Subvención

Ministro resalta que la subvención es un “esfuerzo” que le permite a Bolivia mantenerse con la inflación más baja

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó este domingo que la subvención a los carburantes y algunos alimentos es un “esfuerzo” que le permite a Bolivia mantenerse con la inflación más baja de la región. “A pesar de ese contexto complejo, Bolivia sigue resaltando, porque en comparación con los otros países que tienen unas inflaciones mucho mayores a la de Bolivia, Bolivia resalta porque se mantiene con una de las inflaciones más bajas de la región”, afirmó en contacto con Bolivia Tv. Explicó que en las últimas semanas hubo un ataque especulativo respecto al alza de algunos productos principalmente en Santa Cruz y Tarija, que tuvo el fin de encender la idea de una crisis económica. Sin embargo, la explicación es que algunos productos como el tomate y la cebolla sufren variación en los precios debido al retraso en la cosecha por los efectos de los fenómenos climáticos como la sequía y la helada. “Lo que estamos viendo dentro de la inflación nacional es que estamos teniendo un efecto de inflación importada, pero también estamos teniendo los efectos en los precios a raíz de los fenómenos climatológicos, la presencia de la helada, en plantaciones de tomate”, aseveró. El objetivo del Gobierno nacional es mantener la estabilidad económica, brindar tranquilidad y certidumbre a las familias bolivianas. En ese marco, mantiene la política de subvención a los combustibles y algunos alimentos. A través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), “la subvención de los combustibles permite también amortiguar los efectos de la inflación importada que se refleja en algunos productos”, indicó. Por otro lado está vigente, mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la subvención a algunos alimentos estratégicos, como el maíz y el trigo, para la producción de harina, carne de pollo, entre otros. Además de ello, el Gobierno incentiva a la producción agrícola mediante diferentes programas y proyectos. Un ejemplo es la papa, cuya cosecha mejoró y su precio redujo entre abril y mayo y balaceó la variación de costos de otros productos. “Además de ese incentivo a la producción agrícola, lo que vamos a hacer es implementar las ferias del precio justo en diferentes ciudades del país para de esa manera poner a disposición de las familias bolivianas el producto y brindarles una opción”, anunció. Bolivia tiene la primera inflación acumulada más baja de la región, con una tasa de 1,31%, al primer cuatrimestre de 2024, respecto a Perú (1,36%), Ecuador (1,79%), Brasil (1,95%), Chile (2,20%), Paraguay (2,80%), Uruguay (2,84%), Colombia (3,34%), Venezuela (6,27%) y Argentina (6,50%). Fuente: ABI

Ministro resalta que la subvención es un “esfuerzo” que le permite a Bolivia mantenerse con la inflación más baja Leer más »

Importación de hidrocarburos costó 1.700 millones de dólares en nueve meses

Desde enero a agosto de 2023, la importación de hidrocarburos costó al país 1.700 millones de dólares, lo cual representa un “gran monto”, pero que se cubre en el marco de la política de subvención a los combustibles, informó el asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Sergio Colque. En entrevista con el programa La Mañana en Directo de ERBOL, Colque explicó que se paga este “gran monto” porque la subvención va en beneficio de las familias bolivianas, preserva el poder adquisitivo de los ingresos en términos de consumo y apoya al sector productivo. Entre los factores que explican el monto, el funcionario señaló que los precios internacionales han tenido una crecida importante por el tema de las guerras. Asimismo, mencionó como otro factor la baja en la producción de hidrocarburos en el país, provocada por la falta de inversiones de parte de anteriores administraciones. “Eso ha mermado a que el país también tenga menores ingresos por exportaciones, pero a la vez también la menor producción de líquidos lo cual nos obliga también a seguir importando. Somos un país dependiente de la importación principalmente de diésel y de gasolina”, dijo. Colque explicó que este monto de importación de combustibles ha generado presiones en las Reservas Internacionales, pero el nivel con que cuenta Bolivia ha servido para mantener la provisión de carburantes que alivian a las familias bolivianas. Erbol

Importación de hidrocarburos costó 1.700 millones de dólares en nueve meses Leer más »

Estado eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar maíz y estabilizar precio de alimentos

