Ucranianos

Los ucranianos pueden ser despedidos del trabajo si no informan sobre sus familiares en Rusia

La Rada Suprema de Ucrania ha aprobado un proyecto de ley que permitiría despedir a los ucranianos de su trabajo por no revelar sus vínculos con personas en territorio ruso, informó este viernes el periódico Sudebno-Yuridícheskaya Gazeta. El medio detalla que este documento modifica el Código del Trabajo del país, pues plantea que «los empleadores dispondrán de un nuevo motivo para despedir a los trabajadores: el hecho de que estos no comuniquen al empleador información sobre sus relaciones con personas» que estén en territorio ruso, incluidas aquellas zonas liberadas por Moscú. Se precisa que la enmienda no limita las medidas que pueden adoptarse contra los trabajadores por incumplimiento del requisito de informar a su empleador sobre familiares en Rusia, lo que significa que el empresario puede despedirlos. Mientras, el Departamento Jurídico Principal de la Rada Suprema criticó este proyecto de ley, argumentando que viola la Constitución y puede dar lugar a una interpretación ilimitada, que vulneraría los derechos de los trabajadores, recogen medios locales. El proyecto de ley fue registrado en 2022 por diputados del partido Slugá Naroda (Servidor del Pueblo, en español), la facción del partido gobernante en la Rada Suprema. Fuente: RT

Los ucranianos pueden ser despedidos del trabajo si no informan sobre sus familiares en Rusia Leer más »

Macron anuncia normas «más estrictas» para la importación de productos ucranianos

El presidente de Francia, Emmnuel Macron, anunció, al finalizar el Consejo Europeo celebrado este jueves, que ha logrado obtener de la Unión Europea (UE) «normas más estrictas» para la importación de productos procedentes de Ucrania. Concretamente, en el caso de los cereales, se podrán tomar «medidas de intervención» si los granos ucranianos «desestabilizan» los precios en el país galo o crean una «competencia desleal», detalló el mandatario, señalando que esas medidas podrán «bloquear» o «intervenir sobre los precios». Asimismo, se introducirá un «mecanismo de protección» para la leche y el azúcar. «Más allá de volúmenes definidos, necesitamos poder intervenir en el mercado. Más allá de volúmenes definidos, nos permitirá redefinir los derechos aduaneros», señaló Macron. «Sí, para ayudar a Ucrania en un contexto de guerra, no para crear una competencia desleal que beneficie a unos cuantos multimillonarios», aseveró. El anuncio tiene lugar mientras miles de agricultores franceses protestan para denunciar los altos precios de los combustibles y la energía, las estrictas normas ambientales de la UE y la competencia de productos de terceros países. Fuente_ RT

Macron anuncia normas «más estrictas» para la importación de productos ucranianos Leer más »

Rusia advierte que Kiev prepara un montaje con cloro en la provincia de Járkov

Los servicios especiales ucranianos planean hacer explotar un almacén con 120 toneladas de cloro en la provincia ucraniana de Járkov para después acusar a Rusia de la muerte de civiles, advirtió el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov. El vocero destacó que «se prevé hacer explotar este almacén para acusar a Rusia de supuestamente crear una catástrofe química que provocara la muerte de residentes locales». El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el 24 de febrero pasado el lanzamiento de una «operación militar especial» en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitan ayuda frente al «genocidio» por parte de Kiev. Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es «la desmilitarización y la desnazificación» de Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso afirma que los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica. Desde el pasado fin de semana, las autoridades ucranianas y varios medios de comunicación internacionales difundieron numerosas imágenes de cámara y satélite en las que aparecen cadáveres de civiles, algunos maniatados, en las calles de la ciudad ucraniana de Bucha, situada al noroeste de Kiev, que estuvo bajo el control de las tropas rusas, que la abandonaron el pasado 30 de marzo. La fiscal general de Ucrania, Irina Venedíktova, comunicó el lunes que en total las autoridades hallaron 410 cuerpos de civiles asesinados en la periferia de Kiev. Mientras que las autoridades ucranianas y los países que se solidarizan con Kiev bautizaron como la «masacre de Bucha» lo ocurrido en esta urbe, el Ministerio de Defensa ruso calificó de «montaje» y «provocación» las imágenes publicadas, negando que los vecinos locales sufrieran abusos cuando la localidad permanecía bajo el control de las tropas rusas. El Kremlin rechazó en términos categóricos la implicación de militares rusos en asesinatos de civiles en Bucha e insistió en que haya un debate internacional al respecto, pero a la vez se mostró escéptico ante la posibilidad de que se lleve a cabo «una investigación verdaderamente imparcial». Vía: Sputnik news

Rusia advierte que Kiev prepara un montaje con cloro en la provincia de Járkov Leer más »

AMLO lamenta distinto trato de EEUU a ucranianos y centroamericanos

El presidente mexicano critica a EE.UU. por destinar un fondo millonario y rápido a Ucrania, mientras lleva cuatro años sin aprobar la ayuda para Centroamérica. El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el Congreso de EE.UU. aprobó en dos días una resolución por 13 600 millones de dólares de ayuda a Ucrania para que haga frente a la operación militar rusa, pero mantiene bloqueada una solicitud de al menos 4000 millones de dólares para el desarrollo de la región Centroamericana, en el marco de contención de la migración hacia el territorio estadounidense. “Acaban de autorizar recursos para Ucrania, y está bien porque es su política de proteger a Ucrania, han decidido eso, pero eso lo aprobó el Congreso estadounidense creo que en dos días y el apoyo para los hermanos centroamericanos ya va para cuatro años y no se aprueba”, fustigó el martes AMLO. Además, dijo que Washington tampoco ha cumplido con la regularización de más de 10 millones de mexicanos y cuestionó si acaso para el Congreso esta iniciativa no es importante. López Obrador ha presionado a su vecino del norte desde que llegó al poder en diciembre de 2018 para que incremente su asistencia a la región centroamericana. El objetivo es impulsar su desarrollo y frenar la creciente migración que afecta tanto a México como a Estados Unidos. La extrema pobreza, la violencia, el desempleo y la corrupción en medio de la lucha contra la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, son las razones que obligan a los migrantes a abandonar sus respectivos países de origen y buscar el sueño americano, que en ocasiones se trunca con su propia muerte. Durante su campaña electoral el presidente de EE.UU., Joe Biden, prometió revertir la política de la Administración anterior, de Donald Trump, pero la sigue implementado. Vía: Hispantv

AMLO lamenta distinto trato de EEUU a ucranianos y centroamericanos Leer más »