Sociedad

Cárceles de Bolivia incumplen la Constitución y enfrentan siete problemas estructurales

Las prisiones en Bolivia no cumplen con el mandato de la Constitución y las leyes vigentes, según denunció el coordinador del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), Juan Luis Ledezma. La situación del sistema penitenciario refleja graves deficiencias en su función de rehabilitación y protección a la sociedad, además de una crisis de hacinamiento y precariedad estructural. La Paz.- Las prisiones en Bolivia no cumplen con el mandato de la Constitución y las leyes vigentes, según denunció el coordinador del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), Juan Luis Ledezma. La situación del sistema penitenciario refleja graves deficiencias en su función de rehabilitación y protección a la sociedad, además de una crisis de hacinamiento y precariedad estructural. Ledezma explicó que el sistema penitenciario debería servir como un espacio para la rehabilitación de las personas privadas de libertad y su posterior reinserción en la sociedad, tal como lo estipula el Código de Procedimiento Penal (CPP) en su Artículo 25. Sin embargo, en la realidad, esto no ocurre. “Las cárceles en Bolivia no están cumpliendo con lo que manda la Constitución y las leyes, primero porque no funcionan como lugares donde una persona que cometió un delito pueda rehabilitarse y volver a la sociedad”, señaló Ledezma a ANF. El Artículo 3 de la Ley 2298 de Ejecución Penal establece que la finalidad de la pena es proteger a la sociedad contra el delito y garantizar la reinserción de los condenados. No obstante, el MNPT advierte que en muchas cárceles del país continúan registrándose hechos delictivos, como el tráfico de drogas y la violencia, e incluso algunos reclusos continúan dirigiendo actividades criminales desde el interior de los recintos penitenciarios. El MNPT identificó siete problemas estructurales en el sistema penitenciario: precariedad de la infraestructura, hacinamiento, falta de clasificación de los internos, deficientes condiciones de vida (acceso a agua y servicios básicos, alimentación, salud, educación y trabajo), debilidades en la seguridad y riesgos de violencia, corrupción y autogobierno, y la falta de programas de reinserción efectivos. “Todos estos problemas están interrelacionados y contribuyen a que las prisiones sean espacios de mayor marginalidad y violencia”, aseguró Ledezma. Explicó que la precariedad en la infraestructura y el hacinamiento generan malas condiciones de vida, obstaculizando la rehabilitación y aumentando los riesgos de violencia dentro de los recintos. Según datos oficiales, hasta el 31 de diciembre de 2024, la población carcelaria en Bolivia alcanzó las 32.035 personas, un aumento significativo en comparación con los 18.703 privados de libertad registrados en 2021. Los privados de libertad aumentaron en 13.332 en solo tres años, lo que “evidencia la crisis del sistema penitenciario”. Actualmente, Bolivia cuenta con 46 cárceles, de las cuales 26 están ubicadas en zonas provinciales y 20 en áreas urbanas. No obstante, la capacidad de estos centros es para 15.598 privados de libertad, lo que significa que el hacinamiento carcelario alcanza el 105%. En diciembre de 2023, la infraestructura penitenciaria estaba diseñada para albergar a 10.526 personas, pero el número de internos llegó a 28.838, elevando la sobrepoblación a un 174%. La Constitución Política del Estado, en su Artículo 74.I, establece que es responsabilidad del Estado garantizar la reinserción social de las personas privadas de libertad, así como asegurar el respeto a sus derechos y brindar condiciones de detención adecuadas. Sin embargo, la realidad penitenciaria dista de cumplir con estas disposiciones. El coordinador del MNPT subrayó que la falta de clasificación de los reclusos según la gravedad de sus delitos genera mayores problemas de convivencia y riesgos de violencia dentro de los penales. También mencionó que las deficientes condiciones de vida, como la falta de acceso a agua potable, atención médica, alimentación adecuada y programas de educación y trabajo, agravan la situación de los privados de libertad. La corrupción y el autogobierno dentro de los penales también representan un obstáculo para mejorar la situación carcelaria. FUENTE : EJU

