Subención

YPFB trabaja en 4 desafíos para el 2023: exploración, subvención, biodiésel y fertilizantes

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, informó este domingo que para el 2023 tiene cuatro objetivos concretos que cumplir, los mismos tienen que ver con exploración, subvención de los hidrocarburos, producción del primer barril ecológico y maximizar el rendimiento de la Planta de Amoniaco y Urea. “Los grandes desafíos vienen por el área de exploración, tenemos este año 2023 la perforación de varios proyectos de gran envergadura que vayan a buscar 1 TCF para arriba de gas natural. Estamos trabajando en nuevas cuencas como el Subandino Norte, otros proyectos que irán a Madre de Dios y realizar la mayor cantidad de prospectos en el Subandino Sur”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera, según un boletín de prensa institucional. Otro desafío tiene que ver con la subvención de hidrocarburos y la importación de diésel y gasolina. “Sabemos que los números de la importación de combustibles deben bajar, estamos trabajando con un cambio logístico que ya lo hemos implementado hace un par de meses donde ya tenemos una reducción, en la importación de combustibles, de un millón de dólares día, solamente con un cambio logístico que realizamos”, agregó Dorgathen. Durante el primer trimestre del próximo año, comparado con similar período de la gestión anterior, se tiene como objetivo generar un ahorro de $us 100 millones y en el resto del año es reducir el costo de la importación de combustible entre un 20 a 30%. La lucha contra el contrabando de diésel, gasolina y GLP en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), contribuirá en este objetivo.Una tercera meta para la próxima gestión se refiere a la producción del primer barril de biodiesel, combustible que sustituirá importaciones y que es mucho más amigable con el medioambiente. “Seguir con la Planta de Urea, llegar a los máximos niveles de producción. Este año hemos batido un récord con 350 millones de dólares de ingresos por venta del fertilizante. El próximo año hacer que la Planta nos genera más ingresos y que tenga una mayor estabilidad a la hora de producir”, afirmó la autoridad. De acuerdo con los cálculos de la parte técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, se tiene que un barril de biodiesel tendrá un costo de 60% menos que uno de petróleo fósil importado con los precios actuales del mercado internacional. PROYECCIÓN Entre los proyectos de mayor alcance están la Planta HVO de diésel ecológico, la Planta de Amoniaco y Urea 2. Son retos que YPFB perfila para el 2025. Sin embargo, durante la próxima gestión comenzará el trabajo respectivo hasta alcanzar dichas metas. “Es un amplio abanico de trabajo que hay que realizar, pero entendemos que lo estamos haciendo de la mejor manera posible y el objetivo es, llegar al año del Bicentenario, con diésel ecológico, biodiesel, no solo está la urea, en paralelo está el cloruro de potasio, el objetivo es convertir a Bolivia en un centro de fertilizantes, tenemos un mercado gigante en Brasil, Paraguay y el mercado interno. Con los fertilizantes es seguridad alimentaria”, señaló el ejecutivo de la estatal petrolera. Fuente: Ahora el Pueblo

YPFB trabaja en 4 desafíos para el 2023: exploración, subvención, biodiésel y fertilizantes Leer más »

Santa Cruz recibió Bs 5.220 millones del Estado por subvención energética en 2021

Gracias a las políticas del Gobierno nacional, se hace posible la continuidad del desarrollo del departamento de Santa Cruz, ya que, en la gestión 2021, la subvención del diésel y el gas, utilizado para la generación eléctrica, alcanzó a Bs 5.220 millones, informó este sábado el Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Según un reporte de esa cartera, el año pasado, Santa Cruz consumió 4,97 millones de barriles (MMbbl) de diésel, mientras que su producción de ese combustible fue de apenas 1,66 MMbbl, lo que significa que el Gobierno nacional subvencionó los restantes 3,31 MMbbl, que se traducen en Bs 2.988,95 millones de apoyo del Órgano Ejecutivo para garantizar ese carburante al departamento. El diésel es la base energética del agro, sector que en 2021 tuvo una tasa de crecimiento de alrededor del 3% y una participación del Producto Interno Bruto (PIB) cercana al 20%.Respecto al gas, el Gobierno nacional también subvenciona este energético para la generación eléctrica en el departamento cruceño. Bolivia exporta el gas natural a un precio promedio ponderado de $us 7,73 por millar de pies cúbicos (Mpc); sin embargo, para la generación eléctrica en el país se comercializa a $us 1,34 el Mpc. En ese sentido, en 2021, el Estado subvencionó Bs 2.231 millones para beneficiar a los usuarios de todas las categorías del mercado eléctrico cruceño. Esta política de subvención evitó la inflación de precios al consumidor final y permite cuidar e impulsar la industria nacional, y en particular la cruceña. “El Gobierno nacional vela por la protección de los hogares de las presiones inflacionarias a través de subvención a los carburantes, la generación eléctrica, productos alimenticios y otros. Gracias a estas políticas estatales se hace posible la continuidad del desarrollo económico y productivo en el departamento de Santa Cruz”, afirmó el ministerio del sector. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Santa Cruz recibió Bs 5.220 millones del Estado por subvención energética en 2021 Leer más »