Amazonía

Brasil llama a retomar de forma urgente la cooperación en la Amazonía

Bajo el liderazgo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, iniciaron este miércoles los trabajos de la IV Cumbre Amazónica en el Centro de Convenciones, Sala Amazonía en el estado de Pará, en el norte de Brasil.  Participan en la reunión los jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), creada en 1995 y formada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. El mandatario brasileño presentó el orden del día y cómo se van a desarrollar los trabajos de la cumbre y las diferentes sesiones plenarias, la intervención de los presidentes y representantes de los países amazónicos, que también incluyó la participación del gobernador de Pará,  Helder Barbalho. Asimismo, también participó María Alexandra Moreira López, secretaria general de la OTCA, quien agradeció al Gobierno brasileño la realización de la cumbre. Expuso los trabajos que han realizado los expertos de la OTCA como un mapa del bioma para hacer frente al fenómeno del Niño, y la construcción de la sede oficial de la organización en Brasil. Lula agradeció al presidente de Colombia, Gustavo Petro,  por promover la reunión científica sobre el Amazonas, consejo previo que dejó grandes aportes para esa cumbre. En su intervención, durante la apertura, el presidente de Brasi llamó este martes a retomar de forma «urgente» la cooperación en la Amazonía «Nunca fue tan urgente retomar la cooperación» para «enfrentar los desafíos» que enfrenta la mayor selva tropical del planeta, en un contexto de «severo agravamiento de la crisis climática», señaló el mandatario al inaugurar la reunión presidencial. Lula, anfitrión de la cita, dijo que la cumbre trabajará con «tres grandes propuestas». La primera será impulsar «una nueva visión de desarrollo sostenible en la región», que combine la protección de la naturaleza con «empleos dignos» y la «defensa de los derechos» de la población que vive en el bioma, que roza los 50 millones de personas. También destacó la importancia de «combatir el crimen» organizado, que ha extendido sus tentáculos en los últimos años transformando la selva en una ruta estratégica para el narcotráfico. En segundo lugar se plantearán medidas para el «fortalecimiento» de la OTCA, creada en 1995, el «único bloque del mundo con una visión socioambiental». De esta forma, «podremos asegurar que la visión de desarrollo sostenible tendrá una larga vida», añadió. Por último, sentarán una posición conjunta de cara a la próxima COP28, que se celebrará en noviembre en Emiratos Árabes Unidos. Fuente: TeleSUR

Brasil llama a retomar de forma urgente la cooperación en la Amazonía Leer más »

Lula anuncia un plan de reindustrialización con foco en la transición ecológica y la  Amazonía