Cárceles de Bolivia incumplen la Constitución y enfrentan siete problemas estructurales Leer más »

Los medicamentos para enfermedades crónicas en Bolivia subieron de precio por la crisis: “Están condenando a los pacientes”

En la unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz las personas hacen diferentes trámites para ser atendidos, someterse a tratamientos o recoger medicinas. La crisis económica en Bolivia no solo se siente en la escasa liquidez de dólares y en la falta de combustible, sino también en algunos sectores vulnerables como los enfermos crónicos, cuyos medicamentos subieron de precio en las últimas semanas, hecho que los tiene preocupados porque “luchan contra el tiempo”. Esta situación se refleja en la unidad de Oncología del Hospital de Clínicas de La Paz, ciudad sede de Gobierno, donde los pacientes hacen diferentes trámites para ser atendidos, someterse a tratamientos o recoger medicinas. “He estado con quimioterapia un mes, al principio no tenía problemas porque el suero y las vitaminas nos (las) daba el seguro, pero al final me (las) tuve que comprar y ha subido el costo de todo”, contó a la agencia de noticias EFE una paciente que esperaba ser atendida y prefirió no identificarse. El Seguro Universal de Salud (SUS) es un sistema que lanzó el Gobierno de Evo Morales (2006-2019) en 2019 para todas aquellas personas que no tengan un seguro de salud. Este mecanismo de atención gratuita incluye también la entrega de medicinas a las personas con enfermedades crónicas como cáncer, dolencias renales, diabetes, entre otras. La paciente dijo que cada envase de suero costaba hace algunas semanas 6 bolivianos (0,87 dólares), pero ahora en las farmacias los venden a 9 bolivianos (1,30 dólares). Lo mismo ocurre con la vitamina K que necesitan para la quimioterapia. “Hace un mes estaba a 8 bolivianos (1,16 dólares) cada cápsula, ahora ha subido a 12″, dijo la mujer. La secretaria de fiscalización de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares de Bolivia, Susana Zuazo, confirmó que actualmente el SUS no cubre la entrega de varios medicamentos y que los pacientes tienen que comprárselos por su cuenta en las farmacias, lo que representa un alto costo para su situación económica.} Un paciente espera para radioterapia en la unidad de Oncología del Hospital General en La Paz “Estamos pasando por un momento difícil porque hay varios medicamentos que cubre el SUS, pero que se han acabado”, afirmó Zuazo. También, explicó que uno de ellos es el cisplatino, para el tratamiento de mujeres con cáncer uterino y que deben someterse al mismo tiempo a quimioterapia y a radioterapia. “Ese medicamento es fundamental (…) Si bien lo compran, están subiendo de precio. Hasta hace algunos meses estaba a 600 bolivianos (87 dólares) y era uno de los medicamentos más accesibles”, señaló Zuazo. El otro fármaco que ya no se consigue con facilidad es el tamoxifeno, que se usa para tratar el cáncer de seno, pero en la etapa final del tratamiento radiológico. Zuazo explicó que lo mismo ocurre con medicamentos de soporte como los sueros y vitaminas, y hasta con los insumos como recolectores de orina o bolsas esterilizadas. Al margen del incremento del precio de los fármacos, los laboratorios no están ingresando a las licitaciones del SUS “por la actual situación económica del país”. “No podemos importar porque con el incremento del dólar se hace muy costoso traer algunos medicamentos, especialmente para enfermedades crónicas”, reconoció la empleada de un laboratorio privado cuyas oficinas están en La Paz, quien prefirió no dar su nombre. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) señaló, citada por la agencia de noticias estatal ABI, que este sector produce el 45% de los medicamentos y que el 55% son importados. Los pacientes con cáncer también deben soportar la tardanza en la programación de radioterapia, pues hay quienes llegan a La Paz desde Cochabamba, Oruro, Tarija y Pando con más frecuencia, aunque también registran enfermos de Beni y de Chuquisaca, provincia que alberga la capital del país andino. “Nos preocupa la tardanza (…). Pedimos que se haga un control porque si bien tenemos acceso gratuito a radioterapia y quimioterapia, si hay tardanza de nada sirve acceder a los tratamientos porque la gente morirá”, manifestó. En septiembre de 2019, el entonces presidente Morales promulgó la Ley del Cáncer con el objetivo de garantizar atención gratuita a los pacientes con esta enfermedad. Según una base de datos de la asociación de pacientes y familiares, cada semana se reportan entre cuatro y cinco muertes de personas con cáncer. “Están condenando a los pacientes a que hagan terapia paliativa, que pierdan el tiempo y al final pierdan la vida”, lamentó Zuazo. Entre los años 2019 y 2023, Bolivia registró 31.398 casos nuevos de cáncer. EFE:

Los medicamentos para enfermedades crónicas en Bolivia subieron de precio por la crisis: “Están condenando a los pacientes” Leer más »

Policía arresta a 15 choferes tras bloqueo de cisternas en La Paz

Transportistas del sector de hidrocarburos bloquean las avenidas centrales en la ciudad de La Paz para exigir los pagos retrasados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La Policía Boliviana se dirigió al lugar para despejar las vías y arrestó a 15 choferes por interferir en el trabajo de los efectivos.  “Las empresas han tomado esta decisión en defensa de sus fuentes de trabajo, de la subsistencia de sus hogares porque hay varios choferes que la empresa tiene contratados y los mismos no están siendo cancelados en sus pagos, uno de los motivos de los constantes retrasos que YPFB tiene con los pagos de fletes de transporte”, comentó el representante de los choferes.   Efectivos policiales se dirigieron al lugar a tempranas horas del lunes para retirar las cisternas. Al no llegar a un acuerdo con los choferes, los mismos fueron arrestados bajo el delito de “obstrucción a la función policial”.  “Hemos conminado a los conductores de que retiren los vehículos, ellos de manera intransigente, ha habido negativa y un tanto violenta, entonces hemos procedido al arresto de 15 choferes por interferir el trabajo policial”, informó Edgar Cortez, comandante Departamental de Policía de La Paz.  Sin embargo, YPFB presentó un comunicado en sus redes sociales mencionando que dichas cisternas fueron “vetadas de trabajar con la estatal petrolera porque se encuentra involucrada en delitos de tráfico de sustancias ilícitas”.  Fuente: Los Tiempos

Policía arresta a 15 choferes tras bloqueo de cisternas en La Paz Leer más »

Una niña de siete años muere tras la caída de un muro en La Paz por las lluvias

En medio de la torrencial lluvia que cayó durante la noche del jueves en la ciudad de La Paz, un muro se desplomó sobre tres menores de edad y en el hecho una niña de siete años perdió la vida. Mientras los otros dos menores (de 14 y nueve años) se encuentran estables, aunque uno de ellos sufrió una fractura en uno de sus extremidades superiores.   La tragedia ocurrió en un domicilio de la zona de Kupini y la información fue confirmada este viernes por el mayor René Tambo, jefe de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). “Tenemos conocimiento que ellos se encontraban sirviéndose sus alimentos aproximadamente a las 09.00”, señaló el jefe policial en un contacto con periodistas. Anoche, la ciudad de La Paz fue una de las urbes del país que registró una serie de casos de emergencia por una torrencial lluvia. La Alcaldía informó que atendió 89 casos de llamadas de emergencia. Fuente: El Deber

Una niña de siete años muere tras la caída de un muro en La Paz por las lluvias Leer más »

Fe, ritmo y color se fusionan en Urcupiña 2023; los ojos del país están en Quillacollo

