Arce destaca que a noviembre YLB generó Bs 427 millones por ventas, más de lo que obtuvo en 2021
Foto: ABI
La empresa pública Papeles de Bolivia (Papelbol) generó en el primer semestre de este año más de Bs 22 millones en ventas de papel ecológico, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). La compañía está ubicada en Cochabamba, cuenta con una planta procesadora de papel en Villa Tunari y con una planta resmadora en Santivañez, las cuales se encuentran en pleno proceso de producción para contribuir a la industrialización con sustitución de importaciones. De acuerdo con datos del MDPyEP, en la planta procesadora, Papelbol alcanzó una producción de más de 5.800 toneladas métricas (TM) de papel, de las cuales se exportaron 370 TM de papel Kraft a Perú. Asimismo, en la planta resmadora, la firma alcanzó una producción de 190 TM de encuadernados y un ingreso de Bs 3,3 millones en ventas, que genera más de 1.000 empleos, entre directos e indirectos. Papelbol fue creada el 5 de septiembre de 2007, para ofertar productos de calidad a precios justos y de esa manera satisfacer la demanda del mercado interno y contribuir a la soberanía productiva, reduciendo la importación de papel. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)
La Estatal Papelbol genera más de Bs 22 millones en ventas en el primer semestre Leer más »
Hasta la fecha, el monto acumulado por ventas mediante la aplicación (app) móvil Consume lo Nuestro, que emplean los funcionarios para cobrar cada mes su bono de refrigerio, supera los Bs 102 millones. “El monto acumulado de ventas hasta la fecha, desde noviembre del año pasado, asciende a más de 102 millones de bolivianos en ventas realizadas para nuestras empresas”, informó el viceministro de Producción Industrial, Luis Siles, en contacto con Bolivia TV. EmpresasSon 715 empresas nacionales de diferentes rubros las que comercializan sus productos mediante la app Consume lo Nuestro, en al menos 1.630 puntos de venta en todo el país. Esas unidades productivas públicas y privadas concretaron transacciones de compraventa con más de 42 mil funcionarios que cobran su bono de refrigerio cada mes, señaló. Nuevo mercadoDe acuerdo con Siles, con este nuevo mercado de unidades productivas y funcionarios, hasta fin de año se prevé alcanzar “tranquilamente” ventas por alrededor de Bs 160 millones, considerando el acumulado hasta la fecha. Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante esa app móvil los servidores públicos pueden comprar no solo alimentos, sino también prendas de vestir, calzados, artesanía, cosméticos, artículos para el hogar, entre otros productos hechos en Bolivia. ApoyoEn su momento, el presidente Luis Arce saludó mediante una publicación en su cuenta en Twitter: “La iniciativa de las y los emprendedores que, a través de ferias móviles, venden productos Hecho en Bolivia en diferentes instituciones públicas. Estamos apoyando la producción nacional”. Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, exhortó a “microproductores, artesanos y empresarios pequeños a poder registrarse en esta aplicación móvil para que los servidores públicos tengan más opciones de comprar productos hechos en Bolivia”. En el marco de la reactivación económica del país, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4513, en mayo de 2021, que dispone que el bono de refrigerio, otorgado a servidores públicos, sea destinado a la compra de productos nacionales mediante una aplicación móvil. Fuente: Ahora el Pueblo
La app Consume lo Nuestro generó ventas por más de Bs 102 millones Leer más »
Durante los primeros seis meses de esta gestión, las ventas facturadas de la Editorial del Estado alcanzaron Bs 105 millones, superando incluso los registros del primer semestre del 2020, informó este martes la gerente ejecutiva de esta institución, Estela Machicado. “Con mucha satisfacción podemos decir que en el primer semestre de 2022 las ventas han alcanzado el valor de 105 millones de bolivianos en facturación, superior a lo que ha significado las ventas en este mismo periodo en el 2020”, dijo la gerente. En entrevista con la Red ATB, señaló que la Editorial trabaja en dos ámbitos: la primera en la industria gráfica, en la que se produce desde volantes, afiches hasta productos de alta seguridad, requerido por algunas instituciones como el Servicio General de Identificación Personal (Segip), resguardando su información y confidencialidad. El otro ámbito, como Editorial se enmarca en la democratización del acceso al conocimiento, promoviendo la producción intelectual, en el que se producen textos, libros nacionales a costos reducidos para los escritores, investigadores que sean también accesibles para la población. “Contamos con maquinaria de alta tecnología que nos permite ofrecer calidad en los productos, no porque un libro tenga que ser barato significa que tenga que ser de baja calidad”, indicó. La gerente detalló que desde la Editorial están convencidos que por respeto a los lectores el libro debe tener calidad en la presentación y el contenido, por lo que ofrecen el servicio de edición y corrección del estilo a los autores. Fuente: ABI
Editorial del Estado alcanzó Bs 105 millones en ventas durante este primer semestre Leer más »