Vida

La mujer mas longeva de El Alto tiene 111 años

Luego de una ardua búsqueda que duró casi dos meses, se logró encontrar a una de las mujeres más longevas de la ciudad de El Alto y al parecer de Bolivia, se trata de una anciana que tiene 111 años a quien le gusta p’ijchar (mascar) coca. El próximo lunes 26 de agosto se realizará un homenaje a todos los adultos mayores alteños. “Hemos encontrado a los dos abuelitos (varón y mujer) más longevos de El Alto y de los dos, la anciana es la más longeva con 111 años. Gracias a Dios ella aún está lúcida, está estable y tiene una familia que la quiere mucho”, declaró el director de Desarrollo Humano de la Alcaldía de El Alto, Noel Soto. De los dos, es la adulta mayor la que se encuentra más fuerte, le gusta comer sopa, p’ijcha coca y solo habla aimara. Vive en la zona Mercedario, del Distrito Municipal 3, donde sus nietos y bisnietos la cuidan. “A pesar de que no tiene dientecitos, porque no le gusta usar placa dental, a ella le gusta p’ijchar su coquita y come calditos. No habla en castellano, pero habla muy bien el aimara”, explicó el funcionario en entrevista con El Alteño, quien guarda en reserva los nombres para dar la sorpresa el lunes. Salomé Sánchez Cruz, nacida en Cortaderal, Gran Chaco de Tarija, es actualmente la mujer más longeva de todo el país, con 116 años. En segundo lugar está la centenaria mujer alteña.    Además, en el caso del varón de 92 años, Soto detalló que también se encuentra en buenas condiciones de salud. A los dos se los está valorando física y legalmente para que el municipio les pueda prestar servicios y ayuda.   “El varón tiene 92 años, tiene familia, está estable, pero debido a su edad, no se moviliza, ellos son como bebés y ante todo hay que cuidar su integridad. Él no camina mucho y sus familiares lo cuidan con mucho esmero. A ambos ancianos los hemos visitado con un equipo multidisciplinario para ayudarles”, explicó. HOMENAJE El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), activó una campaña para encontrar a los residentes más longevos y el próximo lunes 26 de agosto, Día del Adulto Mayor, realizará un homenaje simbólico para todos los abuelitos. “Vamos a tener un evento en Ciudad Satélite, en el Distrito 1, donde presentaremos a nuestros dos abuelitos y ahí toda la población los conocerá Además, los coronaremos como nuestros representantes más longevos y haremos un gran homenaje para todos nuestros adultos mayores”, anunció Noel Soto.    40% de ancianos En El Alto, el 45% de los ancianos que tienen más de 80 años, tiene problemas con certificados de nacimiento. El segundo anciano más longevo de El Alto, es un varón de 92 años. El Alteño

La mujer mas longeva de El Alto tiene 111 años Leer más »

Agentes caninos se jubilan con honores tras seis años de servicio en la Policía de Bolivia

Para adoptarlos le dan prioridad a sus entrenadores, quienes pueden decidir quedarse con ellos en sus hogares. Chocolate, Euro y Daisha son tres de los 11 agentes caninos que recibieron un homenaje especial después de más de seis años de ser parte de la Policía de Bolivia, en ocasión de celebrar la fiesta de San Roque, el patrono católico de los perros. El homenaje se realizó en el Centro de Adiestramiento de Canes de la Policía Boliviana en La Paz, que acoge a perros desde su nacimiento y también a adultos, todos son entrenados en tres especialidades: detección de explosivos, búsqueda de personas desaparecidas y detección de restos humanos. «Los entrenamientos son bajo parámetros de cariño y con alimentos como las croquetas, y no tiene que faltar la disciplina para que sean excelentes en lo que hacen», dijo a EFE el comandante del centro, José Ortiz. El centro tiene actualmente 35 perros policías, 11 se jubilarán este año, hay 14 cachorros, en su mayoría mestizos, y 10 adultos que siguen activos en sus respectivas especialidades. Chocolate es un labrador retriever que se destaca entre sus compañeros caninos, pues a cada instrucción obedece en cuestión de segundos. «¡Muy bien, Chocolate, así se hace!», le grita su entrenador durante una demostración, y lo premia con una croqueta. Euro y Daisha, dos perros criollos, se distraen antes de trotar hacia sus instructores, pero cuando se trata de correr para atrapar una pelota con la boca corren y lo logran en el otro extremo del campo de tierra, donde se entrenan a diario El comandante Ortiz contó que en diciembre del año pasado uno de los perros que ya pasó a la jubilación, Falcon, recibió una condecoración después de encontrar a un joven sin vida que hasta ese día estaba desaparecido. «Falcon fue quien encontró al joven que lamentablemente estaba muerto. Nos llamaron para que apoyemos en la búsqueda y (el perro) pudo encontrarlo gracias al entrenamiento que recibió», dijo Ortiz. El Centro de Adiestramiento de Canes de la Policía de Bolivia conmemoró en mayo 59 años de creación, «con la satisfacción» de haber entrenado a decenas de perros que formaron parte de la escuela y actualmente gozan una vida familiar en hogares bolivianos, afirmó el comandante. El nuevo hogar de los jubilados El comandante del centro explicó a EFE que los agentes caninos se jubilan a sus seis años y para adoptarlos le dan prioridad a sus entrenadores, quienes pueden decidir quedarse con ellos en sus hogares. «Si ellos no quieren o no pueden, pedimos a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) que los adopten y si no hay espacio suficiente abrimos una convocatoria a la comunidad civil para que llegue a familias que los cuiden», precisó el jefe policial. Las personas que se hacen cargo de los canes reciben la visita constante de policías del centro de adiestramiento que se cercioran de que los perros están en buenas manos. Los entrenadores son capacitados durante todo el año y ellos entrenan a los perros en sesiones diarias, tanto en el centro de adiestramiento como en espacios abiertos, donde los canes aprenden habilidades de destreza, velocidad, corren por un circuito de obstáculos y luego aprenden las especialidades más fuertes. Con los años, instructores y perros llegan a sentir un cariño mutuo que muchas veces es difícil separarlos. «He visto entrenadores llorando cuando sus canes se iban con sus familias adoptivas, generalmente mantenían un lazo durante un tiempo», recordó Ortiz. Tanto el jefe policial como los entrenadores coinciden en que el adiestramiento de canes es una labor policial que va más allá de lo operativo. «Nos deja aprendizajes, especialmente en cuanto a emociones, poder sentir cariño por un animal del cual eres responsable es muy importante», finalizó el comandante de la escuela canina. Visión 360

