Pobreza

Pobreza en Uruguay aumenta y se ubica en un 10,4 %

La pobreza en Uruguay aumentó y se ubicó en 10,4 por ciento durante el primer semestre del año en curso, según el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país. Este texto titulado «Estimación de la pobreza por el método del ingreso» revela que el total de los hogares bajo la línea de la pobreza se sitúa en el 7,2 por ciento.  Por tanto, de cada 1.000 personas, 91 no superan el ingreso mínimo suficiente para cubrir las necesidades bajas alimentarias.  Asimismo, de cada 1.000 hogares al menos dos no superan el ingreso necesario para cubrir sus necesidades básicas alimenticias.  De acuerdo con el INE, el índice de pobreza en el último semestre de 2022 cerró en un 9,1 por ciento, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en el primer semestre del 2023. La línea de la pobreza en un hogar de una persona ubicado en la capital, Montevideo se situaba en enero de 2023 en 18.620 pesos (484 dólares aproximadamente), en uno de dos personas 33.718 pesos (875 dólares) y de 47.809 pesos (1.240 dólares) en uno de tres personas. Fuente: TeleSUR

Pobreza en Uruguay aumenta y se ubica en un 10,4 % Leer más »

Gobierno apuesta por bajar aún más los índices de pobreza

La inclusión social es uno de los mayores logros alcanzados en 14 años del Estado Plurinacional, junto con la reducción de pobreza que será profundizada en los siguientes años con la mirada puesta en el bicentenario del Estado, afirmó el portavoz presidencial Jorge Richter. “El fortalecimiento de un nuevo Estado, como el Estado Plurinacional de Bolivia también exige, necesariamente poder construir y revisar las agendas inmediatas de corto plazo, de mediano plazo que tiene el país. En esa perspectiva, la agenda fundamental del año 2006 era la inclusión social, eso se ha conseguido, se ha logrado, hay que reasegurar y hay que profundizarlo”, indicó. La agenda ahora pasa, según Richter, por recuperar la economía, garantizar las fuentes de empleo y bajar aún más los índices de pobreza que tiene el país que se encuentran por el 36,1% en pobreza moderada y 11,1% en pobreza extrema. En ese objeto será fundamental la industrialización de los recursos naturales, entre ellos el litio, para el cual el Gobierno firmó un convenio con el Consorcio Chino CATL- BRUNP & CMOC (CBC), para la construcción de dos plantas de carbonato de litio, con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que demandará una inversión de más de $us.1.000 millones De hecho, en su discurso por los 14 año del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce señaló que “con un modelo soberano de explotación y generación de inversiones en la industria del litio, Bolivia sentará las bases de la industrialización y de la transformación de nuestro país con fundamentos sostenibles y que contempla el control de toda la cadena productiva de nuestros recursos evaporíticos”. Bolivia tiene la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo, 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Las reservas aumentarán según se vayan cuantificando los recursos en Pastos Grandes y Coipasa. La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la encargada de encaminar la industrialización del recurso natural. La firma logró Bs 555 millones de ingresos por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio en 2022, un récord en materia de comercialización. Además, registró la mayor producción de carbonato de litio, llegando a las 600 toneladas métricas, las cuales se exportaron a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 367 millones. Fuente: ABI

Gobierno apuesta por bajar aún más los índices de pobreza Leer más »

YPFB mejora calidad de vida de la población y
mitiga la pobreza a través de sus servicios

