro, estos datos muestran el dinamismo de la economía boliviana, que tras ser afectada por la pandemia del Covid-19 y las decisiones del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, viene reconstruyéndose paulatinamente desde noviembre de 2020. “Estamos encaminados en esa recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y tranquilidad en términos económicos”, remarcó en esa ocasión. Medidas logran resultados De acuerdo con Cusicanqui, pese al contexto internacional “complicado” a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la pandemia del Covid-19, Bolivia logró tener estabilidad de precios, crecimiento económico y caída de la desocupación, gracias a la aplicación de diferentes medidas políticas y económicas enmarcadas en el MESCP. Según datos oficiales publicados en agosto, la pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36% en 2021, mientras que la pobreza extrema bajó de 13,7% a 11% en 2021; y la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, descendió de 0,45 puntos porcentuales (pp) en 2020 a 0,42 pp en 2021. El desempleo también se redujo. A junio de este año, la tasa de desocupación se situó en 4,3%, muy inferior al 11,6% que se observó a julio de 2020; sin embargo, este es un indicador que el Gobierno “tiene la tarea de reducir aún más”. Los datos oficiales también muestran que a julio de 2022, Bolivia registró una inflación acumulada de 1,58%, considerada la más baja de la región; asimismo, a septiembre esta misma tasa se ubicó en 1,76%.  Todos esos resultados fueron posibles gracias a la aplicación de diferentes medidas económicas y políticas como, por el lado de la demanda, el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 que llegó a más de 4 millones de beneficiarios, que se vieron afectados por la paralización de la economía en 2020. También empezó a operar el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 millones orientado a otorgar créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s) para proyectos de inversión pública. Otra de las iniciativas fue la creación del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con Bs 1.500 millones para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para financiar proyectos enmarcados en el área de sustitución de importaciones, infraestructura productiva o proyectos productivos. Además, se destaca el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), que a septiembre de este año devolvió Bs 40,2 millones y llegó a al menos 79.923 beneficiarios. El acceso al crédito SIBolivia, a una histórica tasa de interés del 0,5% para promover la producción con sustitución de importaciones, es otras de las medidas aplicadas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora en dos años de gestión. Hasta agosto de 2022, mediante este tipo de crédito, se desembolsó Bs 1.181 millones a alrededor de 8.900 unidades productivas micro, pequeñas, medianas y grandes, de los diferentes sectores. Con la medida de devolución de aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para aliviar a las familias frente a la caída de sus ingresos, se entregó Bs 1.069 millones a un total de 313.220 personas. Otra de las medidas que resaltan en la reconstrucción económica fue la subvención a los carburantes y algunos alimentos, el certificado para la exportación, la política de cero aranceles a la importación de fertilizantes, entre otros. Crecimiento inclusivo y con equidad En septiembre, el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, informó que el PIB per cápita en Bolivia se incrementó, en un año de gestión del presidente Luis Arce, a $us 3.437, después de una caída a $us 3.160 durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Este resultado es consecuencia del MESCP que, al tener como pilares a la inversión pública, la redistribución de la riqueza y la política de industrialización para la sustitución de importaciones, “permite a Bolivia crecer de manera inclusiva con equidad social”, afirmó. La aseveración del viceministro coincide con la afirmación del presidente Luis Arce, quien sostuvo que el Gobierno nacional está enfocado en construir un país “digno, inclusivo y con crecimiento económico sostenido, en unidad con el pueblo boliviano”. “Estamos enfocados en construir una Patria digna, inclusiva, con más oportunidades y crecimiento económico sostenido. Nada hará que nos apartemos de esa meta, que alcanzaremos en unidad con el pueblo boliviano”, publicó el mandatario en su cuenta de Facebook. Fuente: ABI

Con el 4,13% de repunte en el PIB, Bolivia ratifica su retorno a la senda del crecimiento económico Leer más »

El PIB crece en 4,13% en el segundo trimestre de 2022, se descarta pago del segundo aguinaldo