El Estado boliviano eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar el precio del maíz y de esa manera mantener estables los precios de los principales alimentos para la canasta familiar, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores. “Cerca de 450 millones de bolivianos se está erogando desde el Tesoro (General de la Nación) a los productores de maíz”, indicó el gerente de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en contacto con Bolivia Tv. Emapa determinó este 2023 comprar el quintal (qq) de maíz en Bs 110 de los pequeños y medianos productores y vender ese mismo volumen en Bs 75 a los avicultores, porcinocultores y lecheros. Ello con la finalidad de garantizar la producción y mantener estables los precios de los principales alimentos de la canasta familia como el huevo, la leche y las carnes de pollo y cerdo, en el mercado nacional. “Es el recurso que dispone el presidente (Luis Arce), primero para apoyar al sector productor primario de maíz, para fomentar la producción de maíz; y, por otro lado, apoyar al sector pecuario vendiendo en costos absolutamente bajos el maíz para que, en sí, pueda tener un equilibrio en los costos de producción”, explicó Flores. Asimismo, destacó que, gracias a la subvención estatal al maíz, muchos productores fueron sembrando entre 5, 10, 50 y más hectáreas del grano estratégico con la finalidad de incrementar la cosecha. “Ese recurso ha dispuesto el Presidente para que el sector pecuario nacional, fundamentalmente, no encarezca la carne de pollo y así las familias bolivianas puedan estar estables en su abastecimiento”, apuntó. La semana pasada, Flores indicó que Emapa garantizó más de 260.000 toneladas (t) de maíz amarillo duro y acopiará unas 200.000 t más del grano para garantizar la producción de alimentos. Tras operativos conjuntos, los viceministros de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, y de Comercio Interno, Grover Lacoa, confirmaron que el precio de la carne de pollo disminuyó en todo el país, respecto a los costos de la semana pasada. Fuente: ABI

Estado eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar maíz y estabilizar precio de alimentos Leer más »

YPFB reduce costos de importación y gasto para subvención baja más del 100%

En mayo el gasto por subvención fue de Bs 2,76 por litro de diésel oil. La Paz, 02 de julio de 2023 (AEP).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) redujo los costos de importación de combustibles y el desembolso para la subvención bajó en más del 100%. En mayo el gasto por subvención fue de Bs 2,76 por litro de diésel oil. “Esta reducción de costos se debe a que la estatal petrolera logró implementar cambios en la logística de internación del producto al país y al comportamiento de los precios internacionales, situación que repercute en el desembolso de la subvención por litro de ambos combustibles”, explicó el presidente de la estatal YPFB, Armin Dorgathen. El pico más alto, en el desembolso para la subvención, se registró en junio de 2022 con Bs 6,05 por litro de diésel oil. En mayo y junio de 2022, el diésel se importó a un precio de Bs 10,14 el litro debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que encareció los precios. De ese monto total, la subvención representó más del 50%, es decir, Bs 5,99 y Bs 6,05, respectivamente, de acuerdo con los meses citados. “El objetivo es que el precio de 3,72 bolivianos por el litro del diésel con el que se comercializa en las estaciones de servicio se mantenga para cuidar la economía de los bolivianos, por eso se subvenciona. Hemos logrado una reducción significativa en los costos de importación y mantenemos congelado el precio de venta del diésel desde hace más de una década. Sin embargo, ahora es más desafiante por el conflicto bélico mundial que encarece y dificulta la adquisición del producto”, manifestó Dorgathen. El ejecutivo de YPFB añadió que el objetivo es mantener la estabilidad en el precio de los combustibles, disminuir los precios de importación, llegar a valores de importación entre Bs 4 y Bs 5 el litro, de manera que la subvención sea de Bs 1. “Este es el resultado de un año de trabajo”, dijo. Desde enero, los desembolsos por subvención se fueron reduciendo de Bs 4,17 a Bs 3,74 en febrero, a Bs 3,58 en marzo, a Bs 3,19 en abril y a Bs 2,76 en mayo. Fuente: Ahora El Pueblo

YPFB reduce costos de importación y gasto para subvención baja más del 100% Leer más »

Bolivia:  electricidad y gas subvencionados para las industrias garantiza el Gobierno nacional

El Gobierno nacional garantiza el suministro de electricidad y gas subvencionados para los procesos productivos de las industrias a través del Decreto Supremo N° 4794, en el marco de la política de transición energética, informó este jueves Ronald Veizaga, vocero del sector eléctrico del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. “Los empresarios están subvencionados como en ningún otro lado. Hablan de competitividad, hablan de dar el hombro al Estado, pero el Estado les viene dando el hombro todos los días con combustibles, electricidad y gas subvencionadas”, señaló Veizaga. El vocero agregó que Bolivia tiene la tarifa eléctrica más baja de los países vecinos y que en particular, el sector industrial en Santa Cruz —por ejemplo— tiene una tarifa que es inferior a la categoría domiciliaria. “Para dialogar no hay que mentir, hasta el momento ninguna empresa ha transparentado sus costos de producción y es imposible que un solo insumo represente el 40% del costo de producción de una industria, a menos que sea una empresa que se dedique a vender electricidad”, manifestó Veizaga. Asimismo, se estima que hay más de 100 empresas que se autogeneran electricidad con conexiones ilegales de gas “y eso no se puede permitir”, agregó. Por otro lado, el vocero explicó que el Gobierno nunca cerró las puertas del diálogo, “quienes no hicieron su tarea fue el sector industrial al no enviar información técnica sobre sus costos de operación, consumo de gas para generar electricidad, ni continuar con las mesas de trabajo”. Bolivia, al igual que el mundo entero, apunta a la transición energética para sustituir las fuentes fósiles por energías renovables y amigables con el medioambiente. En ese sentido, Veizaga aclaró que el DS N° 4794 busca reducir el consumo de gas en la generación eléctrica para que las industrias puedan aprovechar la electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que utiliza el has con más eficiencia e incorpora fuentes renovables. “En ninguna parte del decreto ni del reglamento se menciona que el gas que dejarán de utilizar para autogeneración eléctrica se destinará a exportación”, expresó. Veizaga acotó que hasta el momento ninguna empresa ha demostrado que se les bajó el volumen de suministro de gas para sus procesos productivos, por tanto, pidió mayor responsabilidad al sector industrial y los exhortó a no desinformar a la población.  CORREO DEL ALBA

