Cultura

DIEZ COSAS QUE NO SABES DE “EL LADRÓN DE PERROS”

Una: el perro no se llama Astor. Se llama Álex. Y tienes que gritar un poco para que te escuche porque es mayor. Tiene 13 años, en edad humana roza los 80. Ahora es un octogenario famoso. Las colas para hacerse fotos con él en las presentaciones de la película superan las filas alrededor del protagonista lustrabotas o del director. El dueño de Álex es el sargento Valentín Calamani Condori; guía, adiestrador e instructor de canes. Astor se roba el show en “El ladrón de perros”. Durante meses el actor Franklin Aro Huasco convivió en el pastor alemán. Y así brotó una relación mágica entre ambos, un vínculo afectivo. El equipo estuvo buscando al perro durante dos años. Cuando apremiaron a Calamani, este ofreció de últimas a su propio perro. Naide confíaba en él, nadie se había fijado en él. Dos: al chileno Vinko Tomičić Salinas (apellido materno/boliviano) los compañeros lustras lo llaman “director Vinko”. Como “camarada Mao”. O “compañero Fidel”. Durante años, Vinko trabajó codo con codo con los “lustras”. Dio talleres con el Hormigón Armado. Cuando tras un “casting” de muchos meses dio con Franklin Aro Huasco, caminó la ciudad junto a él. Se hicieron cuates. Incluso se fueron a vivir con todo el equipo durante dos meses a la prestada casona del centro, protagonista del filme (una cuadra arriba de la plaza Riosinho). La película se llama como se llama pero también podía haber titulado “Zona norte”; en contraposición a “Zona sur” de Juan Carlos Valdivia. Tres: “El ladrón de perros” es fruto de un enamoramiento. Vinko llegó en septiembre de 2015 a la ciudad de La Paz y quedó loco con la hoyada. La película tenía que rodarse en su Coquimbo natal pero el embrujo del “Tata” Illimani surtió efecto. Tomičić había llegado a Bolivia para participar de un laboratorio de Ibermedia para buscar apoyo para su segundo largometraje. Al tercer día ya se estaba “chachando” de las clases para caminar la ciudad. Los lustras-botas iban a ser su nueva familia. Cuatro: la mirada/máscara de Franklin Aro Huasco es la película. Franklin comenzó a lustrar calzados con diez años en el hospital del Norte, en Río Seco, ciudad de El Alto. Después se fue para la Ceja y más tarde bajó a la hoyada. Era un “lustra” itinerante. Era un invisible, al que solo vemos los ojos. El personaje principal Martín Quispe Quispe se esconde tras un pasamontañas (y su carga simbólica) y busca reconocimiento. Pura paradoja. Lo que quiere es una identidad, una pertenencia. Ya no quiere que lo miren de arriba hacia abajo. “El ladrón de perros” educa nuestras miradas. Es orgullo obrero. Cinco: entre la ópera prima de Tomičić (“El fumigador”, estrenada en la Cinemateca Boliviana en 2017) y esta su segunda película, existe un cortometraje (de once minutos) llamado “Aicha”. Vinko es director y guionista de sus obras. Trabaja la escritura a fuego lento pero la película nace y se construye en la puesta en escena. Es un laburo de campo. Los actores no profesionales no aprenden sus líneas. Las escenas son “improvisadas” con meses de trabajo. Por eso no se nota el artificio. Por eso todo transmite naturalidad. Por eso te crees sus personajes. Por eso su cine (colectivo) trasciende. Vinko tiene una frase hermosa que resume su credo: “Voy al realismo cuidando el artificio para llegar a la simplicidad, a la naturalidad, a la sensibilidad. Lo que la palabra no puede transmitir, lo encuentro en la imagen a través de la puesta en escena”. Es su manual particular para hacer cine libre. Hace lo que denomina “cine de autor con llegada”. El público que está llenando las salas de cine por todo el país (especialmente en La Paz y Cochabamba) es diverso. La película gusta al espectador cinéfilo más exigente y al acostumbrado a productos “mainstream” comerciales. Es la virtud de la obra. Y el boca a boca es su mejor “marketing”. Está pasando lo que pasó con largometrajes como “El cementerio de elefantes” de Tonchy Antezana. El público se está apropiando de “El ladrón de perros”. La “peli” ya no es el director, ni del protagonista, ni del perro, ni del equipo; es de la gente, gente. Seis: la ética de la película es la que llega a los corazones. Tomičić (y su obra) no juzgan. El espectador es el que debe colocarse en un lugar, el que debe dictar sentencia. Si es que quiere hacer eso. No hay buenos ni malos. No hay estereotipos. No hay postales. Ni drones. Lo que hay es una invitación alejada del paternalismo, una invitación al ejercer el pensamiento crítico. Siete: el sastre (interpretado por el actor chileno Alfredo Castro) es el único que tuvo un guion aprendido. El otro personaje con el que se trabajó así fue la asistente social, que interpreta la mexicana Teresa Ruiz. Castro -con el cual Vinko quería trabajar desde que lo vio en 2008 protagonizar “Tony Manero” de Pablo Larraín- llegó a La Paz años antes de rodarse la película en 2020, interrumpida por el golpe y la pandemia. Caminó La Paz de noche junto a Tomičić. “Todos tenemos un padre ausente. Allá donde voy, en los países que recorro, el padre ausente atraviesa todo. En mi familia el padre tampoco está. Nuestro continente, herido por el colonialismo y las violaciones, solo tiene “padres de la patria”. Las mujeres son las que de verdad luchan”.  Vinko no cree que su película hable (solo) de paternidad ausente. “Es la búsqueda de una identidad, de cómo el lustra necesita reconocerse así mismo, como se levanta de las caídas, del racismo, de la discriminación”. Siete: los secundarios de “El ladrón de perros” son un lujo. No puedes tener a un trío actoral brillante (lustra, sastre y perro) sin un colectivo que acompañe a la misma altura. El lustra/actor Julio César Altamirano hace del cuate que perjudica. Te crees su maldad, su mala compañía. Las “sombras” viven/tienen su (no) lugar: un cementerio de autos abandonados, como los personajes. La madre