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento de 4,13% en el segundo trimestre de 2022, pero no es suficiente para activar el pago del segundo aguinaldo, informó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. El Decreto Supremo Nº1802, del 20 de noviembre de 2013, establece un crecimiento interanual del PIB superior al 4,5% para cancelar el Segundo Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” a las servidoras y los servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del Sector Público y Privado del Estado Plurinacional. “No se llega a establecer el parámetro que está indicado en el decreto supremo (para este beneficio social), sin embargo, el 4,13% ratifica el retorno a la senda de crecimiento económico, ratifica este proceso de construcción de la economía y también muestra que se está creciendo un poco más que el primer trimestre”, destacó. En el primer trimestre de 2022 el PIB creció en 3.97%. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El PIB crece en 4,13% en el segundo trimestre de 2022, se descarta pago del segundo aguinaldo Leer más »

El PIB de Santa Cruz creció en 5,7% en 2021, cifra que supera niveles de crecimiento de antes de la pandemia del COVID-19

El Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz creció en 5,7% en 2021 y logró revertir la caída registrada en 2020 de -4,1%. Este nivel de crecimiento es un reflejo de la reconstrucción de la economía como resultado de las medidas implementadas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, informó este jueves el Ministerio de Economía. Según datos de esa cartera, en el marco del proceso de recuperación económica, las exportaciones del departamento a julio de 2022 llegaron a $us 2.706 millones y en comparación con el mismo período de 2021 se observa un aumento del 63%. La mayor parte de estas ventas se contabiliza en los sectores de la industria de manufacturas con $us 1.649 millones, hidrocarburos con $us 746 millones y el sector agropecuario con $us 291 millones. Producto de las políticas aplicadas por el Gobierno nacional, para mantener la estabilidad de precios, a agosto la inflación acumulada en el departamento llegó a 1,5%. Dicho resultado genera que la población tenga certidumbre a la hora de programar su presupuesto para la compra de los principales productos de la canasta familiar. La solvencia del sistema financiero es otro de los indicadores que refleja el buen desempeño de la economía, la cartera crediticia de Santa Cruz llegó a $us 12.749 millones a agosto de 2022, con un aumento del 9% en comparación del mismo periodo de 2021. De igual forma, los créditos de Vivienda de Interés Social llegaron a $us 1.768 millones y beneficiaron a 36.596 familias cruceñas con una casa propia para mejorar sus condiciones de vida. Los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) alcanzaron a $us 78,1 millones, de los cuales el 91% se destinó para alimentos, con el objetivo de potenciar el sector productivo del departamento y contribuir a dinamizar el mercado interno. Otro de los indicadores que refleja la recuperación económica es el aumento de las recaudaciones tributarias que llegaron a Bs 11.095 millones a julio de 2022 con un incremento del 10% en comparación con similar período. La inversión pública en el departamento de Santa Cruz casi se duplicó al pasar de $us 304 millones en 2020 a $us 593 millones en 2021, un aumento del 95%. La mayor parte de estos recursos fueron invertidos en proyectos de infraestructura y el sector productivo. Actualmente destacan varios proyectos en ejecución como la construcción de las carreteras El Espino-Charagua-Boyuibe, José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco; la vía férrea Montero-Bulo Bulo, además de la edificación de la Planta Siderúrgica del Mutún, el Parque Eólico Warnes II, entre otros. También se dio luz verde a la fabricación de equipos para la Planta de Biodiésel – 1 que producirá 1.500 barriles por día. Se proyecta que para finales de 2023 dicha planta inicie operaciones. Bonos sociales En 2021, la cantidad de estudiantes beneficiarios del Bono Juancito Pinto se incrementó en 2% con relación a 2020. Esta política de apoyo social benefició a 613.679 estudiantes del nivel primario y secundario de escuelas fiscales y de convenio. A julio de 2022, el Bono Juana Azurduy benefició a 30.519 madres, niños y niñas en Santa Cruz. La cifra es mayor en 6% con relación a igual periodo de 2021, cuando sólo se favoreció a 28.758 mujeres, niños y niñas. De igual forma, a julio de 2022, la Renta Dignidad llegó a beneficiar a 217.313 personas de la tercera edad en Santa Cruz. El número es superior a las 210.916 personas beneficiadas durante los primeros siete meses de 2021, lo que significa un crecimiento de 3%. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El PIB de Santa Cruz creció en 5,7% en 2021, cifra que supera niveles de crecimiento de antes de la pandemia del COVID-19 Leer más »

