El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aclaró que en la reunión de socialización del Censo de Población y Vivienda en Santa Cruz no se definió plazos o fechas del proceso, por el contrario, se coincidió en su carácter técnico y de acompañamiento.
Al presentar los resultados de las mesas técnicas de socialización del Censo, que se desarrolló en las nueve ciudades capitales del país, más El Alto, la autoridad manifestó que en ninguna de las mesas de trabajo se expresó oposición o rechazo al cronograma y a la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La aclaración surgió en respuesta a la amenaza de grupos de poder cruceños de retomar medidas de presión para exigir al Gobierno realizar el Censo el próximo año.
“Con relación al caso concreto de Santa Cruz, lo que hay que señalar es que en el acta (suscrita con todos los sectores involucrados) en ningún momento se habla de plazos, lamentamos que se quiera volver a politizar el proceso censal estableciendo supuestos plazos que en ningún caso están en el acta”, mencionó el ministro.
Destacó que el compromiso asumido por el Gobierno nacional es remitir la información de las mesas técnicas de trabajo una vez termine el proceso de socialización en las nueve ciudades capitales de departamento, más la ciudad de El Alto.
“Lo que también está escrito en el acta, es que en Santa Cruz se ha presentado una propuesta incompleta a través de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Y eso está estipulado en la conclusión cuatro del acta”, acotó Cusicanqui.
De acuerdo con la información presentada por el ministro en torno a las mesas técnicas de socialización, la UAGRM presentó una propuesta incompleta para realizar el Censo en 2023, misma que fue elaborada en base a información de notas de prensa.
Además, no contempla un cronograma que plasme la secuencialidad y/o simultaneidad de actividades cruciales para el proceso censal.
Y no cumple con recomendaciones internacionales en cuanto a actividades y tiempos para la realización de Censo.
“Eso muestra que han llevado a paros y movilizaciones al pueblo cruceño sin tener una propuesta completa, lo cual es una falta de seriedad y de responsabilidad con el pueblo. Llamar a nuevas movilizaciones es una muestra más que de se busca politizar el proceso censal”, lamentó la autoridad.
Recordó que el Decreto Supremo (DS) 4760 posterga hasta mayo o junio del 2024 el Censo de Población y Vivienda, para ir trabajando y abordando el tema de manera técnica y consensuada, bajo el acompañamiento de organismos internacionales.
Fuente: Agencia Boliviana de Informacion (ABI)