El equipo jurídico del MAS-IPSP informó hoy que iniciará acciones legales a nivel nacional e internacional por el “ataque cobarde” perpetrado ayer, en la ciudad de La Paz, por grupos irregulares y paramilitares organizados por el gobierno contra marchistas que se retiraban pacíficamente tras concluir el acto de finalización de la “Marcha para Salvar la Vida”.
Conformado por los abogados Carlos Romero, Wilfredo Chávez, Diego Jiménez y Cecilia Urquieta, el equipo jurídico convocó a una conferencia de prensa en el que también participaron el vicepresidente del MAS-IPSP, Gerardo García, la ex ministra, Teresa Morales y otros dirigentes.
En la conferencia, el abogado Carlos Romero expresó el sentimiento encontrado al evaluar la “Marcha para Salvar Bolivia” que comenzó el 17 de septiembre en la localidad de Caracollo (Oruro) y llegó a La Paz el lunes, 24, tras 7 días de caminata.
“Mucha alegría y reconocimiento a los marchistas y a la marcha que, probablemente, por su dimensión histórica, por todos los antecedentes y circunstancias que le han rodeado, tiene un impacto nacional e internacional sin precedentes”, dijo Romero al agradecer la cobertura de la prensa nacional e internacional y los comentarios de los líderes mundiales: académicos, premios nobel y activistas que admiraron la movilización pacífica y su sacrifico.
Y, por otra parte, expresó tristeza “por la actitud de un gobierno que no tiene precedentes o que tal vez los podríamos encontrar en las épocas más nefastas de las dictaduras, porque ni los gobiernos conservadores y ultraconservadores han recurrido a prácticas fascistas, paramilitares y mercenarias como a las que ha recurrido el gobierno de Arce”.
CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA
Romero detalló las características de la movilización del MAS-IPSP y del denominado Estado Mayor del Pueblo, que agrupa al Pacto de unidad y otras organizaciones sociales, sindicales y populares:
- La marcha fue pacífica e incorporó a madres con sus niños
- Personas no videntes y discapacitadas han participado en la marcha
- La movilización ha impresionado por ser una marcha de la Bolivia profunda que ha visto amenazados el Estado Plurinacional y la lucha por la descolonización logrados con el proceso de cambio bajo el liderazgo del presidente Evo Morales.
- La marcha sufrió ataques: El primero fue el ataque de Vila-Vila. Y fue el pueblo de Vila Vila que se dio modos para avisarnos de la emboscada, porque la marcha no tenía avanzada. La emboscada se desbarató por la contundencia de la marcha.
- Luego, hicieron planes para atacar la marcha en otras poblaciones: en Sica Sica, Calamarca pero no pudieron reunir gente y finalmente decidieron atrincherarse en la ciudad de El Alto.
- El ataque a los vecinos de El Alto motivó a que la población alteña de distintos distritos: el Distrito 8 siempre valeroso, glorioso, vanguardista y revolucionario, los Distritos 7, Distrito 16 y Distrito 14, convocados por sus líderes, organizaran una reunión la tarde del domingo, 22 de septiembre, para discutir su posición frente a la marcha. Decidieron realizar una vigilia toda la noche, en medio de las bajas temperaturas para garantizar el paso de la marcha. Y la marcha pasó: multitudinaria, orgullosa, pacífica, victoriosa y contundente recorrió la ciudad de El Alto.
- Desde el paso de la marcha por El Alto hay un antes y después. Los vecinos de El Alto se constituyeron en los guardianes, vigilantes y protectores que estuvieron toda la noche para proteger la marcha y, luego, fueron abrazados por los rayos del Tata Inti para un nuevo despertar, un nuevo amanecer, un nuevo ciclo que permitió a los marchistas llegar a la ciudad de La Paz.
GRUPOS IRREGULARES Y PARAMILITARES EN ACCIÓN
En la conferencia de prensa, Carlos Romero, quien también fue ministro del presidente Evo Morales, calificó al gobierno de Luis Arce de “extraviado y cobarde porque armas, escudos artesanales, bazucas artesanales de caño largo, de largo alcance, con explosivos, que inventaron los paramilitares en el golpe de Estado de 2019, fueron usados, ahora, no para atacar a Evo sino al pueblo”.
Prosiguió Romero afirmando que “estos ataques fueron hechos de la manera más cobarde” ya que, en su opinión, cuando llegaron cientos de miles de personas a congregarse en el punto de arribo de la macha y cuando esta se desmovilizó pacíficamente, “cayó por el suelo vergonzosamente el discurso de que eran golpistas, de que venían armados, de que iban a provocar una guerra civil, de que iban a hacer una carretera de sangre que había asegurado el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El ministro de Gobierno debería hacerse un antidoping periódicamente”.
