Todos Santos

Los cementerios reciben a miles de personas por Todos Santos

Los cementerios de todo el país comenzaron a recibir desde tempranas horas de este jueves a miles de personas quienes visitan a sus seres queridos que ya fallecieron por la festividad de Todos Santos. Panes, dulces, frutas, flores, música y bebida son los elementos fundamentales en los campos santos que llevan familias enteras para, según la creencia, despedir a sus seres queridos. Los cementerios de todo el país comenzaron a recibir desde tempranas horas de este jueves a miles de personas quienes visitan a sus seres queridos que ya fallecieron por la festividad de Todos Santos. Panes, dulces, frutas, flores, música y bebida son los elementos fundamentales en los campos santos que llevan familias enteras para, según la creencia, despedir a sus seres queridos. La tradición señala que cada 1 de noviembre las almas de los difuntos visitan a la tierra a visitar a sus familias. Las familias los esperan con una mesa de panes, fruta y toda su comida favorita y al día siguiente es momento del retorno. Los difuntos son despedidos a mediodía. Fuente: Los Tiempos

Los cementerios reciben a miles de personas por Todos Santos Leer más »

Para no olvidar: Noviembre de los Difuntos de 1979, 2019 y 2022

El tradicional pueblo comenzaba a organizar sus mesas fúnebres para dar la “bienvenida” a sus difuntos en el día de “Todos los Santos”, en casi todo el territorio boliviano. Vuelven a la mente colectiva recuerdos trágicos. El golpista coronel de ejército Alberto Natusch Busch, se ancló en la memoria por sus actos de aquel 1 de noviembre de 1979. El militar lideró la denominada “Masacre de Todos Santos”, ocurrida entre el 1 al 16 de noviembre de 1979, con la complicidad de fuerzas militares fascistas de ADN, de Hugo Banzer Suárez, y civiles neoliberales de Víctor Paz Estenssoro. Natusch, un antiguo exministro de Banzer, se alzó en armas en un momento inoportuno. El primer día de noviembre, delegaciones de los gobiernos integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) retornaban a sus países de origen, tan luego votaran, en apoyo a Bolivia por su reivindicación marítima frente al dictador chileno Augusto Pinochet. Por esos días, las pizarras de emergencia médica, decían: Hospital General 57 heridos de bala y cuatro muertos; Hospital Obrero 26 heridos, dos muertos; Hospital de Munaypata 36 heridos, tres muertos; Asistencia Pública 62 heridos y cuatro muertos; Hospital 20 de Octubre 20 heridos; Instituto del Tórax, siete heridos; Morgue 19 cadáveres, todos con marcas de disparos de armas de fuego. En 16 días del golpe, habían sumado algo así como 200 muertos y otros tantos heridos. 43 años de aquel episodio sangriento, las organizaciones populares de tendencia progresista y defensores de los derechos humanos, recuerdan a sus mártires muertos en la resistencia contra las dictaduras militares y, ahora en particular, a las víctimas caídas en las masacres de Sacaba y Senkata de noviembre de 2019, en manos de militares y policías alzados en armas contra la democracia. Noviembre es un mes trágico para los bolivianos. El primer día de noviembre de 1979, fuerzas militares simpatizantes del fascismo golpeaban a la recién recuperada democracia por cuatro valientes mujeres mineras; el 10 de noviembre de 2019, el fascismo impulsado desde Santa Cruz e impregnado en Potosí y Cochabamba, se alzaba también en armas con el saldo de más de una treintena de muertos y más de una centena de heridos de bala en La Paz y Cochabamba; y ahora, 1 día de noviembre de 2022, la extrema derecha mantiene un violento paro indefinido de más de una docena de días continuos en Santa Cruz, con un muerto ocurrido el primer día de la agresiva medida, varios heridos y afloramiento del odio, discriminación y racismo con lo popular, con lo indígena originario campesino. El escenario político violento menciona nombres de los actores directos de tales golpes: Natusch Bush: Guillermo Bedregal y Fellman Velarde, altos dirigentes civiles de confianza de Víctor Paz Estenssoro en 1979; Jeanine Añez: Arturo Murillo, Luis Fernando López, ex ministros, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, entre otros, en 2019; y ahora, Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo y Vicente Cuéllar. El periodista y sacerdote del semanario Aquí, Luis Espinal, asesinado por el golpe de Luis García Meza, a siete meses de lo ocurrido en noviembre de 1979, escribió: “El descabellado golpe de Estado (ha) salido de una mente habituada a la droga…”.  Mientras en Santa Cruz, persistían las expresiones de violencia política y racista salidos de la gobernación, del Comité Cívico y la Unión Juvenil Cruceñista, la población civil en todo el país se preparaba antes del mediodía al recibimiento de sus almas extrañadas. Día de los difuntos, día de los mártires. Fuente: ABI

