Segunda vuelta

Elecciones en Ecuador: quiénes son la abogada correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa, que se disputarán la presidencia en segunda vuelta

Luisa González y Daniel Noboa se disputarán la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta el 15 de octubre. González y Noboa fueron este domingo los candidatos más votados, según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con más del 71% de los votos escrutados, González, heredera del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y favorita en las encuestas previas, lideró la disputa entre ocho candidatos con el 33% de los apoyos. Le siguió con 24% Noboa, que se convirtió la gran sorpresa. Con 35 años, es hijo del empresario y político Álvaro Noboa, que en 2006 perdió en la segunda vuelta ante Correa. El resto de candidatos admitieron su derrota y que González y Noboa fueron los más votados, por lo que serán ellos los que se disputen la presidencia. Para ganar ya en primera vuelta, un candidato necesitaba obtener más del 50% de los votos válidos, o el 40% más 10 puntos por delante de su rival más cercano. “Este Ecuador valiente, este Ecuador con sentimiento de patria, se movilizó, rompió el miedo y votó por una mujer. Es la primera vez que una mujer obtiene tan alto porcentaje en la primera vuelta”, dijo González, que busca ser la primera presidenta del país. Noboa, por su parte, se desmarcó de una batalla correísmo-anticorreísmo en segunda vuelta y negó que vaya a buscar conformar una coalición en contra del correísmo. “No estoy a favor de la trinca sino de un nuevo proyecto”, dijo. Sin embargo, algunos de los candidatos derrotados ya manifestaron el apoyo a Noboa. Los ecuatorianos votaron este domingo para elegir al reemplazo del presidente Guillermo Lasso y una nueva Asamblea Nacional con la esperanza de resolver la espiral de violencia y los problemas económicos tras una campaña ensombrecida por el asesinato de uno de los candidatos, Fernando Villavicencio. El nombre y la foto de Villavicencio aparecían en las papeletas, que fueron impresas antes de su asesinato el 9 de agosto. Cerca de 100.000 policías y militares vigilaron los lugares de votación y no se registraron actos de violencia. El periodista Christian Zurita, que sustituyó a Villavicencio, fuer el tercero más votado con 16%, aunque era el candidato asesinado el que aparecía en la papeleta. Las elecciones anticipadas se celebraron después de que el presidente Lasso activara la llamada «muerte cruzada» estipulada en el artículo 148 de la Constitución. El 17 de mayo Lasso, que no fue candidato en esta elección, firmó el decreto para disolver la Asamblea, donde a su vez se estaba por votar su posible destitución. Debido a que se trata de una elección anticipada, el presidente y los asambleístas permanecerán en sus cargos hasta el 23 de mayo de 2025, que era el final previsto para el gobierno de Lasso. Pero, ¿quiénes son González y Noboa, que el 15 de octubre se disputarán la presidencia? Luisa González, la heredera de Correa La abogada Luisa González, la única mujer en la carrera presidencial en Ecuador, tiene 45 años, una maestría en Economía internacional y desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y una larga experiencia en la administración pública durante el gobierno del expresidente Correa. Ocupó los puestos de secretaria nacional de la Superintendencia de compañías, vicecónsul de Ecuador en Madrid y viceministra de gestión turística. «Mi principal asesor será Rafael Correa, por supuesto», dijo en campaña, orgullosa del legado económico que dejó el expresidente. Tiene a favor que Correa se identifica como clara oposición a Lasso, que tiene muy bajo índice de aceptación. Cuenta con la maquinaria electoral del correísmo y con el núcleo duro de votantes fieles del movimiento, lo que le llevó a ganar en primera vuelta. En contra de ella puede jugar su clara asociación con Correa, que también es muy resistido por un sector de la población. Su último cargo público fue el de asambleísta por el movimiento UNES, que agrupaba los movimientos y organizaciones afines al correísmo. Aspira a convertirse en la primera mujer presidenta electa de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana, que se identifica con el llamado socialismo del siglo XXI. Si logra su objetivo, su triunfo también marcaría el regreso del correísmo a la presidencia, el movimiento político que gobernó por más de una década hasta 2017. Correa actualmente reside en Bélgica con asilo político y tiene una sentencia en Ecuador de ocho años de prisión por el caso «Sobornos 2012-2016», por lo que no puede regresar al país. Durante su gestión como asambleísta por la provincia de Manabí, González, quien es madre soltera, se opuso a la legalización del aborto por violación, que fue despenalizado por la Corte Constitucional en 2021 y que generó un debate intenso en el país. El plan de gobierno de González está basado en apelar a los logros que consiguió el movimiento Revolución Ciudadana de Correa cuando estuvo en el poder. Promete mano dura contra la delincuencia y fortalecer a la fuerza pública, las fuerzas armadas y los sistemas de inteligencia. Ha dicho que Ecuador es un Estado fallido y que la institucionalidad en materia de seguridad no funciona. En su discurso asegura que si llega a la presidencia, luchará contra la corrupción, especialmente en el sistema de salud, entregará créditos “masivos” a familias endeudadas y el sector agropecuario y subsidiará el precio de los combustibles. Noboa, el hijo del empresario que perdió ante Correa Daniel Noboa es hijo de dos políticos muy conocidos en Ecuador. Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país y candidato presidencial en varias ocasiones, y de Anabella Azín, doctora, asambleísta y legisladora de la última constituyente de 2007 en Ecuador. A sus 35 años, Noboa, empresario y exlegislador, tiene un título de Ciencias de la Universidad de Nueva York y otro de Administración de Empresas. Su último cargo público fue como asambleísta y ocupó además el cargo de presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Productivo, donde tramitó leyes en el ámbito tributario y de inversiones. Es la primera vez que participa como candidato presidencial en unas elecciones y lo hace con la Alianza Acción Democrática Nacional (ADN)