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que su Gobierno prepara un masivo programa de infraestructura basado en la transición ecológica energética y que, junto con los países sudamericanos, utilizará la preservación de la selva amazónica como «un instrumento de negociación ante el mundo desarrollado» para combatir el cambio climático. «Tuvimos seis años de atraso en el país, vamos a lanzar el nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) con la cuestión de la transición energética y la transición ecológica en la innovación industrial», aseguró Lula durante el programa «Conversación con el Presidente», que se transmite por los medios públicos todos los martes. Reclamo a las potencias El mandatario subrayó la importancia de que la población de la Amazonía, que en el caso de Brasil es de cerca de 30 millones de personas que en su mayoría viven en condiciones precarias, «tenga dignidad en sus vidas y ganen un salario razonable». «Queremos unir toda la Amazonía en América del Sur y hacer de eso un instrumento de negociación con el mundo desarrollado para que podamos desarrollarnos y generar empleo para todos aquellos que viven en la Amazonía: indígenas, pescadores y pueblos ribereños», indicó. «Es necesario que discutamos eso con el mundo desarrollado», insistió. añadió. En ese sentido, el líder progresista brasileño volvió a quejarse de que las grandes potencias no cumplieron con sus compromisos medioambientales en relación a la liberación de recursos para los países en desarrollo. Las acusó de haber prometido en 2009 unos 100.000 millones de dólares destinados a financiación de proyectos para la población amazónica, a cambio de políticas ambientales que preserven a la principal reserva de humedad del planeta. Lula señaló que a esa estrategia se sumará BIC, el grupo que creó su país para formar un frente común en los foros internacionales y que incluye a otros países con las mayores selvas tropicales del mundo: Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo. «Hay que crear conciencia de que la cuestión ecológica no es una cosa sofisticada de media docena de personas, es un activo económico extraordinario» y «queremos utilizar eso para negociar con el mundo», apuntó. Balance económico En su opinión, es posible sacar provecho económico de la Amazonía de forma sostenible, porque «pesquisando correctamente se pueden encontrar cosas extraordinarias» para las industrias farmacéutica y cosmética, entre otras. «Hay todo un mundo delante nuestro y no tenemos que tener miedo de destrabarlo. Tenemos que aprovechar ese océano de oportunidades, nuestro mayor patrimonio es nuestra selva en pie», defendió. Y agregó: «Con la deforestación toda la economía pierde y vamos a jugar muy duro con la policía federal y, si es necesario, con las Fuerzas Armadas para proteger la selva de madereros ilegales, de la minería ilegal y el crimen organizado», aseguró. También sostuvo que el país se encuentra en una fase de «optimismo de la sociedad» debido a los resultados de la economía, la inflación, la caída del dólar frente al real y el «reinicio de la recuperación del poder de compra del salario». «El país necesita tranquilidad y paz, por eso queremos crecimiento, que la riqueza se reparta y logramos una reforma tributaria que apunta a combatir la evasión impositiva», afirmó, al hacer un balance sobre sus seis meses de gestión. Cumbre de la Amazonía Lula clausuró el sábado junto con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, una reunión técnica con representantes de los países del arco amazónico en la ciudad de Leticia, en Colombia, que sirvió para preparar la cumbre de la Amazonía que tendrá lugar en la ciudad de Belém, en Brasil, el próximo 8 y 9 de agosto. En su discurso, el mandatario brasileño llamó a los países amazónicos para que se unan en torno a «la defensa de esa reserva natural»: «Debemos unir esfuerzos para que en las discusiones internacionales nuestra voz sea escuchada con fuerza en las conferencias sobre clima, biodiversidad y desertificación, y en los debates sobre el desarrollo sostenible», manifestó. En ese marco, Lula abogó por el fortalecimiento institucional de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que está compuesto por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Para él, es «una herramienta que, en lugar de aislarnos, tiene la capacidad de proyectarnos hacia el centro del desafío más importante de nuestro tiempo: el cambio climático». «Podemos hacer mucho si le damos a la OTCA lineamientos claros y recursos adecuados a través de una coalición de bancos de desarrollo y de la movilización de recursos públicos y privados», afirmó, al tiempo que planteó el impulso a «actividades productivas locales sostenibles como la agricultura familiar, la pesca artesanal, los proyectos agroforestales y el emprendimiento, especialmente femenino». El presidente recordó también que las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña tuvieron una reducción del 33,6 % en el primer semestre de este año, por lo que indicó que su Gobierno se compromete a llevar a cero la tala ilegal de selva para 2030 e instó a los países amazónicos a «asumir juntos ese compromiso en la cumbre de Belén». Fuente: Página 12

Lula anuncia un plan de reindustrialización con foco en la transición ecológica y la  Amazonía Leer más »

Gobierno inaugura construcción de planta piscícola en la Amazonía con una inversión de Bs 87,1 millones

El presidente Luis Arce inauguró este martes las obras de construcción de una moderna Planta Piscícola en el municipio amazónico de Rurrenabaque, en el departamento de Beni, cuya inversión será de Bs 87,1 millones. El mandatario dijo que Beni tiene una vocación productiva, pero que la política estatal es convertir al departamento en industrializado. “Es una gran industria en la que se producirá desde los alevines”, dijo el mandatario en la comunidad de San Bernardo, a 54 kilómetros de Rurrenabaque, donde será emplazada las modernas instalaciones. Arce dijo que la planta, que será entregada, de acuerdo a contrato, en un año y seis meses, generará empleo y servicios. La comunidad, de acuerdo con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, tiene “todas” las condiciones para acoger la instalación piscícola. El jefe de Estado indicó que la producción la planta amazónica debe llegar industrializada a los nueve departamentos del país. La planta contará con tres líneas de producción: alevines, engorde y faenado y producción de carne. Una vez concluida, en el primer semestre de 2024, producirá paiche, surubí y pacú en filetes al vacío y congelado, eviscerado y ahumado. Decreto 4751 El Gobierno nacional, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, aprobó el Decreto 4751 que autoriza la asignación de recursos para la construcción de la planta piscícola. La inversión de 87,1 millones de bolivianos será desembolsada por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), en favor de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). De acuerdo con el ministro Huanca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó en 2,1 kilogramos el consumo de carne de pescado per cápita en Bolivia y recomendó elevar el consumo. Añadió que la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda el consumo de 18 kilogramos de pescado por año. En ese entendido, Huanca sostuvo que la producción de la planta piscícola estará al alcance de las familias bolivianas a precio justo en el mercado interno y la producción del excedente para exportación. Fuente: ABI