Bolivia:  electricidad y gas subvencionados para las industrias garantiza el Gobierno nacional Leer más »

ANH llama a “cuidar que no sea mal empleado” el combustible porque es subvencionado por el Estado

El combustible está subvencionado en Bolivia y “debemos cuidar que no sea mal manejado ni empleado para el contrabando u otros fines”, aseguró el responsable de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, al informar sobre un operativo que descubrió que en un surtidor de La Paz se vendió combustible más allá del permitido. Una inspección en la estación de servicio “Volcán”, en La Paz, detectó que vendió 12.000 litros de combustible cuando lo máximo permitido es de 5.000 litros. “Es totalmente alarmante” este hecho y ahora se activarán, aseguró, los procesos administrativos y penales respectivos, en el marco de la normativa vigente. “La ANH trabaja cuidando cada litro de combustible que debe llegar a los bolivianos, porque es un combustible subvencionado por el gobierno y debemos cuidar que no sea mal manejado ni empleado para el contrabando u otros fines ilícitos”, explicó en una entrevista con Bolivia Tv. En Bolivia se subvenciona la gasolina y el diésel. El precio de la gasolina se mantiene en Bs 3,74 y del diésel en Bs 3,72 por litro. Jiménez también aseguró que el abastecimiento de carburantes está garantizado en Bolivia y cuestionó los “rumores” que surgen en redes sociales, con el consiguiente efecto de una alta demanda injustificada. “La Agencia Nacional de Hidrocarburos ha desplazado a su personal a las estaciones de servicio para informar y concientizar sobre la situación de abastecimiento normal de los combustibles y evitar especulaciones o aglomeraciones de la población”, explicó. Fuente: ABI

ANH llama a “cuidar que no sea mal empleado” el combustible porque es subvencionado por el Estado Leer más »

Subvención a los hidrocarburos y alimentos garantiza la estabilidad de la economía de los bolivianos

La subvención a los hidrocarburos y algunos alimentos garantiza la estabilidad de la economía de los bolivianos y permite que la inflación no se dispare como en otros países, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En contacto con RTP, la directora general de Programación y Gestión Presupuestaria, Verónica Casablanca, explicó que las subvenciones a los carburantes como el diésel, la gasolina, el gas domiciliario, y alimentos como el maíz, la soya y otros, coadyuva a la economía del país. Por ejemplo, gracias a la subvención de la gasolina los precios de los pasajes en el transporte público están controlados, además que se garantiza la producción de alimentos y gas a las familias bolivianas. Asimismo, con la política de subvención, Bolivia actualmente mantiene una inflación controlada, respecto a otros países del mundo cuyas economías se vieron afectadas por los conflictos bélicos en Europa. “Realmente somos reconocidos por otros países y nos preguntan qué recetas estamos considerando para que nuestra inflación no se dispare como en otros países”, resaltó la directora. De acuerdo con datos oficiales, el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), subvenciona el precio de los carburantes y algunos granos estratégicos. Hasta noviembre, Emapa entregó 145.000 toneladas de maíz a precio subvencionado a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para el abastecimiento de carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche a precio justo en el mercado interno. La estatal compra maíz de los pequeños y medianos productores a Bs 100 el quintal (qq), pero comercializa a Bs 65 el qq al sector pecuario; es decir, que los avicultores, porcinocultores y lecheros se benefician con una subvención de Bs 35, para que los precios de alimentos se mantengan estables. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Subvención a los hidrocarburos y alimentos garantiza la estabilidad de la economía de los bolivianos Leer más »

La subvención y fomento a la producción es la fórmula boliviana para la crisis mundial

