Unicef destaca modelo de saneamiento descentralizado boliviano en taller internacional

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destacó el exitoso modelo de saneamiento urbano descentralizado en las ciudades de Montero, Santa Cruz de la Sierra y Cobija, en el taller regional sobre el Derecho al agua potable y saneamiento desarrollado en la capital oriental.

El evento se desarrolló el 27 y 28 de julio y sus conclusiones serán parte del “documento cero” que empezará a negociarse con los países de América Latina y El Caribe que se reunirán en el Latinosan 2022 de octubre en Cochabamba, según un reporte de prensa institucional.

“El programa de saneamiento descentralizado, está ahí para ampliar la cobertura y generar acceso barato, autosostenible y replicable en poblaciones vulnerables, logrando un ahorro del agua en las familias del 50% y evitando enfermedades relacionadas a la mala manipulación del recurso o a la falta de acceso al agua”, afirmó el representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramírez.

Al mismo tiempo, el programa combate los efectos del cambio climático y logra establecer servicios de saneamiento en poblaciones en situación de vulnerabilidad que no cuentan con agua.

El representante de UNICEF en Bolivia felicitó a Bolivia por lograr resultados en cuento al acceso al agua potable y saneamiento como un derecho universal.

“Permítanme felicitar a Bolivia que ha priorizado en su plan de desarrollo la cobertura de agua y saneamiento, correlacionada con el objetivo de desarrollo sostenible, y ha invertido en la disminución de brechas entre lo urbano y rural alcanzando una cobertura de 86,8% de acceso de la población a fuentes mejoradas de agua, mientras que en saneamiento se alcanzó una cobertura del 62,5%”, resaltó.

Por su parte, Irma Peredo, especialista en agua, higiene y saneamiento de Unicef, expuso en su ponencia la importancia del modelo de saneamiento urbano descentralizado y los efectos positivos que trae la experiencia, sobre todo en las familias y unidades educativas.

“Unicef está trabajando esta opción de saneamiento descentralizado en el área urbana/periurbana, en el municipio de Montero, y llevando los aprendizajes a otros municipios. Como resultado de este modelo una familia puede ahorrar 50% en el uso del agua”, explicó.

Señaló que los servicios sanitarios del modelo descentralizado son de fácil instalación y reducen la contaminación ambiental. Además, su ubicación se adapta fácilmente a las características del terreno con costos de inversión, operación y mantenimiento menores.

Los costos para saneamiento descentralizado oscilan entre Bs 15.000 a 32.000, que a diferencia de la instalación de alcantarillado puede alcanzar hasta Bs 50.000 con inversión en la conectividad.

El modelo de saneamiento descentralizado de Montero, Santa Cruz, es ejecutado por UNICEF con el apoyo financiero de la Embajada de Suecia, y actualmente se lo está replicando en Cobija, Pando.

Unicef trabaja desde hace más de 30 años en Bolivia en programas de agua potable, saneamiento e higiene.

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)