Alimento

Fallas en el abastecimiento de diésel “paraliza” la cosecha de invierno; productores aguardan el carburante, según Anapo

Las fallas en el abastecimiento del combustible interrumpen las labores de cosecha de cultivos de invierno en la zona este y en el norte cruceño. Esperan la regularización anunciada por el Gobierno “Las operaciones de los agrícolas y los productores ha quedado totalmente paralizadas en lo que se refiere a la cosecha en invierno”, advirtió el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, tras advertir que las fallas en el abastecimiento de diésel afecta a la labor del agro. La siembra de soya que estaba avanzando en el norte se ha visto interrumpida porque no hay diésel, al igual que en la zona este existe temor entre los productores porque no pueden llevar sus labores de manera normal en el recojo de granos de girasol, trigo y sorgo. El reporte se da en un contexto en el que el sector productivo también viene advirtiendo una pérdida en la productividad debido a la sequía y existe desesperación porque las fallas en el abastecimiento del carburante es otro tema al que tienen que hacer frente. Según el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 40 millones de litros de combustibles, cargadas en 1.000 cisternas, que se encuentran en frontera y en el territorio nacional, están garantizadas para abastecer la demanda interna. La autoridad también explicó que con la llegada del combustible, el servicio se irá restableciendo de manera paulatina, mientras que en los surtidores aún persisten las filas a la espera de cargar el combustible que ya empezó a ser despachado para su comercialización. Mientras tanto, el gerente de Anapo expresó que las consecuencias inmediatas que se pueden ir dando a medida que se retrase el restablecimiento en la distribución del carburante es que los productores van a corren el riesgo de perder su producción. “Eso realmente sería catastrófico para los productores de que tengan pérdidas por efecto de clima y a eso se sumen ahora pérdidas por efectos de no tener diésel a tiempo para poder cosechar. Y por otro lado se tiene también el riesgo de no poder concluir la siembra de soya de invierno, en el Norte Integrado. Teníamos un 50% de avance de las 400.000 hectáreas previstas”, remarcó. De acuerdo con el reporte, esto puede traer consecuencias más adelante, porque no van a haber los excedentes para exportar aceite, harina y otros derivados de la soya que implica traer divisas para el país. Eju

Fallas en el abastecimiento de diésel “paraliza” la cosecha de invierno; productores aguardan el carburante, según Anapo Leer más »

Suspenden reunión entre Gobierno y productores

Así lo reportó el gerente de Anapo al referir que aguardan una nueva convocatoria ante la urgencia que hay para hacer frente a la sequía que afecta a diferentes regiones del país Se suspendió la reunión que debían sostener este lunes autoridades de Gobierno y actores del sector productivo para abordar, como punto central, el tema de biotecnología, de acuerdo con el reporte del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández. El ejecutivo señaló que no hay una nueva fecha para abordar este y otros temas que preocupan al sector, pero aguardan una nueva convocatoria ante la emergencia que se registra en el campo ante la caída de la productividad, por un escenario marcado por factores climáticos, principalmente por la sequía. Pese a la suspensión de la reunión en la que debían participar autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) convocó a sus instituciones afiliadas a una reunión de directorio, según el reporte recogido por UNITEL. El debate por la biotecnología entre productores y el Gobierno arrancó en septiembre del año pasado y hasta la fecha no hay resultados de los análisis que realiza el equipo estatal para la aprobación del evento en soya HB4 resistente a la sequía. Entretanto, productores del municipio de San Julián tienen instalado un bloqueo en la ruta que conecta a Santa Cruz con Beni exigiendo al Gobierno autorizar el uso de la biotecnología ante las pérdidas que se vienen arrastrando desde la campaña de verano, por lo que urgen abordar este tema con el nivel central y así levantar esta medida que es de carácter indefinido. Asimismo, la CAO tiene sobre la mesa un proyecto de decreto supremo para acelerar el acceso a un nuevo paquete tecnológico para la labor agrícola, mientras aún no hay resultados de los análisis que lleva adelante el Gobierno para aprobar un evento en soya. Desde la dirigencia de la entidad productiva remarcaron en días pasados que se necesita estudiar en dos campañas la homologación de otras semillas que ya se utilizan en países vecinos, por lo que urge tener una producción propia para contar con la cantidad de granos que necesita el país. Si bien no hubo reunión en Santa Cruz, desde el aparato de comunicación estatal reflejaron que el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, conformado por diferentes carteras del Gobierno, sostuvo reuniones con actores productivos en La Paz, en donde se descartó modificar los precios de la leche, uno de los pedidos del sector ganadero. “Hemos podido establecer de que el precio de la leche no se va a modificar”, informó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa. El Pais

Suspenden reunión entre Gobierno y productores Leer más »

Viceministro Silva: «no va a haber incremento más de precios, porque no existe ninguna razón técnica»

Silva hizo la explicación a tiempo de anunciar una nueva feria del precio y peso justo que se realizará en Santa Cruz este 13 de junio en el parque urbano del primer anillo. El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, aseguró que no hay escasez de productos, sino una especulación. De todas formas, descartó un mayor incremento de precios porque no hay razón técnica. Silva hizo la explicación a tiempo de anunciar una nueva feria del precio y peso justo que se realizará en Santa Cruz este 13 de junio en el parque urbano del primer anillo. Dijo que con este tipo de ferias se demuestra que “tenemos bastante producción tanto de frutas como de verduras y también los otros productos, que son importantes para la canasta familiar”. “No hay desabastecimiento de productos, no hay escasez de productos. Lo que sucede es que se ha generado una especulación con el precio del tomate, debido a la demanda que tiene hoy el mercado argentino. Lo propio ocurre con el arroz debido a los precios altos de este producto en el Brasil”, explicó.  Recalcó que algunos intermediarios estarían cometiendo agio con el precio de estos productos, sin embargo, las autoridades están tomado medidas al respecto. Respecto al tomate, mencionó que el precio ha llegado a los 15 o 16 bolivianos por kilo, pero el viernes pasado llegó a 10 bolivianos en el mercado y a 9 bolivianos en la feria del precio justo. Anunció que seguirá bajando el precio, dado que en dos semanas se tendrán los resultados de la cosecha demorada por factores climáticos. En cuanto al arroz, Silva informó que se ha verificado la presencia de más 550 toneladas de arroz en los silos, galpones de las empresas arroceras. Dijo que la cantidad halladas es más que suficiente para el mercado interno. En suma, el Viceministro afirmó que “la tendencia de los precios es a bajar o sea no va a haber incremento más de precios porque no existe ninguna razón técnica, sino son los pretextos, la especulación política que trata de justificar el incremento de algunos productos”. Opinión

Viceministro Silva: «no va a haber incremento más de precios, porque no existe ninguna razón técnica» Leer más »