Economista: Daño económico por el paro golpeará más a comercio, transporte, construcción, restaurantes y hotelería

Santa Cruz arriesga pérdidas diarias de $us 36 millones de concretarse el paro convocado por líderes del denominado Comité Interinstitucional, pero los más afectados serán sectores como el transporte, comercio, construcción, restaurantes y hotelería, informó el economista Lorgio Ardaya.

“El paro, fundamentalmente, va a afectar a los sectores más vulnerables, más pobres, de la economía, porque una persona asalariada va a esperar a fin de mes para cobrar su sueldo, lo que no pasa con alguien que gana el día a día”, informó respecto a los perjuicios de la extrema medida de presión contra el Gobierno.

Las empresas no están exentas de los perjuicios económicos, porque muchas trabajan con la banca y tienen créditos que honrar mensualmente. La mercadería de exportación e importación que se encuentre en tránsito quedará parada, afectando la economía nacional.

“Por ejemplo, mercadería en tránsito que viene de Brasil a otros departamentos no podrá llegar a destino por el bloqueo, y bienes producidos en otros departamentos que van a Brasil tampoco podrán salir, por ejemplo, la producción de urea que tiene su principal mercado en Brasil”, explicó en una entrevista con Bolivia TV.

El daño económico se cifra en $us 36 millones por día de paro, cifra que “queda corta” si se toma en cuenta la afectación a otros sectores importantes de la economía como el comercio internacional y las expectativas de inversión hacia el futuro.

El Comité Interinstitucional, liderado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar, optó por convocar a un paro indefinido desde el 22 de octubre, si hasta el 21 no se adelanta el censo. No acudieron al diálogo convocado por el Gobierno y que se realizó el 11 en Santa Cruz.

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)