primer ministro

Primer ministro eslovaco, en estado crítico tras ser baleado

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, se encuentra en estado crítico tras haber sido baleado este miércoles varias veces, según informan las redes sociales del político y medios locales. «Ha recibido múltiples disparos y actualmente su vida está en peligro», señala la cuenta del político en Facebook, donde se indica que fue trasladado en helicóptero a la localidad de Banská Bystrica, a unos 65 kilómetros de Handlová, donde se produjo el ataque. El diario, Dennik N daily, cuyo reportero vio al primer ministro siendo llevado hacia un vehículo por sus guardaespaldas, informó que Fico tiene heridas en el abdomen, las piernas y los brazos. Asimismo, el medio eslovaco informó el sospechoso de cometer el ataque fue detenido por la Policía. «Podemos confirmar el ataque contra el primer ministro», declaró a AFP el portavoz de la policía, Matej Neumann. «Estoy totalmente conmocionada por el ataque brutal e imprudente de hoy contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que condeno en los más enérgicos términos», escribió en X la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Čaputová. «Le deseo mucha fuerza en este momento crítico y pronta recuperación. Mi pensamiento también está con su familia y sus allegados», agregó. Fuente: DW

Primer ministro eslovaco, en estado crítico tras ser baleado Leer más »

Antigua y Barbuda anuncia referendo para convertirse en república

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anunció que convocará un referéndum en el país en un plazo de tres años para que la población decida si quiere mantenerse unida a la monarquía británica o proclamar una república. “No representa ninguna forma de falta de respeto al monarca. Esto no es un acto de hostilidad, ni ninguna diferencia entre Antigua y Barbuda y la monarquía», indicó. “Es un paso final para completar el círculo de la independencia para convertirnos en una nación verdaderamente soberana”, aseveró. El país caribeño es una de las 14 naciones que mantiene la monarquía británica como su jefe de Estado.  Browne participó en un acto protocolario junto a otros dignatarios locales, en el cual firmaron la proclamación que confirma el estado de su nuevo rey, Carlos III de Inglaterra, tras la muerte esta semana de la reina Isabel II. El primer ministro ha asegurado que trabajará para que se realice un referéndum republicano, tal y como indicó a principios de este año durante una visita de la familia real a las islas. La reina Isabel visitó Antigua tres veces durante su reinado, la más reciente en 1985. El príncipe Carlos, como era entonces, siguió sus pasos hace cinco años cuando vio los esfuerzos de recuperación después de dos devastadores huracanes. Se espera que Browne sea reelegido el próximo año y, si lo hace, presentará el referéndum dentro de su próximo mandato. El primer ministro Browne no ha ocultado su aspiración de sustituir a la monarquía y convertirse en república. Su Partido Laborista de Antigua y Barbuda volvió al poder en 2014 con Browne ahora en el octavo año de su mandato. El país insular se independizó del Reino Unido en 1981 pero mantiene al monarca británico como su jefe de Estado, al igual que otras naciones caribeñas que también planean convertirse en repúblicas como Jamaica. Reconocen como propia la monarquía británica Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Bahamas, Belice, Granada, Papúa Nueva G, Islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Fuente: TeleSUR

Antigua y Barbuda anuncia referendo para convertirse en república Leer más »

Boris Johnson anuncia su dimisión: «Nadie es indispensable en política»