Gobierno inaugura construcción de planta piscícola en la Amazonía con una inversión de Bs 87,1 millones Leer más »

Deforestación de la Amazonía crece 94 % durante Gobierno de Bolsonaro

La deforestación de la Amazonía durante el Gobierno del presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, que comenzó en 2019 y concluirá en ocho días, se incrementó en un 94 por ciento, en comparación a años anteriores a su gestión, según un estudio. El Instituto Socioambiental aseguró en su informe anual que la administración de Bolsonaro “significó el mayor retroceso ambiental del siglo, con un aumento del 94 por ciento en la deforestación comparado con años anteriores a su gestión». Según datos de la organización no gubernamental (ONG), la principal causa del abrupto aumento está directamente relacionada con el desmantelamiento de los órganos de gestión ambiental. Además incidió el paro en la demarcación de tierras indígenas y las acciones entreguistas de grandes extensiones territoriales a empresas transnacionales. El estudio reportó un índice de deforestación del 157 por ciento en territorios indígenas, como parte del fomento de la administración de Bolsonaro a la ilegalidad ambiental sobre territorios ancestrales. Agregó que el balance de deforestación en Áreas Protegidas en el Gobierno de Bolsonaro “tiene un balance desastroso”. “Datos del Prodes muestran que estas áreas se encuentran bajo una intensa presión y que el aumento de la degradación forestal en tierras indígenas ha llegado al 157 por ciento”, mencionó. Fuente: TeleSUR

Deforestación de la Amazonía crece 94 % durante Gobierno de Bolsonaro Leer más »

Logran llegar al árbol más alto de la Amazonía tras años de intentos fallidos

Un grupo internacional de científicos arribó al sitio en donde se encuentra el árbol más alto de la Amazonía, un ejemplar de una altura equiparable a un edificio de 25 pisos. La proeza la consiguieron tras una planificación de tres años, cuatro expediciones infructuosas y una ardua caminata de dos semanas a través de la espesa selva brasileña, informó este sábado AFP. De acuerdo con los expedicionarios, se trata de un ‘angelim vermelho’, conocido científicamente como ‘Dinizia excelsa’, que mide 88,5 metros de altura y 9,9 metros de diámetro, por lo que es considerado el más grande jamás identificado en la Amazonía. El espécimen se localiza en la Reserva Natural del Río Iratapuru, en la frontera entre los estados brasileños de Amapá y Pará. Los investigadores identificaron por primera vez el enorme árbol en 2019, en las imágenes satelitales que formaban parte de un proyecto de mapeo 3D dirigido por el profesor Robson Borges de Lima, de la Universidad Estatal de Amapá. «Nuestro trabajo fue básicamente mapear y tratar de hacer un inventario de toda la región donde se dan estos grandes árboles», señaló Borges de Lima. La primera expedición tuvo lugar en 2019 y estuvo conformada por académicos, ambientalistas y guías locales. Sin embargo, fue cancelada diez días después de ponerse en marcha, ya que sus integrantes experimentaron diversos obstáculos en el camino. En tres expediciones posteriores a la zona del valle de Jari, ubicada dentro de la reserva natural, se pudieron observar otros grandes árboles, como un castaño de 66 metros y un ‘angelim vermelho’ de 79. La quinta expedición fue la definitiva En esta última misión, que duró 14 días, los investigadores hicieron un recorrido de alrededor de 250 kilómetros en bote por los salvajes ríos de la región, así como una caminata de 20 kilómetros por terreno selvático montañoso, con el objetivo de llegar hasta el anhelado árbol. «Finalmente logramos llegar hasta el árbol más grande», aseguró el investigador de la Universidad Federal de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri, Eric Bastos Gorgens, reiterando que en la primera expedición les habían faltado tres kilómetros para llegar a su meta. El equipo científico recolectó muestras de hojas y tierra para determinar la edad del árbol. El académico Diego Armando Silva, del Instituto Federal de Amapá, estimó que la edad del ‘angelim vermelho’ ronda entre los 400 y 600 años. Además, detalló que estos grandes árboles pueden pesar hasta 400.000 toneladas, de las cuales la mitad es aproximadamente carbono absorbido de la atmósfera. La selva amazónica está en riesgo  Por otro lado, una activista del grupo ecologista Imazon, Jakeline Pereira, subrayó que estos árboles están bajo la amenaza de los taladores porque su madera es muy valorada por madereros. También alertó que la reserva de Iratapuru esta siendo invadida por personas que extraen oro de manera ilegal. «Es muy importante en un momento en que la Amazonía se enfrenta a niveles de deforestación tan aterradores«, manifiesta Pereira, puesto que en los últimos tres años la pérdida de masa forestal se incrementó en un 75 % con respecto a la década anterior. Fuente: RT

