EDIFICO DE LA GOBERNACIÓN SERA EPICENTRO DE SIMULACRO DE SISMO

Autoridades de la Gobernación de Cochabamba anunciaron que en el edificio principal de esta institución se llevará adelante un simulacro de sismo el viernes 9 de agosto a las 10:20, además de la activación del Comité Departamental de Operaciones de Emergencias (COED).

El simulacro contará con la participación de diferentes instituciones como el Viceministerio de Defensa Civil, Cruz Roja, grupos voluntarios de primera respuesta y el Servicio Departamental de Salud, entre otros.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos Dora Claros informó que en el departamento de Cochabamba se registran movimientos sísmicos “casi a diario”, por ello es importante estar preparados y saber qué hacer antes, durante y después de un sismo.

“El día de hoy está previsto en horas de la tarde llevar a cabo un simulacro en la unidad educativa Elizardo Pérez de la zona sur. Mañana estamos realizando en el edifico de la Gobernación y el domingo en la Recoleta con Cercado”, sostuvo.

A través de la campaña “Reduzcamos el riesgo, promoviendo una cultura de prevención”, personal de la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGRyAD) trabaja permanentemente en temas de prevención con estudiantes de unidades educativas del departamento, municipios y comunidades.

“A la fecha se tienen 27 unidades educativas capacitadas con más de tres mil estudiantes, 18 gobiernos municipales, 11 unidades militares y 9 comunidades. Como Gobernación queremos estar preparados ante cualquier situación, preparar a los municipios y a las universidades educativas», señaló el jefe de la UGRyAD Ramiro López.

Sensores sísmicos
Claros informó que los sensores sísmicos instalados en el departamento se encuentran ubicados en diferentes municipios de Villa Tunari, Colomi, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Sipe Sipe, Punata, Vacas, Morochata, Cochabamba, que ayuda a realizar una lectura oportuna al Observatorio San Calixto.

Los municipios con más movimientos sísmicos son los que presentan fallas geológicas como Sipe Sipe, Cochabamba y Villa Tunari.

López enfatizó la importancia de estos movimientos sísmicos pequeños “porque liberan la fuerza que tienen y no se desencadenan en un terremoto”, aclaró que no existe forma científica de determinar o pronosticar cuándo puede darse un sismo.