Para no olvidar: Noviembre de los Difuntos de 1979, 2019 y 2022 Leer más »

Todos Santos: Bolivia despidió a las almas de sus difuntos con rezos y cánticos

Este martes, miles de bolivianos se dieron cita en los cementerios para visitar las tumbas de sus seres queridos y darles el último adiós con rezos y cánticos, después de que, según la creencia, los difuntos los visitan al mediodía del 1 noviembre. Por segundo año consecutivo, en todo el país se prohibió que en las tumbas de los campos santos se armen las tradicionales mesas con panes, comida, bebidas y dulces. En la ciudad de La Paz, la Alcaldía dispuso el ingreso al Cementerio General previa presentación del carnet de vacunación o la prueba negativa de Covid-19. La Policía realizó el control. En Cochabamba, se hizo el control estricto de las medidas de bioseguridad para frenar la pandemia, toda vez que el ministro de Salud, Jeyson Auza, anunciara que este departamento tiene un incremento considerable de casos por Covid-19. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) instaló un puntos de vacunación contra el Covid-19 en todos los cementerios del departamento de La Paz.

Todos Santos: Bolivia despidió a las almas de sus difuntos con rezos y cánticos Leer más »

En el feriado del 2 de noviembre parques municipales abrirán sus puertas

Las áreas recreativas administradas por La Alcaldía de La Paz, abrirán sus puertas este feriado de Todos Santos, informó la gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) de La Paz, Ángela Oropesa. El salir en familia los días feriados también se ha convertido en una tradicióin y una de las necesidades fundamentales es poder encontrar lugares en los que los niños y adultos compartan y se diviertan juntos. Por esa razón los espacios municipales son una buena opción. Los parques que recibirán a las familias serán: En la zona Sur, el parque La Florida para los menores de uno a cinco años, cancha de arena, paseos florales, pista de patinaje con rampas, juegos infantiles y áreas verdes. La Laguna de Cota Cota Túpac Katari, es otro de los recintos municipales recreativos. El parque Valle del Sol, en el macrodistrito de Mallasa; tiene una variedad de módulos de juegos, parvularios, parrilleros, paseos florales, áreas verdes y canchas deportivas. El parque de Achumani donde hay un gimnasio al aire libre con decenas de equipos: banco abdominal, prensa de pierna, rueda de brazo, elíptica cross, entre otros. El parque Mirador Laikacota, ; tiene remozados módulos de juegos para niños y adolescentes, mirador con vistas de toda la ciudad, jardines, juegos de ajedrez y un tobogán en el que resbalan hasta adultos. Los parques Bartolina Sisa, al sur de la urbe paceña, y el de Las Cebras, en Cotahuma, son de ingreso gratuito. El parque de Pura Pura también abrirá sus puertas. “Mañana (martes) atenderemos, estamos haciendo todos los esfuerzos y habrá atención a la ciudadanía en los parques de forma normal, desde las 09:00 hasta las 17:30”. Los menores de seis años y adultos mayores no pagan entrada en estos espacios y no hay prohibición de ingreso de comida. Señaló la funcionaria edil a la Agencia Municipal de Noticias (AMN). Por. Vanesa Aliaga Cora

En el feriado del 2 de noviembre parques municipales abrirán sus puertas Leer más »