Elecciones en Ecuador: quiénes son la abogada correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa, que se disputarán la presidencia en segunda vuelta Leer más »

Türkiye irá a segunda vuelta presidencial

El presidente del Consejo Supremo Electoral (YSK) de Türkiye, Ahmet Yener, presentó los primeros resultados oficiales de los comicios celebrados este domingo que darían paso a una segunda vuelta presidencial. Según los recientes datos del YSK, Con el 98.82  por ciento  de los votos escrutados, el actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, lidera el conteo con el 49.35 por ciento de los votos. Erdogan se presentó a estos comicios por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), pero no alcanzó los votos necesarios para vencer en primera vuelta. En segundo lugar está el representante del Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kılıçdaroğlu, con un 45 por ciento; seguido del candidato por la Alianza ATA , Sinan Oğan, con el 5.22 por ciento, hasta el momento. Con estos resultados, los candidatos del AKP y del CHP deberán acudir al balotaje presidencial el próximo 28 de mayo. De acuerdo con las autoridades electorales, esta jornada comicial se ha caracterizado por una amplia participación de la población. Fueron convocados más de 64 millones de votantes para elegir al candidato que ocupará la Presidencia del país y renovar los 600 escaños del Parlamento.  Declaración de candidatos Al ente electoral anunciar el cierre de los centros de votación y poner fin al proceso comicial, el presidente de Türkiye y candidato a la reelección, Recep Tayyip Erdogan, se pronunció desde la ciudad de Ankara destacando la alta participación de la población en las elecciones. Erdogan destacó la alta participación de los votantes afirmando que la misma fue una de las mayores en la historia del país euroasiático. También agradeció a quienes votaron por su partido y por su opción, superando a su contrincante más cercano por más de 2 millones de votos. Por otro lado, el candidato presidencial, Kemal Kılıçdaroğlu declaró que se encuentran esperando los resultados oficiales e instó a sus simpatizantes a esperarlos también. Además, aseveró que permanecerán atentos hasta conocer el último voto. Fuente: TeleSUR

Türkiye irá a segunda vuelta presidencial Leer más »

