Propuestas

Arce escucha propuesta del empresariado cruceño y reafirma apuesta de “crecimiento con justicia social”

En un ambiente distendido que acabó con melodías de un charango se desarrolló la reunión entre el Gobierno y el empresariado cruceño. El presidente Luis Arce destacó el encuentro e informó que se escuchó las propuestas de los empresarios para “seguir trabajando por un crecimiento con justicia social” sobre la base de los lineamientos de la reconstrucción económica. Arce publicó en sus cuentas en redes sociales fotografías de varios momentos de la reunión que se dio en la capital oriental con empresarios liderados por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Mario Justiniano, y la presidenta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Carolina Gutiérrez. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, acompañó al presidente en la cita. “Escuchamos sus propuestas para seguir trabajando por un crecimiento económico con justicia social.¡Que viva Santa Cruz!”, afirmó Arce en un post en Twitter sobre el encuentro. Antes, en conferencia de prensa, Prada informó que se coincidió en varios temas y se coordinó una agenda de trabajo en la que se “irá avanzando –explicó- con distintos ministerios, de acuerdo a lo acordado”. En una de las fotos posteadas se ve al presidente Arce tocando un charango frente a Justiniano, quien aparece sonriente. “Nos reunimos con los representantes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Explicamos nuestra estrategia para consolidar la reconstrucción económica y productiva, la Industrialización con Sustitución de Importaciones y la seguridad con soberanía alimentaria”, informó el presidente en otro post. Prada aseguró, ya en una entrevista con Bolivia Tv, que la actual administración está y estará marcada por la industrialización. “Somos el gobierno de la industrialización, estamos avanzando hacia la consolidación de una era de la industrialización que va a marcar una antes y un después en la historia económica y social de nuestro país”, aseguró. Más de 130 industrias están en proceso de construcción en diferentes regiones de Bolivia, como parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones. Este es uno de los pilares del modelo asentado también en pilares como la fuerte inversión pública y la redistribución de la riqueza. Justiniano destacó el crecimiento de la economía y el control de la inflación, dos logros del modelo económico social comunitario productivo. Fuente: ABI

Arce escucha propuesta del empresariado cruceño y reafirma apuesta de “crecimiento con justicia social” Leer más »

Las propuestas más relevantes de Petro, el presidente electo que hizo historia en Colombia