Logran llegar al árbol más alto de la Amazonía tras años de intentos fallidos Leer más »

Amazonía brasileña sufre mayor foco de quemadas en un día

Autoridades brasileñas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) informaron que este martes la Amazonía registró el mayor número de focos de quemadas en 24 horas de su historia. Se trató de 3.358 focos, los cuales casi triplican la cifra para igual fecha de 2021, y superan incluso los registros del conocido como Día del Fuego; convocado por acaparadores de tierras bajo incentivo del presidente Jair Bolsonaro en 2019. Ahondaron desde el INPE que durante las últimas semanas se han venido registrando grandes incendios en el sur de Amazonas, con el humo extendidos a Manaos y otras ciudades de la región. A propósito, se conoció que un incendio forestal dentro de un área demarcada por la Concesión de Derecho de Uso Real (CRDU) devasta desde la semana pasada más de 1.800 hectáreas de bosque ubicadas en las orillas del río Manicoré, un afluente del río Madeira, en el sur de Amazonas. En tal sentido, la presidenta de la Central de Asociaciones Agroextractivistas del Río Manicoré (Caarim), María Cleia Delgado señaló que “los agricultores, los grileiros, prendieron fuego al bosque el pasado martes 16 y hasta ahora no ha parado. El fuego se está moviendo hacia el margen virgen; el daño está hecho”. A lo que agregó que solicitó ayuda a las autoridades del Gobierno de Amazonas, pero hasta ahora las acciones para combatir el fuego no se han llevado a cabo; poniendo en peligro a 15 comunidades pobladas por 4.000 ribereños en terrenos talados y deforestados ilegalmente que ocupan aproximadamente un área de 392.239 hectáreas. Por su parte, el Gobierno de Amazonas dijo que el «Instituto de Protección Ambiental de Amazonas (Ipaam) identificó el presunto acto criminal a través del Centro de Monitoreo Ambiental y Áreas Protegidas (Cmaap) y envió, el viernes (19), un equipo que sobrevoló la zona para reconocer el sitio y verificar la situación. Además, inició el proceso de Embargo a Distancia -cuando no hay presencia del responsable del ilícito en el lugar- y la multa del acto infractor.» Las denuncias de invasión a las comunidades del río Manicoré no son de ahora. La agencia también debería haber tomado ya medidas para impedir la entrada de invasores y dejar de conceder licencias ambientales y títulos de propiedad a personas que no viven o no figuran como concesionarios dentro de la superficie total de 389.932,6 hectáreas concedidas por la CDRU hace cinco meses. Esta situación se agrava por el hecho de que a la fecha de hoy y según detalla Ipaam se siguen concediendo licencias con normalidad, sin exigir la identificación del solicitante, pudiendo ser éste empresario o residente local; y requiriendo únicamente la documentación del terreno. En tanto, Rômulo Batista, quien trabaja para la campaña de la Amazonía de Greenpeace Brasil, soslayó que “esta deforestación dentro del CDRU del Territorio de Uso Común del Río Manicoré es muy triste y, todo esto, ocurrió justo después de que las autoridades del Estado visitaran la zona y demostraran su apoyo al CDRU, afirmando que el territorio realmente pertenece a las comunidades”. Lo cual no se cumple, como tampoco la aprobación para la creación en el territorio de una Reserva de Desenvolvimento Sustentable (RDS), a la cual se opone abiertamente el gobernador de la región de Amazonia, Wilson Lima. Fuente: TeleSUR