Los danzarines recorren la avenida Martín Cárdenas en la entrada que se desarrolla en el municipio del Valle Bajo. Devoción por la Patrona de la Integración, ritmo y derroche de colores expresado en vestimentas fastuosas. La avenida Martín Cárdenas, en Quillacollo, recibe a más de 50.000 bailarines de 55 fraternidades que han llegado de diferentes latitudes del país con el objetivo de ser parte de la Entrada Folclórica de Urcupiña 2023.  A estas horas, los danzarines le dan vida a la celebración en el Valle Bajo e intentan cumplir el cronograma oficial dispuesto para que entren en acción ante los espectadores. La fiesta mariana ya reportó la llegada masiva de miles de fieles devotos procedentes del interior y exterior del país. Es el caso de los argentinos procedentes de la provincia norteña de Salta, quienes cada año asisten a la fiesta en Quillacollo. Iván Arias, alcalde de La Paz, es uno de los que ha dicho presente en la entrada. Apareció al ritmo de la morenada luciendo un traje azul marino y una corbata guinda. Se conoce que otras autoridades también se han sumado a la consigna folclórica. Esto sucede luego de que ayer domingo se concretara la Entrada Autóctona Urcupiña de Antaño 2023, que tuvo otro matiz, pues los danzarines han usado ponchos, banderas, zancos y se movieron al ritmo de instrumentos de viento y percusión. La festividad de hoy arrancó con la peregrinación de la imagen de la Virgen María de Urcupiña, pasadas las 09:30. Fuente: Opinión

Fe, ritmo y color se fusionan en Urcupiña 2023; los ojos del país están en Quillacollo Leer más »

Nuevo día de enfrentamientos por lío de límites en Cochabamba y autoridades llaman al diálogo

Persiste el conflicto de límites entre vecinos de Colcapirhua y Tiquipaya, en Cochahamba. Nuevamente pobladores se enfrentaron durante la mañana de este jueves en una zona en conflicto de límites, que está ubicada entre los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba. Al igual que en otras ocasiones, los bandos en disputa se enfrentaron con piedras, artefactos explosivos y otros elementos, por lo que la Policía otra vez tuvo que intervenir. Se conoce que este conflicto fue reactivado debido a la perforación de un pozo en un área verde de la zona en disputa. El jefe de la Unidad de Límites de la Gobernación, Ángel Pinto, dijo que convocarán a reuniones de coordinación y planificación. “Uno de los primeros actos administrativos en la reunión de coordinación y planificación va a ser la suscripción de un acto de compromiso de no agresión y de respeto mutuo”, señaló el funcionario. El alcalde de Colcapirhua, Nelson Gallinate, pidió a su par de Tiquipaya, Juan Pahuasi, sentarse a dialogar para frenar el conflicto. “Doctor Pahuasi, nos podemos sentar en un ambiente de tranquilidad para poder pacificar y evitar daños; estamos abiertos al diálogo, siempre hemos estado presentes”, le dijo. El miércoles, Pahuasi afirmó que se sienten “abandonados por la Gobernación” y hasta consideró que la Policía “está parcializada con el lado de Colcapirhua”. Fuente: El Deber

Nuevo día de enfrentamientos por lío de límites en Cochabamba y autoridades llaman al diálogo Leer más »

Vocal del TSE pide respeto entre órganos y ratifica 90 días para organizar elecciones judiciales