Agentes caninos se jubilan con honores tras seis años de servicio en la Policía de Bolivia Leer más »

Cientos de bolivianos reafirman su amor por los perros en el Día de San Roque

Las manifestaciones de afecto hacia los perros abundaron en Bolivia por el Día de San Roque, a la par con la realización de campañas que promueven la tenencia responsable, la adopción y la esterilización. La Paz (Bolivia), 16 ago (EFE).- Las manifestaciones de afecto hacia los perros abundaron en Bolivia por el Día de San Roque, que se caracteriza por los homenajes y hasta celebraciones religiosas para los animalitos considerados «un integrante más» de las familias. Algunas de las actividades consistieron en maratones caninas, desfiles con demostraciones de habilidades, la inauguración de un hotel para animales, además de la realización de campañas que promueven la tenencia responsable, la adopción y la esterilización. «Los perritos llegan con un sentido a nuestra vida. A mí me han hecho una mejor persona, con más sentimientos», dijo a EFE Wanda Huarachi, quien participó en una carrera con sus tres canes en una de las estaciones del teleférico, en La Paz. En esa actividad, Goliat y Gabo, de diferentes dueñas, acapararon las miradas y caricias de muchas personas porque ambos estaban vestidos con trajes típicos bolivianos. Con siete años, Goliat es un chihuahua «influyente» que se encarga de promover la cultura boliviana en las redes sociales, contó a EFE Mónica Loayza, quien se encarga de confeccionarle a «medida» los innumerables trajes temáticos del país. Gabo es un perro chapi, pequeño y peludo, de unos 12 años que suele exhibir vestimentas tradicionales de kallawaya o sabio andino, Ekekeo, la deidad andina de la abundancia, entre otras tantas, según la época de año y la ocasión. «Nosotros cuidamos mucho de él y quisiera que haya mucha gente que les cuide», expresó a EFE Ana Peña. Según los datos de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma), en las principales ciudades del país se reportan al menos dos denuncias diarias por abandono y maltrato hacia mascotas, conductas que tienen una sanción penal. DOS HERMANOS RESCATISTAS En el sur de La Paz, los hermanos Carlos y Manuel Vallejos están a cargo de un albergue que cobija a unos 80 perros abandonados, atropellados o que inclusive fueron víctimas de abusos sexuales y que ahora reciben instrucción policial para facilitar su adopción. «El albergue es como un centro de rehabilitación» porque gracias a los perros líderes (Zeus y Balú) los canes que llegan después mejoran su conducta, contó Carlos a EFE. La mayoría de los abandonos se producen porque algunos dueños los utilizan para cuidar algunas propiedades sin agua ni comida o que los abandonan en la calle apenas crecen, sostuvieron Carlos y Manuel. EL INOLVIDABLE CHOCO Choco, que murió en 2014, fue un perro que en la ciudad de El Alto se ganó el sobrenombre de «El Guardián» de Ciudad Satélite, el barrio en el que pasó la mayor parte de su vida después de ser abandonado por sus dueños. El perro tenía la fama de protector porque salvó a varias personas de ser asaltadas, por lo que sufrió lesiones que le ocasionaron los malhechores y pusieron en riesgo su vida, contó a EFE Félix Chambi, el veterinario que auxilió a Choco en sus últimos años. Choco «simboliza al animalito que, pese a haber dado su vida (y) su tiempo al hombre, no siempre es correspondido», afirmó. Cuando murió, los vecinos de Ciudad Satélite enterraron a Choco en la plaza en que vivió y luego le hicieron una estatua a la que, hasta hoy, nunca le faltan flores. Chambi, por su parte, escribió un libro sobre la inteligencia animal, a partir de la historia de Choco, en el que asegura que los perros poseen «códigos de comunicación» y son capaces de adecuar su conducta. Así como Choco, en el resto de Bolivia se recuerda a otros perros como Petardo, que acompañó en 2015 a los manifestantes cívicos de Potosí y que junto a ellos se enfrentó a la Policía. También el Hachiko boliviano que estuvo por seis años en una calle en Cochabamba esperando a su dueño, quien era motociclista y falleció en un accidente. INFOBAE

Cientos de bolivianos reafirman su amor por los perros en el Día de San Roque Leer más »