Gustavo Petro es el nuevo presidente electo de Colombia, tras imponerse con un 50,44% de los votos sobre los 47,31% de Rodolfo Hernández. Petro es un economista de 62 años que fue senador, alcalde de Bogotá y perteneció a la desmovilizada guerrilla del M-19. BBC Mundo publica aquí un resumen de las propuestas que hizo en su programa de gobierno en temas cruciales como la seguridad y el conflicto armado, la economía, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, la corrupción y la política internacional. SEGURIDAD Y CONFLICTO Reforma progresiva de las fuerzas armadas, respondiendo a la terminación del conflicto armado El servicio militar dejará de ser obligatorio Reubicar a la policía nacional bajo el Ministerio de Interior o de Justicia Desmontar el escuadrón antidisturbios ESMAD Políticas de protección a líderes sociales Instaurar la justicia restaurativa y convertir a la cárcel en espacio de resocialización Garantizar los recursos necesarios para la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado Impulsar estrategias jurídicas para acelerar los procesos de restitución de tierras Eliminar la dependencia macroeconómica del Estado de las rentas de la cocaína Eliminar la dependencia de la población rural de los capitales de la cocaína mediante la sustitución Investigar los usos benéficos que pueden tener los productos derivados del cannabis y la hoja de coca Desmantelar de manera pacífica los grupos multicrimen, identificando financiadores, estructuras y vinculación con el Estado ECONOMÍA Proporcionar empleo con un salario básico a quienes no pueden encontrar trabajo como complemento al empleo privado Formalizar la propiedad y evitar la colonización de terrenos baldíos Desincentivar el latifundio improductivo en tierras fértiles incentivando a los propietarios a activar la producción, pagar los impuestos o venderlos al Estado Activar la reforma agraria establecida por el Acuerdo Final de Paz, titulando terrenos Aranceles inteligentes a bienes e insumos agroalimentarios y agroindustriales Desarrollar una industria nacional de fertilizantes e insumos Proteger y fomentar las semillas nativas Transición de Colombia del carbón y el petróleo a una economía basada en energías renovables Desarrollar los modos de transporte férreo y fluvial. Construir nuevas vías terciarias Garantizar un ingreso mínimo por encima de la línea de pobreza Introducir un bono pensional equivalente a medio salario mínimo para los adultos mayores que no tienen derecho a la pensión Hacer que todos los trabajadores coticen de manera obligatoria al sistema de pensiones, Colpensiones Plan de choque contra el hambre mediante asistencia alimentaria con productos comprados a pequeños y medianos productores de alimentos Desmontar gradualmente beneficios tributarios que distorsionan la competencia, incentivan la extracción minero-energética, y privilegian a personas de altos ingresos EDUCACIÓN Acceso universal y gratuito a la atención integral de la primera infancia (0 a 6 años) Garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo a través de la búsqueda activa de la población desescolarizada Garantizar transporte, apoyo a las familias y extensión de la jornada educativa Garantizar el acceso de jóvenes a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel tecnológico y universitario Liberar de las deudas a todos los usuarios del sistema de préstamos educativos ICETEX SALUD Establecer un sistema único, público y universal que no dependa de la capacidad de pago Financiar el sistema con impuestos progresivos y cotizaciones equitativas Enfocarse en la salud preventiva e intercultural Crear Consejos Territoriales de Salud, que sean la base para crear redes de servicios de salud, con enfoque territorial Garantizar el acceso a medicamentos esenciales, fomentando la reindustralización del sector farmacéutico Impulsar una agenda internacional para hacer efectivas las flexibilidades sobre los derechos de propiedad intelectual sobre medicamentos Adelantar un plan nacional de prevención del embarazo adolescente Brindar acceso efectivo y diferencial a métodos anticonceptivos y procedimientos claves para una higiene menstrual digna Acatar la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto DERECHOS HUMANOS Las mujeres ocuparán al menos el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y ramas del poder Crear un Ministerio de la Igualdad Integrar a las mujeres que trabajan en cuidados en el hogar al sistema pensional Desarrollar un plan integral contra el feminicidio Reglamentar la curul raizal en el Congreso, apoyo y protección a los pueblos palenqueros y rrom Ampliar los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes y los territorios indígenas Garantizar los derechos a la diversidad de género y orientación sexual LGBTIQ+. Reconocer la unión de parejas del mismo sexo y sus derechos a la adopción y la seguridad social Soporte médico y psicosexual para el tránsito de género con protocolos explícitos y participación de la población trans Garantizar las condiciones para el ejercicio de la igualdad y la libertad de culto MEDIO AMBIENTE Descalamiento gradual del modelo extractivista Prohibir la exploración de yacimientos no convencionales, detener los proyectos pilotos de fracking Acelerar la generación de energías renovables (eólica y solar) Estimular la implementación de proyectos de hidrógeno No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la gran minería a cielo abierto La extracción de las reservas actuales de combustibles fósiles se destinará al consumo interno Financiar proyectos de energías limpias por parte de pequeños productores y cooperativas Transición progresiva de transportes de carga y pasajeros del diésel hacia modos férreos y energías limpias Exigir a las empresas mineras la rehabilitación de las áreas intervenidas y la descontaminación de los ríos Proteger los páramos y cuencas abastecedoras de los ríos Control ambiental de las cuencas hidrográficas destinadas a la generación de energía y proyectos mineros Promover un frente americano de lucha contra el cambio climático que incluye rescatar la selva amazónica mediante la obtención de dividendos por absorción de carbono Separar las funciones de gestión ambiental y de autoridad Darle a las autoridades indígenas y de comunidades afrodescendientes autoridad ambiental en sus territorios Transformar áreas de conflictos por usos de suelo en zonas forestales, agrícolas, agroecológicas y agrosilvopastoriles Prohibir la utilización de sustancias tóxicas de alto impacto, incluyendo las aspersiones con glifosato Garantizar la protección de personas y colectivos que defienden los derechos ambientales. CORRUPCIÓN Asegurar un mayor nivel de participación de la ciudadanía en las decisiones públicas e impulsar los presupuestos participativos Fortalecer la vigilancia efectiva a toda la contratación pública Proponer una reforma a la Procuraduría y la Contraloría Reformar el sistema de elección del Congreso Proponer legislación para la protección al denunciante de la corrupción Quienes reciban recursos públicos no podrán estar en paraísos fiscales Suprimir

Las propuestas más relevantes de Petro, el presidente electo que hizo historia en Colombia Leer más »