Éxito del Modelo Económico Social se refleja en el PIB per cápita que se sitúa en $us 3.437

La subida del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en Bolivia a $us 3.437 “evidencia el éxito del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP)”, destacó este martes el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla. La autoridad indicó que, en el país, el PIB per cápita se triplicó al pasar en 2005 de $us 1.037 a $us 3.578 en 2019; sin embargo, en 2020, a causa de las “malas decisiones del gobierno de facto” este indicador disminuyó a $us 3.160, pero en un año de gestión del presidente Luis Arce, subió a $us 3.437. “(Esto) videncia el éxito del Modelo Económico (…). Una de las características más importantes de este Modelo Económico es que te permite crecer con justicia social, es un crecimiento inclusivo”, resaltó el viceministro en contacto con RTP. Señaló que otro de los indicadores que revela la incidencia del MESCP es el de la pobreza extrema que disminuyó de 19% en 2016 a 12,9% en 2019; sin embargo, se aumentó en 2020 a 13,7%, pero volvió a bajar en un solo año de gestión de Arce a 11,1%. Con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, la economía boliviana “está mostrando una vez más indicadores de solvencia tanto desde el lado económico, como social”, sostuvo Guachalla. Según un estudio, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyecta que Bolivia será el país que más reducirá la pobreza extrema en Sudamérica este año, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en junio de este año. De acuerdo con esta cartera, algunas de las medidas que coadyuvaron en la economía de los bolivianos son el Bono Contra el Hambre, el restablecimiento de la inversión pública, el pago del Re-IVA, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), el incremento del Salario Mínimo Nacional, entre otros. Fuente: ABI

Éxito del Modelo Económico Social se refleja en el PIB per cápita que se sitúa en $us 3.437 Leer más »

El PIB creció en 3,97% al primer trimestre y demuestra la reconstrucción económica en Bolivia

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseveró este domingo que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.97% sólo en el primer trimestre del 2022, es una muestra de la recuperación y reconstrucción de la economía en Bolivia. “La economía boliviana en el primer trimestre del 2022 ha registrado una tasa del 3,97 por ciento redondeado a 4 por ciento, cuando en el mismo periodo del 2021 teníamos una tasa de variación negativa, entonces ese un elemento de recuperación y reconstrucción muy importante”, aseveró Montenegro en entrevista con Bolivia TV. Este crecimiento refleja que en Bolivia se tiene estabilidad, baja inflación en comparación a otros países del mundo lo que confirma que Bolivia va por buen camino. Explicó que esto se debe también al crecimiento de los sectores económicos que superaron incluso el 5 por ciento. Entre los sectores que aumentaron su movimiento económico están el transporte y almacenamiento con el 11,1; electricidad, gas y agua con 8,8; construcción con 7,1; sector agropecuario con 5,3; minería con 5,2 entre otros. Adelantó que en el sector de hidrocarburos se prevé que en el segundo semestre presente los “importantes” índices de recuperación. Reveló que del total del crecimiento el 3,4 está constituida por la demanda interna entre otros factores. “El poder adquisitivo dentro de la economía es el que explica el crecimiento dentro de este primer semestre”, recalcó. Resaltó que estos resultados se dan en medio de los precios controlados con una inflación 1,6 hasta el mes de agosto, lo que es considerada baja, en comparación con otros países de la región. “La economía está reconstruyéndose en un ambiente de precios controlados, con una inflación que está en un nivel excepcional, eso significa que hay crecimiento con estabilidad de precios”, reiteró. Aseveró que estas cifras desmienten a los actores políticos que señalaban que la economía boliviana no estaba bien encaminada, porque la mayoría de los sectores está en crecimiento mostrando dinamismo y buenos indicadores. “Hoy (domingo) podemos decirle a la población que nuestra economía se está adecuando muy bien y está respondiendo de manera óptima a los embates del mundo que está ocurriendo en el mundo”, recalcó. Fuente: ABI

El PIB creció en 3,97% al primer trimestre y demuestra la reconstrucción económica en Bolivia Leer más »