Los municipios sólo aprovechan el 70% de Misicuni por falta de redes

A cinco años del inicio de operaciones del Proyecto Múltiple Misicuni, los municipios del eje metropolitano sólo aprovechan el 70 por ciento de la oferta de agua de la represa, según los datos que brindó el presidente de la empresa, Oscar Zelada.

Misicuni genera y tiene una oferta de 2.800 litros por segundo (l/seg). Del total, 1.100 l/seg se van para el riego de 1.100 hectáreas a través del río Chijllawiri, en Quillacollo, a través del sistema de los regantes en el valle bajo. 

Demanda

El Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa) recibe casi 700 l/seg, entre 650 y 670, de agua cruda para la distribución de su red. Adicionalmente, cuenta con 100 l/seg de agua potable para la distribución a las nuevas conexiones de la zona sur. En tanto, la Empresa Misicuni distribuye como operador 100 l/seg a los tanques de las cooperativas.  

La demanda se mantiene en los 1.900 y 2.000 l/seg, debido a la falta de redes internas, porque los municipios no se prepararon para la llegada del agua de Misicuni. 

Los ductos de Misicuni pasan por Tiquipaya y Colcapirhua que pueden recibir un caudal de 60 l/seg, pero no tienen redes. Sacaba está lista para recibir 100 l/seg a partir de diciembre por la Aducción 1, de 24 kilómetros. 

En la zona sur del municipio de Cochabamba, la oferta de Misicuni es de hasta 500 l/seg, pero sólo se demandan 200 para unos 200 mil habitantes. Sin embargo, la población meta son 500 mil, por lo que, 300 mil aún no tienen redes para recibir el suministro. 

“En el caso de la zona sur, seguimos manteniendo el 30 por ciento con 200 litros por segundo y estamos llegando a unos 200 mil habitantes, pero son 380 mil y falta mucho por hacer y faltan redes”, declaró. 

Quillacollo, Vinto y Sipe aún no generaron su demanda de agua, porque no cuentan con redes internas ni ductos de Misicuni. Sólo Quillacollo gestiona un proyecto.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene su mayor demanda en las horas “pico” de operación por las noches para generar 120 megavatios en la Central Hidroeléctrica Misicuni, indicó Zelada.

Riego y laguna

Ante la demanda de agua para la recuperación de la laguna Alalay, de unos 3 millones de metros cúbicos, por parte de Semapa y del alcalde Manfred Reyes Villa, el representante de Misicuni respondió que la oferta es de 2.800 l/segundo y no de 3.600 l/seg como sostiene la autoridad. 

El gerente de Semapa, Luis Prudencio, explicó que Misicuni debió haber previsto la dotación de riego para la zona sur de Cercado y que el plan es que el agua que ingrese a la laguna en época de lluvia se destine a los cultivos de la zona agrícola en la época seca.    

Zelada remarcó que el proyecto, que demandó en sus fases 3.000 millones de bolivianos, se hizo con tres componentes: riego, consumo y electricidad. 

Aseguró que los 2.800 l/seg ya están comprometidos y preguntó: ¿A quién le quitaríamos?  “No hay agua que nos va a sobrar; primero, el agua se debe disponerse para consumo humano en Cochabamba y falta mucho por trabajar todavía en la distribución”, dijo.

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció que el uso de Misicuni para Alalay se definirá con la población y dijo que la Alcaldía aportó 5,5 dólares en el inicio de megaproyecto.

Fuente: Los Tiempos