DIEZ COSAS QUE NO SABES DE “EL LADRÓN DE PERROS” Leer más »

Operativo de Tránsito y cierre de vías por la Entrada Universitaria Nacional en Tarija

El director de la unidad de Tránsito de Tarija, José Pacheco, anunció un operativo especial y cierre de vías para el sábado 26 de octubre con motivo de la Entrada Universitaria Nacional. La actividad tendrá lugar en la avenida Integración, lo que generará un tráfico vehicular considerable en la zona del barrio Guadalquivir. Para mitigar el impacto y asegurar el flujo adecuado de vehículos, se desplegarán policías en las intersecciones más críticas. “Vamos a tener un flujo vehicular muy saturado en la zona de Guadalquivir”, explicó Pacheco, detallando que policías de la unidad de Tránsito estarán a cargo del cierre de las vías adyacentes a la avenida Integración. Además, se habilitará un carril en la misma avenida para que los residentes del barrio Aranjuez puedan acceder a la rotonda Agrupa y continuar su circulación sin interrupciones. Las calles que serán cerradas incluyen varios puntos clave: la rotonda San Martín, ingreso al puente, avenida Víctor Paz (carril central), frente al hotel Los Ceibos, rotonda Europa, ingreso a la avenida Guadalquivir, entre otras calles importantes como 8 de Mayo, 27 de Mayo, Virgen del Rosario, Santa Rita, Carlos Vidaurre, Poza Verde, y la avenida Mauro Molina. Estas restricciones estarán vigentes desde el mediodía hasta la conclusión del evento. El operativo contará con la presencia de 63 efectivos policiales, un vehículo y 10 motocicletas, asegurando un control efectivo del tráfico y garantizando la seguridad de los asistentes y vecinos de la zona.

Operativo de Tránsito y cierre de vías por la Entrada Universitaria Nacional en Tarija Leer más »

Celebrarán el Día Nacional de la Morenada con una entrada folklórica en La Paz

 Este sábado 7 de septiembre se celebrará el Día Nacional de la Morenada con una entrada folklórica en el centro de la ciudad de La Paz con más de 20 fraternidades del Gran Poder. La entrada empezará a las 16h00 en la plaza del Estudiante y recorrerá El Prado, la Obelisco y la avenida Camacho, informó la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, organizadora del evento. En 2014, se promulgó la Ley 512 que declara el 7 de septiembre como el Día Nacional de la Danza La Morenada, en reconocimiento al compositor e investigador José»El Jach’a» Flores, autor de las morenadas bolivianas más célebres. La danza de la Morenada y sus personajes centrales, entre ellos el rey Moreno, forman parte del Carnaval de Oruro, proclamado por la Unesco el 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El domingo continuará la celebración con la exposición de trajes de la danza de la morenada en el paseo de El Prado, desde las 09h00 hasta las 13h00. Estas actividades, entre otras que se desarrollarán en todo el territorio nacional por el “Día Nacional de la Morenada”, buscan reivindicar que esa danza folclórica se originó en el país y es “cien por ciento boliviana”. ABI