En opinión del abogado, los humildes integrantes del pueblo se retiraron, se replegaron, incluso sus líderes ya estaban a kilómetros fuera de la jurisdicción de la Paz. “Al finalizar la tarde, y por la espalda, a viejitos y a personas cansadas los atacaron cobardemente con bazukas, con dinamitas, y los policías lamentablemente apoyando”.
“Estos forajidos atacaron por la espalda a humildes representantes del pueblo por los alrededores de la Cervecería Nacional y de la Terminal de buses cuando estaban yendo a buscar sus buses para retornar a sus distritos, luego de que ellos habían marchado pacíficamente, bailado e ingresado alegres a la ciudad de La Paz con la marcha”, puntualizó Romero.
“Fueron atacados por la espalda. Ahora ya no podrán decir ni cobardes ni traidores. Por el contrario, es un gobierno cobarde y traidor. Son cobardes y traidores. Y por eso desplegaremos las acciones legales”, dijo.
ACCIONES LEGALES Y DENUNCIAS INTERNACIONALES
A su vez, el abogado Wilfredo Chávez puntualizó en que la marcha fue pacífica y cumplió su rol de función político y espera respuestas del gobierno.
Dijo que frente a las agresiones, “haremos la denuncia respectiva a nivel nacional e internacional sobre las agresiones a los marchistas e internamente vamos a abrir procesos penales contra estos grupos irregulares y paramilitares alentados por el gobierno que expresamente han ido a atacar a los marchistas”.
Mencionó el dato de que filmaciones y fotografías muestran que todas las personas están armadas y llevan cubiertas las caras. “Y se cubren para atacar a las personas que han caminado siete días. Destilan odio porque saben que se les está terminando el tiempo de asaltar al Estado”, agregó.
Chavéz dijo que se espera el informe del Defensor del Pueblo que seguramente ha monitoreado los actos de violencia luego de pedir al gobierno desmovilizar a los grupos irregulares y armados que acosaban a la población de El Alto.
PLAZO Y BLOQUEO DE CAMINOS
A su turno, el vicepresidente del MAS, Gerardo García, recordó que la “Marcha para Salvar Bolivia” dio un plazo de 24 horas para que puedan renovar ministros y responden el pliego de 16 puntos planteados por el MAS-IPSP al gobierno “Y si no hay respuesta a los 16 puntos que se han planteado, desde el 30 de septiembre se inicia el bloqueo indefinido de caminos porque el gobierno no se va a hacer la burla de las demandas que han planteado nuestras hermanas del Pacto de Unidad y del Estado Mayor del pueblo”.
Citó como un problema la escasez de carburantes: “El tema de combustible está golpeando al pueblo. A algunos que tienen su autorización para comprar combustible les han bloqueado y cortado, y no pueden garantizar su producción agrícola”.
COBROS DEL 3% A FUNCIONARIOS PARA GRUPOS IRREGULARES
En la conferencia, la exministra Teresa Morales dijo que las últimas denuncias de los funcionarios públicos “es que el gobierno está nuevamente descontando un 3% de los salarios para sostener y alimentar a los grupos de choque, a los grupos irregulares que se tapan la cara para actuar impunemente y para usar explosivos contra el pueblo”.
Pidió a los funcionarios públicos no dejar amedrentarse e informar de estos cobros. “Haremos una base de datos con las denuncias para hacer una demanda por estos cobros irregulares”, dijo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CUESTIÓN
Finalmente, el abogado Diego Jiménez informó que el MAS-IPS activó para garantizar la marcha, en el marco de las libertades y garantías constitucionales, dos mecanismos: de protección de los Derechos Humanos y derechos a la libertad de expresión.
“Desde un primer momento, hemos denunciado públicamente y también al Defensor del Pueblo en una nota escrita que se deben garantizar los derechos y que exigimos garantías, por parte del Estado en su conjunto, primero para la manifestación pública, que es un derecho de cualquier miembro de la sociedad civil y, en este caso, del pueblo, que ha decidido manifestarse pacíficamente en la marcha más importante de los últimos años en la historia de este país, y, también, hemos pedido garantías para los medios de comunicación.
“La acción ante la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH es el pedido de garantías para el trabajo de los medios de comunicación en Bolivia porque no solamente es la agresión de grupos paramilitares encubiertos sino que intentaban amenazar y amedrentar a medios de comunicación para que no se difunda la magnitud de la marcha”.
A esto se suma, según el abogado Jiménez, que existen presiones de parte del gobierno con la publicidad estatal para que exista una invisibilización de las dimensiones de la gran movilización organizada por el MAS-PSP y del Estado Mayor del Pueblo y de otros temas, dijo
El MAS-IPSP, concluyó, siempre ha defendido las garantías de los trabajadores de los medios de comunicación y este es uno de los temas que denunciamos porque exigimos respeto a la comunicación y a la libertad de expresión frente a muchos atropellos que los medios de comunicación están sufriendo.