“Si no se cumpliera esos requisitos (la entrega de la lista de habilitados el 4 septiembre), no se va a garantizar (el proceso), y eso va a ser responsabilidad exclusiva de otro órgano”, dijo Tahuichi Tahuichi en La Razón Radio. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi pidió respeto entre órganos del Estado y ratificó que el Órgano Electoral requiere de 90 días para organizar las elecciones judiciales. “El Órgano Electoral es el cuarto poder. Si algún político lo desconoce, lo señalo ahora. El Órgano Electoral, a partir del año 2009, es un órgano; es un poder más, y tiene que ser respetado en sus tiempos y en sus labores”, dijo el vocal en entrevista con La Razón Radio. Tahuichi Tahhichi ratificó que el Órgano Electoral necesita al menos 90 días garantizar las elecciones judiciales, por lo que reiteró que las listas de los 96 candidatos preseleccionados a esos comicios deben ser remitidas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 4 de septiembre. Las declaraciones del vocal no son casuales. Se trata de una respuesta al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, quien afirmó que La Asamblea Legislativa “no va a marchar al ritmo que le imponga otro órgano”. “Somos respetuosos de las decisiones adoptadas por otro órgano; y en esa línea se va a cumplir, pero tampoco vamos a marchar al ritmo que nos quieran marcar otros órganos del Estado, por la independencia de poderes”, consideró dijo el miércoles en La Razón Radio. Es que el TSE exigió de la Asamblea Legislativa la entrega de la lista de postulantes hasta el lunes 4 de septiembre y así “garantizar” elecciones judiciales el domingo 3 de diciembre. Mercado consideró necesaria una reunión con el TSE para la flexibilización de los tiempos. En un intento de graficar la situación de las elecciones judiciales, Tahuichi comparó el proceso con un vuelo de avión entre La Paz y Santa Cruz. “Sabemos que el tiempo que tarda el avión es de una hora; no por decisiones políticas vamos a hacer que ese tiempo se reduzca a 30 minutos. No están entendiendo”, sostuvo. Elecciones Judiciales Es más, dijo que el TSE “se maneja bajo tiempos estrictamente técnicos”; recordó que los actuales magistrados y consejeros cumplen con los seis años de su gestión el 2 de enero de 2024, por lo que al día siguiente deben ser posesionadas las nuevas autoridades. “Si no se cumpliera esos requisitos (la entrega de la lista de habilitados el 4 septiembre) no se va a garantizar (el proceso), y eso va a ser responsabilidad exclusiva de otro órgano”, señaló Tahuichi. El 31 de julio, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia Constitucional 60/2023 con la que atendió la acción abstracta de inconstitucionalidad contra el proceso presentada por el diputado de Creemos Leonardo Ayala. Anuló la “ley corta”, la convocatoria y el reglamento de preselección de postulantes. Al contrario, exhortó a la Asamblea Legislativa a la toma de decisiones con dos tercios de voto. A 12 días de la sentencia, las presidencias de Senadores y Diputados, además de las tres bancadas, todavía buscan la redacción de un proyecto de ley que reencamine el proceso Con ese fin, se conformó una comisión técnica que propondrá un proyecto de ley único, sobre la base de las propuestas del senador Hilarión Mamani y de Comunidad Ciudadana (CC). Fuente: La Razón

Vocal del TSE pide respeto entre órganos y ratifica 90 días para organizar elecciones judiciales Leer más »

Viceministro de Educación aclara que la ampliación del horario de invierno la decide cada Dirección Distrital

El viceministro de Educación Regular, Manuel Tejerina, informó este martes que la determinación de ampliar el horario de invierno escolar es decisión de cada Dirección Distrital, según el contexto de la región y el descenso de las temperaturas. “En el país ha entrado un frente frío, eso ha hecho que bajen las temperaturas de manera brusca y eso también tiene incidencia en la salud de los estudiantes, entonces se están tomando medidas en coordinación con los directores departamentales, son ellos quienes deben tomar la decisión en cada departamento considerando los factores climáticos y de salud”, explicó Tejerina a Patria Nueva. De acuerdo con los reportes iniciales de cada departamento, se evidenció que existe una incidencia en Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). “Se les ha dado la tuición para que ellos tomen las decisiones en cuanto a su departamento, considerando los factores para la ampliación del horario de invierno”, remarcó. Señaló que estas determinaciones se toman con el objetivo de precautelar la salud de los niños, niñas y jóvenes estudiantes, tanto en unidades educativas fiscales, particulares o de convenio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta de prioridad naranja ante el ingreso de un frente frío y un “descenso brusco” de temperaturas que afectará a seis departamentos. Los departamentos que sufren este descenso son: Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Cochabamba, por lo que, recomienda tomar las medidas necesarias para evitar resfríos. Fuente: ABI