Los colombianos escogen nuevo presidente en segunda vuelta electoral

Los ciudadanos colombianos se encuentran listos para acudir a las urnas este domingo y elegir en segunda vuelta electoral al nuevo presidente del país para el periodo 2022-2026 entre el progresista Gustavo Petro y el populista Rodolfo Hernández. Cerca de 40 millones de ciudadanos están convocados a participar en la nueva jornada electoral, que dará inicio a las 08:00 horas locales (13:00 GMT) y concluirá a las 16:00 horas locales (21:00 GMT). Los colombianos que residen en el extranjero (alrededor de 972.764) comenzaron a votar desde el pasado 13 de junio y terminarán de hacerlo este domingo. La Registraduría Nacional, institución que se encarga de organizar los comicios en Colombia, indicó que se han habilitado más de 12.500 puestos en el país con poco más de 102.000 mesas. Petro, postulado por la coalición Pacto Histórico, y Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, obtuvieron el primero y segundo puestos en la primera vuelta del 29 de mayo pasado. Petro recibió en aquella jornada un total de 8.527.768 sufragios, equivalentes al 40.32 por ciento de los emitidos, mientras que Hernández obtuvo 5.953.209 (el 28.15 por ciento). Luego de que concluya el horario de recepción de los votos, comenzará el escrutinio de los sufragios por parte de los jurados de votación. La Registraduría Nacional del Estado Civil emitirá boletines de preconteo este mismo domingo, a fin de ofrecer información sobre el avance de la jornada electoral. Sin embargo, estos reportes tendrán únicamente un valor informativo y no jurídico. Los resultados oficiales se divulgarán una vez concluya el proceso del escrutinio, que incluye las etapas de conteo, verificación, clasificación y consolidación de las votaciones. Fuente: TeleSUR

Los colombianos escogen nuevo presidente en segunda vuelta electoral Leer más »

Avanza veda electoral en Chile de cara a los comicios presidenciales

Avanza la veda electoral en Chile a menos de 24 horas para que los electores acudan a las urnas parra elegir a su nuevo presidente entre dos proyectos políticos diametralmente opuestos. Más de 15 millones de personas están convocadas a las urnas este domingo con el fin de escoger al mandatario para el período 2022-2026 entre el candidato de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y el de la extrema derecha José Antonio Kast. Los dos candidatos para llegar a La Moneda llegaron al balotaje del 19 de diciembre con muy poca diferencia: Kast fue el candidato más votado en la primera vuelta al haber reunido el respaldo de 27,9% de los electores, mientras que Boric fue segundo con 25,8% de los apoyos. En los últimos dos años, el país ha vivido una crisis social sin parangón desde la dictadura, una pandemia que hizo estragos sanitarios y económicos y un proceso constituyente que encamina al país hacia nuevos rumbos. Las urnas estarán abiertas desde las 08:00 (11:00 GMT) hasta las 18:00 horas (21:00 GMT), luego de eso los vocales de mesa —ciudadanos designados por el Servel— iniciarán el conteo de votos. El Servicio Electoral (Servel) de Chile dispondrá de 46.888 mesas de sufragio. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, explicó este viernes 17 en conferencia de prensa que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada desplegarán un total de 22.460 funcionarios para labores de fiscalización y control de orden, mientras que Carabineros (policía militarizada) movilizará a unos 20.000 efectivos. Durante la jornada, los más de 40.000 uniformados cuidarán los locales de votación y sus inmediaciones, monitoreando eventuales desórdenes, control de tránsito y la no vulneración de los protocolos sanitarios. Preocupados por la salud del electorado y de los funcionarios y funcionarias que participan de este proceso, el Consejo Directivo del Servicio Electoral, al igual que para los procesos anteriores desarrollados en pandemia, preparó un detallado Protocolo Sanitario para las Elecciones Generales 2021. Fuente: Telesur

Avanza veda electoral en Chile de cara a los comicios presidenciales Leer más »