Celebrarán el Día Nacional de la Morenada con una entrada folklórica en La Paz Leer más »

Potosí celebra Ch’utillos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad

La entrada folklórica, en honor a San Bartolomé, se desarrolla en su versión 39, con la participación de 51 fraternidades, que muestran la cultura del país a través de las danzas. Con derroche de alegría, colorido, fe y devoción, Potosí vive la festividad de Ch’utillos. La festividad, desde este año, es Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. La entrada folklórica, en honor a San Bartolomé, se desarrolla en su versión 39. Participan de 51 fraternidades, que muestran la cultura del país a través de las danzas. Más de 20.000 bailarines recorren cerca de cuatro kilómetros, desde el Segundo Arco de Cobija hasta el templo de Jerusalén, casi a los pies de San Bartolomé. Fue el exalcalde de Potosí, el sucrense Gonzalo Calderón Ríos, de profesión abogado y periodista, quien rescató la festividad de Ch’utillos en 1985. En ese entonces convocó a una entrada intercolegial. El 6 de diciembre de 2023, la festividad de Ch’utillos o San Bartolomé y San Ignacio de Loyola de Potosí fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. DECLARATORIA La declaratoria se dictó durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. “Es una gran alegría para nuestro Estado Plurinacional de  Bolivia y en especial para el valeroso pueblo de Potosí”, escribió la Cancillería en un post en X. La postulación de la festividad se realizó en marzo de 2022, a través de la representación diplomática boliviana. Durante este periodo, la Unesco no realizó observaciones al expediente y el proceso concluyó con la aprobación. La fiesta de los Ch’utillos expresa la combinación religiosa y cultural de Bolivia. Expresión cultural que mantiene su sistema de creencias y rituales ancestrales que están vinculadas con el ciclo agrícola y las deidades. La Razón

Potosí celebra Ch’utillos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad Leer más »

En el Día Mundial del Folklore llaman a preservar y defender las costumbres, danzas y música boliviana

La Paz, 22 de agosto de 2024 (ABI) .- En el Día Mundial del Folklore, que se conmemora este jueves 22 de agosto, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, llamó a preservar y defender las costumbres, danzas y música boliviana. “En el Día Mundial del Folklore quiero destacar el valor incalculable de nuestras expresiones folklóricas, que son nuestra carta de presentación en todo el mundo. Agradezco a quienes difunden nuestra cultura y hago un llamado a preservar y defender nuestras costumbres, danzas y música”, afirmó en un post en sus redes sociales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró en 1960 al 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore para homenajear el denominado folklore, definido como el conjunto de costumbres, creencias, y tradiciones populares de un pueblo. El término fue creado por la unión de dos voces inglesas: ´folk´ (pueblo) y ´lore´ (sabiduría), usado por el escritor británico William John Thoms, para referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo. ABI

En el Día Mundial del Folklore llaman a preservar y defender las costumbres, danzas y música boliviana Leer más »

El tren trasladó a 90 mil pasajeros en la fiesta de Urkupiña y ahora se alista para Alasitas