Amazonía brasileña sufre mayor foco de quemadas en un día Leer más »

Registran récord de incendios en Amazonía brasileña en junio

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) informó este viernes que los focos de incendios en la región de la Amazonía brasileña y del Cerrado registraron récords en junio pasado. Los datos oficiales arrojaron que en la Amazonía se detectaron 2.562 focos, lo que representa la mayor cifra en los últimos 15 años, mientras que en el primer semestre del 2022 hubo 7.533 focos, siendo un aumento del 17,9 por ciento frente al mismo periodo de 2021. Con respecto al Cerrado, se confirmaron 4.239 focos de incendio, lo que indica el mayor número desde 2010, cuando se contabilizaron 6.443.  De igual manera, el informe puntualizó que en el semestre hubo 10.869 focos de incendio, un 13 por ciento más en comparación con 2021.  En su momento, el INPE aseguró que en abril pasado la Amazonía brasileña perdió más de mil kilómetros cuadrados, y en mayo la deforestación fue la segunda cifra más alta en seis años. Según medios locales, los incendios también son provocados por la deforestación, causada principalmente por la minería ilegal y el comercio ilícito de madera, siendo la Amazonía la que concentra más del 70 por ciento de toda la extracción minera de la nación. Por su parte, el escritor Luciano Mendes valoró que “no es posible salvar la Amazonía y mantener el mismo modo de producción (capitalista) que nos trajo aquí”. Fuente: TeleSUR

Registran récord de incendios en Amazonía brasileña en junio Leer más »

Continúa la búsqueda de un periodista británico y un indigenista brasileño que desaparecieron en la Amazonia

El miércoles se cumple 72 horas de la desaparición del periodista Dom Phillips de 57 años, colaborador del diario The Guardian, y el experto indigenista Bruno Araújo Pereira de 41 años, quienes realizaban un trabajo sobre comunidades indígenas en el oeste de la Amazonia brasilera. Ante este hecho, indígenas brasileños denunciaron ante John Kerry, enviado especial para el Clima del presidente estadounidense Joe Biden, la desaparición de las dos personas en la Amazonia con el fin de lograr un apoyo del país norteamericano para dar con Phillips y Araújo. «Acabé de encontrarme con el enviado especial del clima de Biden (John Kerry) aquí en el evento de la revista Time y tuve la oportunidad de hablar sobre la desaparición de Dom y Bruno en el Vale do Javarí (cerca de la frontera con Perú y Colombia)», contó la indígena Sonia Guajajara que se encuentra en Estados Unidos. Por su parte, la Policía Militarizada (PM) del estado de Amazonas dio a conocer que arrestó a un sospechoso de estar supuestamente involucrado en la desaparición del periodista y el experto indígena. Se trataría de un hombre que habría realizado amenazas en la región donde ambos desaparecieron el pasado domingo, informó la PM que durante la jornada retomó las búsquedas junto a efectivos del Ejército y la Marina. En tanto, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) filial Brasil, señaló que el Gobierno «tardó mucho en actuar» a la hora de movilizar las fuerzas para dar con las dos personas. «La Amazonía se está volviendo una tierra sin ley», deploró. Desde el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Aislados, se declaró que «los indígenas son quienes están realizando realmente las búsquedas «. RDC Abya Yala tv

Continúa la búsqueda de un periodista británico y un indigenista brasileño que desaparecieron en la Amazonia Leer más »