Verdad

A 46 años del golpe cívico militar, militantes de La Cámpora marchan a Plaza de Mayo

Referentes y militantes de la agrupación «La Cámpora» y de otros espacios afines -encabezados por Máximo Kirchner, Eduardo de Pedro y Axel Kicillof –entre otros- marchan desde el predio de la exESMA, en el barrio porteño de Núñez, a la Plaza de Mayo, en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Tras dos años de emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus que impidió estar en las calles, este 24 de marzo, a 46 años del golpe cívico militar, las agrupaciones políticas y organismos de derechos humanos regresarán con la histórica marcha a Plaza de Mayo en una jornada de homenaje y reflexión. Los militantes comenzaron a concentrarse desde poco después de las 8 en el predio de la exEsma, donde ahora funciona el Espacio Memoria y Derechos Humanos, en Avenida Del Libertador 8.151, bajo la consigna «Primero la Patria», para sumarse al acto convocado por Madres, Abuelas y otros organismos de Derechos Humanos. Participan de la marcha referentes de la agrupación de todo el país, entre ellos, el ministro de Interior Eduardo de Pedro; el gobernador bonaerense Axel Kicillof; el diputado nacional Máximo Kirchner; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el jefe comunal de Ensenada, Mario Secco; la titular de la Anses, Fernanda Raverta y el exvicepresidente Amado Boudou. También, acompañan la marcha el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense y dirigente de La Cámpora, Andrés Larroque; el dirigente social y referente del Frente Patria Grande, Juan Grabois; la titular del PAMI, Luana Volnovich; el exsecretario de Deportes, Claudio Morresi; la titular del Inadi, Victoria Donda; y los diputados nacionales Leopoldo Moreau, Itaì Hagman y Natalia Zaracho, entre otros. En tanto, y a modo de evocación, La Cámpora publicó un video en Twitter de casi cuatro minutos, en el cual bajo la leyenda «Nunca Más» se reproducen imágenes de discursos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, quienes formulan conceptos con cuestionamientos al modelo económico impuesto por a última dictadura cívico militar y la relación que tejió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el régimen castrense. «Es un día central para los militantes: es un día de reflexión para poder resignificar nuestra militancia, la discusión que tenemos en Argentina» Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Al participar de la marcha, De Pedro advirtió sobre el peligro que representan los discursos negacionistas: «Hay que tener mucho cuidado con el negacionismo. No hay que volver con esos discursos, hay fallos judiciales, hay juicios. Esos discursos son peligrosos, y generalmente tienen que ver con algunos cómplices económicos de la última dictadura militar», afirmó el funcionario. En tanto, Larroque consideró que «es un día central para los militantes: es un día de reflexión para poder resignificar nuestra militancia, la discusión que tenemos en Argentina. Es un tema de actualidad, es una de las discusiones más coyunturales porque todavía nos sigue afectando: aquella fractura económica, productiva social y humanitaria que fue el genocidio». A su turno, Kicillof, aseguró que las marchas por el 24 de marzo «son una especie de momento ícono del año» y dijo que «no es momento de especular», al sostener que «nos votaron para recuperar ingresos y salarios, la libertad y los derechos, y esa es la lucha que hay que dar». En declaraciones a la prensa, Mayra Mendoza destacó el valor de la movilización con las banderas de memoria, verdad y justicia que «siempre hay que mantener en alto y en todo contexto» y remarcó: «Tenemos que tener memoria porque la vida de 30.000 argentinos se han perdido». Donda, a su turno, consideró que «es muy importante estar presente en las marchas que reivindican la justicia, la verdad y la memoria porque sin justicia social no hay gobierno popular. Hay que luchar todos juntos, con unidad porque el objetivo es el pan en la mesa de los argentinos. Nos preocupamos más en la interna que por lo que realmente hay que preocuparse». Finalmente, Boudou puso de relieve «la posibilidad de encontrarnos, de abrazarnos, de hablar y de escucharnos» y dijo que, a su juicio, «lo que está en juego es lo mismo: atrás de ese horror, muerte y tortura, estaba la imposición de un modelo socioeconómico, el mismo que intenta imponer (Mauricio) Macri». Junto con La Cámpora marchan además las organizaciones Descamisados, Martín Fierro, 13 de Abril, Corriente Nacional de la Militancia, Unidad Piquetera, Frente Social Peronista, Fetraes, Kolina, Peronismo Militante, Agrupación 17 de Noviembre, Fecopba Movimiento Alfonsinista, entre otras. Vía: Télam

A 46 años del golpe cívico militar, militantes de La Cámpora marchan a Plaza de Mayo Leer más »

Viceministro Cox: Pese a quien le pese el pueblo tendrá justicia

El Viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Marcelo Cox Mayorga, dejó definitivamente el cargo, luego de críticas que recibiera por la contratación de un asesor que era abogado de la familia del ministro de facto Murillo.Aún no existe un comunicado oficial pero los medios masivos de comunicación afirman que fue destituido de sus funciones aunque fuentes cercanas al Ministerio de Gobierno afirman que renunció.La última intervención por parte del viceministro fue este domingo cuando anunció que se encuentra en marcha la segunda fase del plan de desarticulación de las bandas criminales de organizaciones parapoliciales y grupos irregulares. Este anuncio no es asunto menor doce días antes del 22 de enero, Día del Estado Plurinacional de Bolivia, fecha en que la oposición habitualmente busca la manera de desestabilizar acciones que se vienen tomando en el marco de la búsqueda de la memoria, verdad y justicia.En este sentido, el Estado boliviano asumió el compromiso de desarticular las bandas de paramilitares y grupos irregulares, así como de sus financiadores y sus cerebros políticos autores del sangriento golpe de noviembre de 2019, cuyo resultado debe concluir en el curso de este año y ser comunicado al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como a la Comisión Contra la Tortura (CAT) de la Organización de las Naciones Unidas.El viceministro Nelson Cox, un hombre con compromiso y trayectoria social,viene sosteniendo que los resultados deben favorecer a las víctimas de las masacres de Huayllani, Senkata y El Pedregal, mediante el resarcimiento y rehabilitación por parte del Estado, sobre todo en el acceso a la justicia, como dispuso el presidente Luis Arce.Por otra parte, a fin de no dejar en la impunidad ningún hecho ni a ningún autor de las muertes, heridos, detenidos y torturados, Cox viene trabajando como ya lo hemos mencionado hace semanas en la segunda fase del Plan de Desarticulación de las bandas criminales de organizaciones parapoliciales y grupos irregulares así como de sus financiadores.

Viceministro Cox: Pese a quien le pese el pueblo tendrá justicia Leer más »