Al menos 90 mil personas decidieron trasladarse la anterior semana a Quillacollo para participar de los actos centrales de la festividad de la Virgen de Urkupiña, como la entrada folklórica, a bordo del tren metropolitano, informó ayer el jefe de Gestión Integral de Mi Tren, Saúl Reque.  “Unas 90 mil personas han preferido tomar un transporte seguro, eficiente y de calidad”, detalló.  Destacó que las comerciantes dejaron libre el paso del tren metropolitano que pudo recorrer sin inconvenientes la línea verde, de la ciudad a Quillacollo, hasta la estación central, en la plaza Siles (más conocida como “de las Sirenas”).  “Hemos tenido una coordinación muy estrecha con la alcaldía de Quillacollo y con los participantes de la fiesta de Urkupiña como los comerciantes”, para que no cierren el paso del tren, explicó. El pasaje de la ciudad a Quillacollo desde la estación central de San Antonio hasta Quillacollo es de 4 bolivianos y el diferenciado para niños, estudiantes y otros grupos vulnerables es de 2 bolivianos.  El tren sale cada 30 minutos de 5:30 a 20:45 de lunes a domingo. Si la cantidad aumenta, como sucedió el domingo cuando se formaron filas, se reduce la frecuencia a 20 minutos.  Miniaturas  El tren metropolitano es el transporte oficial de Urkupiña 2024 y ayer realizó la invitación junto a las artesanas que elaboran miniaturas y las comerciantes de verduritas para que los devotos de la Patrona de la Integración asistan en este medio de transporte hasta el 30 de agosto.  Una de las comerciantes más antiguas de la Feria de Alasita, Primitiva Ponce, que comercializa los productos de esta temporada desde hace 65 años convocó ayer participar de la bendición de las canastitas de verduritas que se venden en 10 y 20 bolivianos, incluyendo la yapita. Los visitantes podrán encontrar una variedad de miniaturas que representan los anhelos de los devotos como títulos de propiedad, autitos, herramientas para empezar una casita, cerámicas, alfarería, ropita, masitas y platitos de comida. Además, se encuentra la “Doctora Corazón”, que celebra las bodas y bendiciones para las parejas que buscan reafirmar sus lazos.  Los Tiempos

El tren trasladó a 90 mil pasajeros en la fiesta de Urkupiña y ahora se alista para Alasitas Leer más »

Parque Sajama, el oasis altiplánico

Lagunas, géiseres, aguas termales, bofedales, el nevado más alto de Bolivia y volcán inactivo, iglesias coloniales, vicuñas, suris y hermosos paisajes alto andinos son algunos de los atractivos naturales que ofrece el Parque Nacional Sajama.  El área protegida se encuentra en los municipios de Curahuara de Carangas y Turco de la provincia de Sajama, al noroeste del departamento de Oruro. Es la primera área protegida de Bolivia creada mediante el Decreto Supremo del 2 de agosto de 1939 y tiene una superficie de 100.223 hectáreas. El área protegida se encuentra en una puna desértica, que se caracteriza por su escasa cobertura vegetal, debido a las reducidas precipitaciones y bajas temperaturas. Sin embargo, cuenta con abundante fauna andina y alberga gran cantidad de mamíferos, aves, reptiles y peces, gracias a su cantidad de bofedales, ríos y lagunas. El guardián de la reserva nacional es el imponente nevado Sajama, un volcán inactivo y la montaña más alta de Bolivia (6.542 metros sobre el nivel del mar), este es el preferido por los extranjeros para practicar andinismo.  Conscientes de sus hermosos y únicos paisajes, las cinco comunidades de la zona impulsan el turismo comunitario, por lo que tienen restaurantes, ecohoteles, un centro de camélidos y piscinas, con aguas termales.  “Las comunidades están comprometidas con la fauna y flora, edificaron albergues para acoger a turistas que llegan a escalar el Sajama, los reciben con música autóctona, con carne de llama, quinua y papa. El turismo es su principal ingreso”, dijo el exdirector del Parque Sajama del Sernap, Julio Mamani.  El gerente del albergue ecoturístico Tomarapi, Javier Huarachi Marca, calcula que el parque recibe unos 10 turistas por día. El 90 por ciento es extranjero y el resto nacionales. Huarachi señala que el ecoalbergue comunitario tiene capacidad para acoger a 28 personas, cuenta con 11 habitaciones con baño privado, restaurante, sala de usos múltiples y un centro de camélidos.  La iglesia colonial de Tomarapi fue construida en 1891 y tiene un valor colonial: su techo es de paja brava y fue realizada con pigmentos naturales. Muchas de estas iglesias fueron derribadas por las lluvias y el paso del tiempo. Los Tiempos

Parque Sajama, el oasis altiplánico Leer más »

Un mapa interactivo para conocer todas las lenguas indígenas que hay en Argentina

