Los síntomas de esta enfermedad pueden comenzar de 3 a 17 días a partir de la exposición.
La detección de una nueva variante y la aparición del brote en personas de todas las edades causó que fuera declarada la emergencia mundial. El Mpox o viruela del mono tiene dos clados diferentes: clado I y clado II.
El primero de ellos es el virus endémico que inició en África central, mientras que el segundo es un virus más desarollado y agresivo que se está presentando en el brote actual.
Dentro de los síntomas se encuentran fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, baja energía, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción o lesiones cutáneas.
El brote se puede obsevar de manera inicial en las manos y los pies, aunque se han registrado sarpullidos que inician en la boca, los genitales y los ojos. Esto suele durar entre 2 y 4 semanas y desaparece sin tratamiento.
Las personas que contraen el virus Mpox se convierten en incubadores de la enfermedad, por lo que pueden contagiar a otros desde el inicio de los síntomas hasta que el sarpullido desaparece,
Según la Clínica Mayo, esta enfermedad también se puede transmitir «cuando una persona utiliza materiales (por ejemplo, ropa de cama) que han estado en contacto con alguien que tenga la viruela del mono«.
Así se contagia la viruela del mono o virus Mpox de persona a persona
- Contacto directo con sarpullidos, costras o fluidos corporales de una persona con la viruela del mono.
- Contacto estrecho prolongado (más de cuatro horas) con las gotitas respiratorias de una persona infectada. Esto incluye el contacto sexual.
- Ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan estado en contacto con sarpullidos o fluidos corporales de una persona infectada.
- Una persona embarazada infectada puede trasmitir el virus de la viruela del mono al feto.
Así se contagia la viruela del mono o virus Mpox de animal a persona
- Mordeduras o arañazos de los animales;
- Carne de caza que se cocina para comer;
- Productos, como cueros o pieles, elaborados con animales infectados;
- Contacto directo con líquidos corporales o sarpullidos de animales con la viruela del mono.
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la viruela del mono o virus Mpox?
- Evitar el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al que sale con la viruela del mono.
- Evitar usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan estado en contacto con un animal o una persona infectados.
- Aislar a las personas que tengan la viruela del mono para separarlas de las personas sanas.
- Lavarse bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de contacto con una persona o un animal infectados.
- Evitar los animales que puedan tener el virus.
¿Cuántos casos de viruela del mono o virus Mpox hay en Colombia?
El Instituto Nacional de Salud de Colombia confirmó que en el país hay 4.257 casos de viruela símica, con la mayoría de casos en hombres de 20 a 49 años y solo 138 en mujeres. Las ciudades más afectadas son Bogotá, Medellín y Cali.
De la misma manera, el INS confirmó que las edades de las personas contagiadas son 20 a 29 años, con 1.586 casos; los de 30 a 39 años, con 1.753; y los de 40 a 49 años, con 534 casos reportados.
A 14 de agosto de 2024, la OMS ha informado de más de 14.000 casos y 524 muertes en África, lo que supera las cifras del año anterior. Más del 96% de los casos y muertes se han registrado en la República Democrática del Congo. Los científicos están preocupados por la propagación de una nueva versión de la enfermedad que podría contagiarse más fácilmente entre las personas.
En Europa, España y Francia fueron los países más afectados. En América, la mayor proporción de casos se concentró en Estados Unidos con un 56 %, seguido de Brasil con un 18 % y Colombia con un 7 %
EL TIEMPO