Ante la avalancha de renuncias de los ministros de su Gabinete y los llamamientos a dejar el cargo, Boris Johnson ha anunciado su dimisión como primer ministro del Reino Unido. Johnson indicó que renuncia también a su puesto del líder del Partido Conservador. «Está claro que ahora la voluntad del Partido Conservador parlamentario es que haya un nuevo líder del partido y, por tanto, un nuevo primer ministro«, afirmó ante la sede de la jefatura de Gobierno en el 10 de Downing Street. En paralelo, precisó que seguirá frente al timón del Ejecutivo hasta que los ‘tories’ elijan a un nuevo líder. Johnson señaló que ya habló con Graham Brady, jefe del Comité Conservador de Miembros Privados, el llamado Comité 1922, organismo de la bancada conservadora que promovió la moción de censura contra el mandatario en junio. Los dos acordaron que el proceso de elección del nuevo ‘premier’ debe iniciarse «ahora». El calendario del proceso se anunciará la próxima semana. En paralelo, el ahora jefe interino del Gobierno subrayó los logros de su Ejecutivo, como la finalización del proceso del Brexit, la normalización de las relaciones con la Unión Europea, la lucha del país contra el coronavirus y el apoyo armamentístico a Ucrania en el contexto del actual conflicto con Rusia. «El instinto de manada es poderoso» «La razón por la que he luchado tanto en los últimos días para seguir cumpliendo este mandato en persona no era solo porque quería hacerlo, sino porque sentía que era mi trabajo, mi deber, mi obligación con ustedes», remarcó. Dirigiéndose a la ciudadanía, Johnson afirmó que sabe que «habrá muchos que están aliviados y tal vez bastantes personas que también estarán decepcionadas». «Y quiero que sepan lo triste que estoy por dejar el mejor trabajo del mundo«, agregó. Durante su discurso, Johnson subrayó que trató de convencer a sus colegas de que sería «excéntrico» cambiar el Gobierno en estos momentos: «cuando estamos cumpliendo tanto, tenemos un mandato tan vasto«. Sin embargo, reconoció que sus argumentos no sirvieron. «Es doloroso no poder ver a través de tantos proyectos. Pero como hemos visto en Westminster [sede del Parlamento], el instinto de manada es poderoso. Cuando la manda se mueve, se mueve», resumió. Por su parte, la secretaria de Asuntos Exteriores, Liz Truss, reaccionó al anuncio calificando a la decisión de Johnson de «correcta» y señalando que el Ejecutivo necesita ahora «calma y unidad» para «seguir gobernando mientras se busca a un nuevo líder». Horas antes, medios británicos reportaron que Johnson abandonará la jefatura de los conservadores y permanecerá como ‘premier’ hasta la conferencia del partido programada para octubre, en la que se decidirá quién será el siguiente inquilino del 10 de Downing Street. Éxodo de ministros El éxodo de miembros del equipo de Johnson arrancó este martes con la dimisión del canciller de Hacienda, Rishi Sunak, y el secretario de Salud, Sajid Javid. En total, más de 50 funcionarios conservadores han dejado sus puestos. Entre los altos cargos que instaron a salir del mando a Johnson figura Nadhim Zahawi, el nuevo canciller de Hacienda del Reino Unido. «Ayer dejé claro al primer ministro […] que solo había una dirección hacia la que se dirigía esto, y que debía marcharse con dignidad«, expresó el funcionario. «Primer ministro: esto no es sostenible y solo empeorará: para usted, para el Partido Conservador y, sobre todo, para el país. Debe hacer lo correcto e irse ahora«, escribió Zahawi en su cuenta de Twitter. El escándalo que provocó las renuncias  La última controversia en torno a Johnson surgió la semana pasada, cuando trascendió que Chris Pincher, miembro del Partido Conservador en la Cámara de los Comunes y el segundo a cargo de la disciplina de la formación, acosó a dos hombres en un lugar público mientras estaba en estado de embriaguez. Como resultado, Pincher renunció a su puesto y fue suspendido del partido. Desde entonces, se reveló que Johnson nombró a Pincher para altos cargos en el partido y el Ejecutivo pese a que estaba al tanto de las acusaciones de otros casos de conducta sexual inapropiada protagonizados por el parlamentario. Este martes, el primer ministro pidió disculpas por estas decisiones en una declaración a la BBC y admitió que había sido informado sobre una queja contra Pincher en 2019 que posteriormente fue resuelta. Durante la sesión de este miércoles en el Parlamento, el mandatario volvió a lamentar la promoción de Pincher y precisó que este está siendo actualmente objeto de una investigación independiente. Voto de confianza y ‘Partygate’ La crisis en el Gobierno llega un mes después de que los ‘tories’ sometieran a Johnson a un voto de confianza. Aunque el mandatario contó con 211 votos de respaldo y mantuvo el cargo, 148 parlamentarios conservadores expresaron su desconfianza, lo que representa más del 40 % del grupo. La moción de censura se materializó tras la publicación de un informe en el que se investigaron los pormenores del escándalo llamado ‘Partygate’, relacionado con la celebración de varias fiestas en la sede del jefe del Ejecutivo en el número 10 de Downing Street en medio del primer y segundo confinamiento nacional por la pandemia de covid-19. Los eventos se celebraron en un momento cuando las normas sanitarias prohibían las reuniones sociales en el país. El veredicto de los británicos (según una encuesta) Mientras, una encuesta publicada este 6 de julio por la empresa YouGov refleja que el último escándalo relacionado con Pincher hizo que el 69 % de los británicos quieran que Johnson dimita, la cifra más alta registrada desde enero, cuando el porcentaje se elevaba al 63 % en medio de la salida a la luz de los detalles del ‘Partygate’. Además, el 54 % de los que votaron a favor de los ‘tories’ en las elecciones de 2019 también quieren ver al jefe del Ejecutivo fuera de Downing Street, siendo la primera vez que este índice es más alto que el porcentaje de votantes conservadores que siguen apoyando a Johnson (el 33 %). Este hecho destaca especialmente, ya que que en el sondeo de junio la mayoría de estos mostraron su apoyo al mandatario. Fuente: RT

Boris Johnson anuncia su dimisión: «Nadie es indispensable en política» Leer más »