El CUI relanzó su Mapa de las Lenguas Indígenas Argentinas en el presente, esta vez en formato digital y con información nueva que incluye la cantidad de hablantes, las variantes de cada lengua y cómo suenan. El trabajo de revitalización de los idiomas y la importancia de los datos del Censo 2022. Choclo, chaucha, che, gualicho, cancha, tiza, yacaré, ananá, mate. Todos estos términos de uso cotidiano tienen un punto en común: son palabras indígenas. “Son algo más propio de lo que pensamos -dijo Daniel Huircapán, docente de Günün a Yajüch en la presentación del relanzamiento del Mapa de las Lenguas Indígenas Argentinas en el presente del Centro Universitario de Idiomas (CUI)-. Con este mapa decimos que estamos acá, estamos vivos y nuestra lengua está presente”. El nuevo mapa da cuenta de que actualmente en Argentina hay más de 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad. Además, a diferencia de la primera versión -que se presentó en 2019 en el Congreso Nacional de Lenguas Indígenas-, el mapa ahora está disponible online y es interactivo: al hacer click en cada lengua se muestra  su cantidad de hablantes, información sobre ella, sus variantes y cómo suena cada una. “El mapa pone a la vista lo que ya existe, que Argentina es una nación plurilingüe. Todo se actualizó con el trabajo que hizo el equipo del Programa de Lenguas Originarias del CUI (que coordina Mónica Thompson)”, contó a Pagina|12 Roberto Villarruel, director del Centro, quien destacó el “trabajo colectivo” realizado con las comunidades indígenas y el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y Amnistía Internacional. La otra gran diferencia, añadió, fueron los datos que aportó el Censo 2022. El cuestionario elaborado por el Indec incluyó por primera vez preguntas sobre si la población se reconoce como perteneciente o descendiente de un pueblo indígena y si habla o entiende la lengua de su pueblo. Los resultados arrojaron que “el 29,3% de la población que se reconoce indígena o descendiente de pueblos originarios” (un total de 1.306.730 personas) manifestó “hablar o entender la lengua de su pueblo”. Verónica Gómez es docente de Guaraní en el CUI hace casi 13 años. Cuando era niña, sus padres hablaban el idioma en la casa, pero “no había una exigencia de que nosotros les habláramos a ellos en Guaraní”. “Es algo que se da en muchas familias -dijo a este medio-. Creo que nuestros padres sabían que el castellano era el idioma que íbamos a necesitar en la escuela, en el futuro, quizás sea por eso”. Cuando uno de sus alumnos le cuenta que por primera vez pudo hablar con sus abuelos en guaraní, Gómez se llena de orgullo. “Algunos vienen a aprender porque les interesa el idioma, pero la mayoría de los alumnos vienen en búsqueda de la recuperación del idioma familiar. Hay muchos a los que directamente sus padres no les hablaron nunca en Guaraní y no entienden el idioma. Cuando doy clases virtuales, hay padres que se conectan con sus hijos chiquitos y aprenden los dos. En mi experiencia, la enseñanza de un idioma originario no es solo una cuestión de gramática y de cómo conjugar, sino que hay una cuestión personal y sentimental casi siempre muy presente”, relató la docente. Uno de los principales puntos para trabajar luego del lanzamiento del primer mapa fue la revitalización de las lenguas. En ese proceso está desde 2007 el Günün a Yajüch, el idioma hablado por los pueblos conocidos como tehuelches, pampas y querandíes en las provincias de Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Córdoba, entre otras. “Cuando salimos en 2019 nos empezamos a enterar de otros procesos de revitalización, eso hizo que nos encontráramos entre hermanos para ver cómo fue haciendo cada pueblo para revitalizar su propia lengua. Encontramos experiencias distintas de cómo incentivar a nuestros mayores y a nuestros niños para recuperar el idioma. Y entendimos que teníamos que llegar a algunos consensos”, dijo Huircapán, el principal impulsor del desarrollo del mapa. El primero, señaló, fue la escritura. Las lenguas indígenas “no tienen una escritura propia, con símbolos internacionales” por lo que “debemos usar los del español”. “Fueron muchos debates hasta llegar a un consenso. Después, tuvimos que sistematizar el idioma”, enumeró. Hoy ya tiene un curso con 25 personas que estudian para ser replicadores de la lengua para que “empiecen a capacitar a la gente”. “Es el colectivo el que va a empezar a difundir el idioma”, se esperanzó. “Queremos que este mapa se convierta en una herramienta para la actividad educativa, para las decisiones políticas, y que acceda también el público en general”, destacó Villarruel. El CUI ofrece hace casi dos décadas la enseñanza de idiomas indígenas. Primero empezaron con Quechua, Guaraní y Mapuche. Hoy, el Programa de Lenguas Originarias es gratuito y comprende el derecho indígena, así las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a Yajüch, Qom y Wichí. Pagina 12