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos contribuye a mejorar la calidad de vida de la población boliviana y a mitigar la pobreza a través de los servicios que brinda a la población como instalaciones de gas a domicilio, abastecimiento de combustibles y urea, beneficios orientados a mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria, informó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, al conmemorarse este 17 de octubre el Día de la Dignidad Nacional. “La estatal petrolera se constituye en un puntal fundamental de la economía del país. Además de los servicios mencionados está su contribución en mantener el precio y la subvención de la gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo”. Dorgathen opinó sobre el tema, al conmemorarse un aniversario más del Día de la Dignidad Nacional declarado por Ley en 2020, en memoria y reconocimiento a quienes perdieron la vida en la denominada Guerra del Gas. Cuya fuerza y sacrificio de los caídos permitió la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. LOS BENEFICIOS En Bolivia se cuenta con 1.083.883 instalaciones de gas a domicilio hasta 2021, beneficio que llega aproximadamente a la mitad de la población boliviana. Para la presente gestión se tiene planificado instalar 60.534 conexiones en los nueve departamentos del país. El gas a domicilio permite mejorar la calidad de vida de los usuarios, el servicio es de 24 horas al día y 365 días del año. “El beneficio es para los nueve departamentos del país, incluso las ciudades intermedias, donde no llegan los gasoductos convencionales. Para ello, se implementó el sistema de Gas Natural Licuado (GNL), teniendo presente que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de gas domiciliario”. Respecto a la urea, el 99% del fertilizante comercializado en el mercado interno salió de la Planta de Amoniaco y Urea y el restante 1% llegó vía importación, aspecto que muestra la confianza que tiene el sector agropecuario con la producción nacional de este producto. Al tercer trimestre de la presente gestión, YPFB consiguió comercializar 285 toneladas métricas (TM) para la exportación del fertilizante a Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. El abastecimiento subvencionado de diésel oil, gasolina especial, gas natural vehicular y gas licuado de petróleo contribuyen al sector del transporte público y privado, cuyo parque automotor llega a 2,2 millones motorizados a nivel nacional. El precio y la calidad de los carburantes se mantiene inalterable, a diferencia de países de la región en los que se incrementaron considerablemente. Adicionalmente, se favorecen los sectores industrial, comercial y agropecuario.

YPFB mejora calidad de vida de la población y
mitiga la pobreza a través de sus servicios
Leer más »

Arce: Desde 2020, se encararon una serie de medidas para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad social

El presidente Luis Arce Catacora mencionó este lunes que, al asumir el Gobierno en noviembre de 2020, se encaró una serie de medidas para erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad social con la redistribución de los ingresos. “Durante el periodo del Gobierno de facto, se observó un retroceso en los resultados obtenidos en gestiones pasadas, incrementando el nivel de la pobreza extrema a 13,7 por ciento y la pobreza moderada a 39 por ciento. Por esto, se inició a pagar, en diciembre de 2020, el Bono Contra el Hambre 4.035.773 de personas, cuyo costo total ascendió a 4.036 millones de bolivianos”, dijo. Destacó que a partir de estudios realizados, el Bono Contra el Hambre permitió reducir la pobreza moderada a nivel nacional en 2,3 puntos porcentuales, es decir que bajó de 39,0% a 36,7%. Por otro lado, mencionó que producto de la instauración del modelo neoliberal por parte del gobierno de facto y las malas decisiones de política social y económica, ocasionaron que la desigualdad en la distribución de ingresos, medida con el índice de Gini, se incrementó en 2,8 puntos porcentuales, pasando de 0,42 en 2019 a 0,45 en 2020. “Con la recuperación de la democracia, se estima que los ingresos de los hogares más pobres mejoren, con lo cual será posible reducir la desigualdad medida con el Gini”, acotó Arce Catacora. Respecto a la tasa de desocupación urbana, el Jefe de Estado dijo que se incrementó de 4,3% en octubre de 2019 a 11,6% a julio de 2020, lo que implica que aproximadamente 253.000 bolivianos y bolivianas perdieron su fuente laboral durante ese período. “Antes de octubre de 2019, se estaba cerrando la brecha de la tasa de desocupación entre hombres y mujeres, pero desde el año 2020 el nivel de desocupación de las mujeres ha ido aumentando más que los hombres. Asimismo, los jóvenes tienen los mayores niveles de desocupación, los cuales fueron agudizados en la gestión 2020”, resaltó. Con la recuperación de la democracia en noviembre de 2020, recalcó que se adoptaron medidas que permitieron a la población boliviana acceder a un empleo; por tanto, la tasa de desocupación urbana se vio disminuida al orden del 6,2% a septiembre de 2021. “Desde octubre de 2020 a septiembre de 2021, se estima que 660.000 personas pudieron encontrar un empleo en todo el territorio nacional”, dijo el Jefe de Estado. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Arce: Desde 2020, se encararon una serie de medidas para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad social Leer más »