Unidades educativas

Lluvias: ministro Pary reporta unidades educativas afectadas en Cobija, Tipuani, Guanay y Colcha K

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó este martes que existen unidades educativas afectadas por las riadas e inundaciones en los departamentos de Pando, La Paz y Potosí. En estos casos se ha dispuesto suspender clases y restringir la asistencia de los escolares. En la capital pandina Cobija, el crecimiento del río Acre afectó las unidades educativas Héroes de la Distancia y Sofia Calpiñeiro. Pary explicó que se están organizando para pasar clases en otras infraestructuras. Están perjudicados más de 1.000 estudiantes de las dos unidades educativas, indicó la autoridad. En el departamento de La Paz, las afectaciones están en el norte. Pary reportó que tres unidades educativas están con problemas en Tipuani, las dos primeras probablemente vuelvan a funcionar mañana o pasado mañana, mientras que la tercera está prácticamente inundada. En el caso de Guanay, también en el norte paceño, indicó que anoche se han inundado también tres unidades educativas, donde se está trabajando en la limpieza. Respecto al departamento de Potosí, el Ministro informó que en Colcha K se dispuso suspender las clases del nivel primario, debido a los problemas generados por el desborde del río. Fuente: Los Tiempos

Lluvias: ministro Pary reporta unidades educativas afectadas en Cobija, Tipuani, Guanay y Colcha K Leer más »

Más de 500 autoridades educativas de los sistemas regular, alternativa y superior se reúnen en La Paz para definir aplicación de la nueva malla curricular

Autoridades de los subsistemas de educación regular, alternativa y superior se reúnen en La Paz para definir, entre hoy y mañana, los lineamientos de trabajo en la gestión 2023 y la aplicación de la nueva malla curricular, informó el martes el ministro de Educación, Edgar Pary. “En dos días vamos a trabajar en la socialización de los instrumentos de gestión del subsistema de educación regular, del subsistema de educación alternativa y especial, y del subsistema de educación superior. En total tendremos 529 participantes”, mencionó la autoridad. De acuerdo con Pary, se tendrá la presencia de los nueve directores departamentales de educación; 27 subdirectores de educación de los subsistemas regular, alternativa y superior; 60 directivos de institutos técnicos tecnológicos; 285 directores y directoras distritales de educación; 40 funcionarios del Ministerio de Educación; 20 dirigentes de la Confederación de Maestros; 10 representantes de las juntas escolares y consejos educativos; invitados de las organizaciones sociales, entre otros. “Necesitamos dar las líneas para que durante la gestión se trabaje y se implemente la nueva currícula educativa para que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan desarrollar sus aprendizajes juntamente con sus maestros”, acotó. Explicó que los directores distritales de educación darán a conocer estos lineamientos a los directores y directoras de unidades educativas del país para así superar las dificultades que se tuvo en la gestión 2022 y se siga avanzando en el desarrollo de la educación. “Es importante que entre todos expresemos opiniones y compartamos el desarrollo de la nueva currícula, elaborada en consenso entre todos los actores del sector educativo nacional”, ponderó el ministro. Pary destacó el interés de maestros y maestras de aplicar la nueva currícula educativa 2023. Resaltó la participación de más de 50.000 profesores en la primera fase capacitación y actualización. Para la segunda fase se tiene a más de 45.000 inscritos, “con eso tendríamos más de 90.000 profesores actualizados en la nueva currícula educativa”, apuntó. Fuente: ABI

Más de 500 autoridades educativas de los sistemas regular, alternativa y superior se reúnen en La Paz para definir aplicación de la nueva malla curricular Leer más »

El Presidente entrega dos unidades educativas en Llallagua y compromete construcción de más infraestructuras

De un hablar fluido en quechua son los estudiantes de las unidades educativas Carlos Medinaceli y Libertad, quienes este viernes ingresaron a sus nuevas infraestructuras inauguradas por el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca. La nueva instalación de la Unidad Educativa Carlos Medinaceli demandó una inversión aproximada de Bs 7 millones y beneficiará, de forma directa, a 600 estudiantes. Se trata de 2.232 metros cuadrados construidos, en cuatro niveles, en los que se emplazaron 13 aulas, de 50 metros cuadrados cada una; dispone de cuatro aulas taller, un aula de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con capacidad para 35 alumnos, un aula para audiovisuales, un auditorio con camerinos, un comedor con cocina, sala de primeros auxilios, dependencias de regencia, portería y baterías de baños. También, cuenta con área administrativa que incluye oficina para la dirección, sala de profesores, recepción, archivo, además de la construcción de una cancha polifuncional con graderías y cubierta con un tinglado de estructura metálica. El presidente señaló que la obra fue una de las primeras que financió su administración luego de asumir el mando del país en noviembre de 2020. Dijo que la educación es una de las prioridades de su Gobierno y que por ello se mejora la infraestructura educativa, pero que debe ir de la mano con la calidad educativa por lo que pidió a los profesores contribuir en ese objetivo. Y para fortalecer esa labor, el presidente entregó diez computadoras, cinco para cada unidad educativa. Además, el jefe de Estado anunció que el Gobierno nacional construirá las nuevas instalaciones de las unidades educativas Jaime Mendoza y Siglo XX América. “Estamos convencidos que la mejor manera de invertir nuestros recursos” es en educación, aseguró Arce. Durante su intervención, el vicepresidente interactuó en quechua con los estudiantes de las dos unidades educativas. Dijo que la identidad cultural de los pueblos indígenas prevaleció pese “al exterminio” que se quiso ejecutar en la Colonia y en la República. A su vez, el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, confirmó que a partir del año 2023 se debe enseñar inglés y los idiomas originarios en el nivel inicial. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Presidente entrega dos unidades educativas en Llallagua y compromete construcción de más infraestructuras Leer más »