Un mapa interactivo para conocer todas las lenguas indígenas que hay en Argentina Leer más »

Virgen de Urkupiña: pedir y agradecer, un rito de más de 100 años

Han pasado más de 100 años desde que los primeros devotos comenzaron a llegar desde las alturas de Cochabamba, como Ayopaya y Arque, con su música y baile a Quillacollo para buscar la protección de la sagrada imagen que escuchaba sus ruegos, según la memoria oral, Los Tiempos y el libro Historia de un Milagro. Hoy muchas de las características perduran en la denominada Entrada Autóctona de Urkupiña, que este 2024 cumplió 25 años desde que se reactivó para mostrar los bailes típicos como los ulas ulas. Sin embargo, fue en plena Guerra del Chaco, en 1932, cuando los milagros de la mamita de Urkupiña se extendieron más allá de Quillacollo entre los combatientes que peleaban en esas tierras lejanas. En ese infierno verde, los quillacolleños compartían los alimentos que se recolectaban en las campañas locales y aseguraban entre sus camaradas que “era un milagro”.   Después de la Revolución de 1952, la festividad religiosa comenzó a tomar los rasgos que hoy en día tiene: danza, color, música y folklor: la peregrinación hecha danza. Se dice que la rivalidad entre las fraternidades de Cochabamba y Oruro ayudó al crecimiento de la festividad con la aparición de la Diablada Quillacollo, integrada por trabajadores de la fábrica Manaco, y la Diablada Oruro, según las mismas fuentes. En la década del 70’, la celebración se afianza con la llegada de peregrinas de gran parte de Bolivia, especialmente, de Santa Cruz que llegan para agradecer los favores concedidos por la Virgen de Urkupiña.   En los 90’ la festividad traspasó las fronteras de la mano de los migrantes que se fueron a Argentina, EEUU, España e Italia. Luego, se globalizó con la expansión de los medios y las redes sociales. En 2023, se completó el proceso para postular a la festividad como patrimonio intangible de la humanidad ante la Unesco, el paso que se espera terminar para resguardar la esencia de la festividad y hacer de Quillacollo una ciudad santuario. La festividad busca ser reconocida como patrimonio desde hace al menos 15 años. Autoridades, instituciones e investigadores presentaron una compilación de mil páginas, con fotografías y videos inéditos, para la inscripción de la postulación en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El periodista e investigador, Walter Gonzales, afirma que la festividad tomará un nuevo impulso con las redes sociales. “En Urkupiña hay una fuerte devoción que hay que entenderla como el sentimiento de algo que no existe, pero que la gente para no sucumbir debe aferrarse de algo”. La estrecha relación que tienen las personas con la mamita milagrosa se puede ver en el día del Calvario en el Cerro de Cota, el sitio de la aparición, cuando una multitud acude para realizar el préstamo a plan de “combazos” y extrae las piedras que simbolizan la voluntad de la virgen con el devoto y que se hará realidad según la fe y anhelo del creyente, que el siguiente año deberá volver a devolver las piedras y agradecer. Los Tiempos

Virgen de Urkupiña: pedir y agradecer, un rito de más de 100 años Leer más »

Niños, los primeros en rendir su homenaje a la roja, amarillo y verde

Los niños del kínder Petrona Navia y Melchor Urquidi desfilaron este viernes en vísperas del Día de la Bandera, en la plaza principal, para rendir su homenaje a la tricolor boliviana. Los escolares expusieron la rojo, amarillo y verde con un desfile de banderas y además trajes inspirados en la tricolor, como el de la tradicional diablada.  ¿Por qué se recuerda el 17 de agosto Día de la Bandera boliviana? El 17 de agosto se celebra el Día de la Bandera en Bolivia por el aniversario de la creación de la primera bandera boliviana, en 1825. Con motivo de esta gran celebración, se realizan actos conmemorativos, como desfiles y ceremonias, en los cuales se rinde tributo a la bandera. Los Tiempos

Niños, los primeros en rendir su homenaje a la roja, amarillo y verde Leer más »