Mesa en la Casa Grande del Pueblo recibe a las almas de fallecidos en pandemia y en las masacres durante el golpe de Estado

En el marco de las tradiciones de la fiesta de Todos Santos, este lunes 1 de noviembre se armó una mesa en el hall de la Casa Grande del Pueblo, para recibir a las almas de todas las personas fallecidas en la pandemia y durante el golpe de Estado de 2019. “Recibimos a nuestras almas con mucho cariño, compartimos con nuestras almas, compartir con ellas durante esta jornada y mañana que las vamos a despedir. Hemos estado aquí con hermanos y hermanas en Casa Grande del Pueblo recibiendo a nuestros seres queridos y hemos armado justamente esta mesa”, señaló la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. En el altar resaltaban las fotografías de líderes de movimientos sindicales, quienes con su lucha devolvieron la democracia al país; también estaban las de autoridades y personalidades que tuvieron que partir precipitadamente, producto de la pandemia del COVID-19 y de aquellos bolivianos y bolivianas asesinadas durante el golpe de Estado de 2019. “Hemos estado aquí con hermanos y familiares, víctimas de la masacre de Senkata y Sacaba, aquí están sus fotografías, de los seres queridos que han venido a visitarnos a la Casa Grande, que es su casa; también víctimas de las masacres, están hermanos y hermanas que son guía en nuestra lucha, hermanas y hermanos que son una fuente de inspiración”, indicó Prada. En la oportunidad, familiares de las víctimas de la masacre de Senkata entregaron a la autoridad dos caballos que, como rezan las tradiciones, servirán, uno para la venida y el otro para la ida de las almas de sus seres que perdieron la vida en los luctuosos días de 2019.  La ministra de la Presidencia resaltó la importancia de mantener las tradiciones y cultura heredadas de los ancestros, y que se constituyen en la mayor riqueza de un pueblo. “Nuestra cultura es nuestra mayor riqueza, entonces tenemos un gran desafío, no solamente en niveles de Gobierno desde el sistema educativo, sino desde las propias familias, donde debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, de nuestros idiomas, de nuestras culturas y así como nuestros abuelos transmitieron a nuestros padres, nosotros debemos transmitir a nuestros hijos esta herencia cultural que no debemos perder”, manifestó. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Mesa en la Casa Grande del Pueblo recibe a las almas de fallecidos en pandemia y en las masacres durante el golpe de Estado Leer más »

Conoce más sobre la festividad de Todos Santos

La festividad de Todos Santos en Bolivia se vive desde el mediodía del 1 de noviembre, momento en el que se reciben las almas de los seres queridos de cada familia que ya partieron al más allá, y culmina el 2 con la despedida de las mismas. Para este acontecimiento las familias bolivianas suelen poner mesas para los muertos, donde se colocan panes de todo tipo y forma como las tantawawas, caballos, escaleras y demás; también se las acompaña de bebidas, comidas, dulces y frutas que eran de agrado del ser querido. En esta nota te contamos todos los detalles.

Conoce más sobre la festividad de Todos Santos Leer más »

Bolivia y México unen tradiciones de Todos Santos y Día de Muertos

El lunes 1 de noviembre se desarrollará el evento “Todos los Santos y Día de Muertos” con la idea de realizar un acercamiento entre las culturas mexicanas con las bolivianas mediante el intercambio de tradiciones marcadas en esta época. La revista “Aquí nos Vemos” de Abya Yala Televisión contó con la presencia de Alfredo Rengel, jefe de la Cancillería de la Embajada de México y Janela Vargas, comunicadora del Centro de la Revolución Cultural del Banco Central de Bolivia; quienes explicaron un poco sobre ambas tradiciones, las similitudes y diferencias entre una y otra. Ambas tradiciones serán representadas con el armado de mesas de ofrendas que el público podrá visitar y apreciar desde las 10:00 en el Parque de las Culturas y la Madre Tierra (Línea Roja de Mi Teleférico, ex estación central).

Bolivia y México unen tradiciones de Todos Santos y Día de Muertos Leer más »