Viceministro de Educación aclara que la ampliación del horario de invierno la decide cada Dirección Distrital Leer más »

Dinosaurios ‘dejan sus pisadas’ en la Llajta por 2 días; buscan activar turismo paleontológico

Con dos dinosaurios que custodian las puertas de la Casa de la Cultura, ubicada en la acera norte de la plaza 14 de Septiembre, y ante la sorpresa y expectativa de la población, hoy jueves arrancó el Segundo Encuentro de la Ruta de los Dinosaurios en Cochabamba. La actividad, que tendrá lugar durante esta jornada y mañana 21 de abril, busca visibilizar la paleontología boliviana, promover el turismo, la investigación y la conservación de yacimientos paleontológicos. Para ello, el evento, que en esta ocasión reúne a los departamentos de Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, los cuales abordarán la temática paleontológica boliviana, su potencial turístico, además de la importancia de las huellas de dinosaurios. Los investigadores Rualdo Menegal, de Brasil; Raúl Esperante, de Estados Unidos; Mario Suárez Riglos, de Santa Cruz; Omar Medina, de Chuquisaca; Roberto Mobarec, de Tarija, y, Ricardo Céspedes, de Cochabamba, serán los encargados de liderar este análisis peleontológico. RUTA EN LA LLAJTA Cochabamba es considerada como el corazón de la ruta de los dinosaurios. Por ello, mañana se tiene previsto un recorrido por Arbieto -que es la suerte de puerta de la ruta de los dinosaurios-, Tarata, Anzaldo y Sacaba, municipios que registran las huellas de los dinosaurios. Entre las localidades importantes que se podrán visitar, también se encuentran Pajcha Pata, el único lugar de la zona andina donde se hallaron huesos de dinosaurios; Blanco Rancho, donde existen fósiles de lagartos, cocodrilos e incluso mamíferos; y Tijrasca, que albera otras reliquias en Anzaldo.   Fuente: Opinión

Dinosaurios ‘dejan sus pisadas’ en la Llajta por 2 días; buscan activar turismo paleontológico Leer más »

Convocan a trabajadores de Santa Cruz a denunciar imposición de descuentos, multas o reducción de vacaciones por paro cívico

El Ministerio de Trabajo llamó a los trabajadores de Santa Cruz a denunciar si son objeto de imposición de descuentos, multas, reducción de vacaciones o contabilización por los días de paro cívico, porque son contrarias a la Constitución Política del Estado y la Ley General del Trabajo. “El salario es inembargable e imprescriptible y la vacación constituye un derecho del trabajador, en mérito a lo señalado debe dejarse constancia de que, toda sanción debe ser el resultado de un previo proceso”, aseguró en un pronunciamiento oficial. El Ministerio de Trabajo reveló la existencia de amenazas de imposición de descuentos y otras sanciones contra los trabajadores en Santa Cruz, como consecuencia del paro de 36 días liderado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar. “Todas las trabajadoras y trabajadores de base, dirigentes sindicales, y organizaciones sindicales, pueden denunciar la vulneración de derechos laborales ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, denuncias que serán atendidas y analizadas de acuerdo al procedimiento para la restitución de derechos laborales previsto en la Ley Nº 1468, de 30 de septiembre de 2022 y aquel que resulte aplicable a cada caso particular”, se explicó. Fuente: ABI

Convocan a trabajadores de Santa Cruz a denunciar imposición de descuentos, multas o reducción de vacaciones por paro cívico Leer más »