Fomentar la producción en el área agropecuaria y un esquema de subvenciones, es la fórmula para enfrentar los efectos de la crisis mundial, destacó Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas, en entrevista con France 24. “La fórmula que Bolivia aplica es simplemente fomentar la producción en el área agropecuaria y aplicar un esquema de subvenciones en el área productiva a través de una empresa, que se creó el 2008 (Emapa), que fomenta los productos nacionales subvencionando los insumos y los alimentos claves como el maíz, trigo y sorgo”, explicó. Se realiza también una subvención a los energéticos, al diésel y gasolina, “si los precios de estos carburantes estuvieran emparejados a los precios en el mundo generaría obviamente una elevación de los artículos de la canasta familiar, (…) de manera tal que evitamos estos shocks económicos que a nivel internacional es un problema”, aseveró. Otro aspecto importante es la importación de agroquímicos y el funcionamiento de la planta de urea. Se tiene planificado instalar una segunda planta, con el propósito de generar producción y ahorro de divisas, de tal manera que se empareje el aumento del consumo en estas áreas agrícolas, para tener ahí un ahorro que permita hacer sostenibles estas subvenciones. En este momento, nuestro nivel de reservas, sentenció Montenegro, tiene en las “métricas internacionales” para más de cuatro o cinco veces de importación. Se ha planificado para el 2024 seguir con la subvención como hasta ahora se lleva a cabo. Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania,  se tomó en cuenta en el Programa Fiscal Financiero -que firma el Ministerio de Economía con el Banco Central- escenarios de importación de diésel, gasolina y subvención de alimentos, lo que permitirá mantener la estabilidad económica del país. Dijo que Bolivia pasó de un sistema financiero dolarizado a uno bolivianizado, lo que permitió a la política fiscal y monetaria poder actuar en los momentos críticos, como aplicar políticas de estabilización y evitar que factores externos afecten su economía. Fuente: Ahora el Pueblo

La subvención y fomento a la producción es la fórmula boliviana para la crisis mundial Leer más »

Gobierno nacional garantiza abastecimiento de harina para el pan de batalla

El Gobierno nacional garantiza el abastecimiento de harina de trigo hasta la gestión 2023, para el sector panificador y la producción del pan de batalla a precio justo, afirmó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “Garantizamos la harina al sector panificador, incluso para el año 2023 para la producción del pan de batalla y mantener el precio de 0,50 centavos (de boliviano) para el consumo de la población”, sostuvo la autoridad en entrevista en Bolivia TV. El ministro explicó que está vigente un convenio entre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) que garantiza el abastecimiento de pan de batalla a precio justo en los departamentos de Cochabamba, La Paz, El Alto, Potosí y Chuquisaca. En el caso de La Paz, el  costo de la unidad del producto es de 0,50 centavos de boliviano La autoridad de Estado ratificó que en 2021 se acopió 121.000 toneladas del grano de trigo lo que permitió producir 1,7 millones de quintales de harina. “La demanda del sector panificador es 1,6 millones de quintales, por tanto, el abastecimiento de harina para el sector panificador que tiene convenio con Emapa está garantizada para la gestión 2022”, explicó Huanca. A esto se suma que, para la gestión 2022 Emapa tiene previsto acopiar 1.577 toneladas de trigo. “En el oriente, básicamente Santa Cruz, vamos a acopiar 126.800 toneladas de trigo y en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz alrededor de 19.700 toneladas; por lo tanto, con las más de 146.000 toneladas de trigo que vamos a acopiar en la presente gestión, Emapa procesará dos millones de quintales de harina”, sostuvo el ministro. Huanca aclaró también el sector panificador de Santa Cruz nunca solicitó el abastecimiento de harina de Emapa, hasta ahora. “Evidentemente, hemos escuchado recientemente la preocupación de un sector de Santa Cruz por la posibilidad de subir el precio del pan; por lo que, hemos tomado contacto con la dirigencia y ahora se trabaja para identificar cuál es el pan de mayor consumo en esta ciudad”, explicó. Huanca recordó que la harina que entrega Emapa es subvencionada para garantizar el precio justo del pan de batalla y su provisión está sujeta a un sistema de control y compromiso social. En la actualidad Emapa y los panificadores de Santa Cruz sostienen reuniones técnicas para verificar los costos de producción. “Se visitaron hornos para identificar los costos de producción del pan, Emapa tienen un parámetro de costo-producción para el pan de batalla y queremos identificar costos. Paralelamente, los productores gestionarán la afiliación a la Confederación (de panificadores)”, dijo. La autoridad de Estado advirtió que las amas de casa no deben dejarse sorprender por un incremento de precios. Asimismo, convocó a los gobiernos subnacionales a cumplir con su función de controlar la comercialización del pan de batalla a precio justo. Fuente: ABI

Gobierno nacional garantiza abastecimiento de harina para el pan de batalla Leer más »