Festividad chapaca es declarada Patrimonio del Estado

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley N°  021/2021-2022, que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la festividad religiosa de la Santa Cruz del Carmen de Paicho de Tarija.

Esta festividad se celebra del 2 al 5 de mayo en Paicho, provincia Méndez, la cual es reconocida como cuna de las tradiciones, costumbres e identidad de los tarijeños. Concursos de taba, cuarteada, copleros, violinistas y zapateadores son algunas de las actividades que se organizan en la celebración.

Según la tradición, el 2 de mayo los pobladores hacen una vigilia alrededor de la Santa Cruz, cantando coplas y adornando el lugar con rosas. El 3 y 4 de mayo se celebra la misa, posteriormente se procede a la procesión hasta reponer la cruz en su lugar de origen. Finalmente, el 5 de mayo, con una ch’alla, se agradece a la Pachamama por la vida, la salud y la producción. Para cerrar el festejo los pobladores cantan coplas y hacen la promesa de repetir el festejo al año siguiente.

La ley cuenta con dos únicos artículos en los que establece que el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y el Gobierno Autónomo Municipal de El Puente, se encargará de implementar planes y programas de protección, promoción y difusión de la festividad religiosa de la Santa Cruz del Carmen de Paicho.

“En abril hemos sido partícipes de varios encuentros con organizaciones sociales y con instituciones en aquel querido departamento de Tarija, y como consecuencia de ello surge la necesidad de declarar como Patrimonio (Cultural) a esta Festividad de Paicho. Entonces estamos cumpliendo con este anhelado deseo de la población”, remarcó el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura.

El oficialista remarcó la importancia de resguardar las tradiciones bolivianas, que no solo son parte del patrimonio del país, sino que a su vez son fuentes de ingresos para las comunidades y las regiones, a partir del movimiento turístico, gastronómico, hotelero y otros.

Fuente: Ahora el Pueblo

Autor