#Bolivia

Municipios chiquitanos declaran emergencia y exigen conclusión de carretera San José–San Ignacio

25/03/2025 El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, denunció que la carretera ha sido postergada por el Gobierno nacional. “No claudicaremos hasta que se concluya. Esta obra lleva tres años de retraso y es inaceptable””, enfatizó. En un encuentro de emergencia realizado en el Comité Cívico pro Santa Cruz, las autoridades de los municipios de San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco, San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos declararon estado de emergencia ante la incertidumbre y el abandono del tramo carretero San José de Chiquitos–San Ignacio de Velasco. El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, manifestó que esta situación representa un peligro latente para el desarrollo y la integración de la región. “Exigimos al Gobierno nacional que cumpla con la conclusión del tramo y establezca una fecha inamovible para su entrega”, expresó. En la reunión se acordó la realización de una audiencia pública de emergencia con autoridades nacionales, departamentales, municipales, locales, civiles y sociales, con el fin de informar a la población sobre el estado crítico del proyecto. Asimismo, se solicitó a la senadora Centa Rek y a la diputada María René Álvarez que gestionen información ante el Banco Mundial, entidad financiera del tramo, para aclarar las razones de los retrasos. Las autoridades municipales y cívicas hicieron un llamado a los pobladores de la Chiquitania a sumarse a las medidas de presión para garantizar que se atiendan sus demandas. Además, se anunció que el miércoles 26 de marzo es el plazo definitivo para que el ministro de Obras Públicas, el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se presenten en San José de Chiquito y rindan cuentas sobre el avance de la obra, así como la dotación de combustible necesaria para su conclusión. “Si no se presentan, las medidas de presión serán definidas en una ‘Asamblea de la Chiquitanidad’ ese mismo día a las 18:00”, advirtió Cochamanidis. El líder cívico denunció que la carretera ha sido postergada por el Gobierno nacional, pese a ser una demanda histórica de los pueblos misionales. “No claudicaremos hasta que se concluya. Esta obra lleva tres años de retraso y es inaceptable”, enfatizó. La reunión concluyó con la determinación de continuar con la lucha hasta lograr la ejecución completa del tramo carretero, clave para el desarrollo económico y social de la región. FUENTE : RED UNO

Municipios chiquitanos declaran emergencia y exigen conclusión de carretera San José–San Ignacio Leer más »

TCP admite acción de inconstitucionalidad contra el delito de terrorismo en caso de Luis Fernando Camacho

La Paz, 8 de marzo de 2025. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió la acción de inconstitucionalidad presentada por la defensa del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, contra el delito de terrorismo, figura penal por la cual está siendo juzgado en el caso relacionado con la crisis política de 2019. Esta decisión revoca un auto previo del Tribunal de Sentencia de La Paz, que había negado la admisión del recurso. El abogado de Camacho, Martín Camacho, explicó que el TCP ahora evaluará el fondo de la acción de inconstitucionalidad, un proceso que podría demorar hasta ocho meses. “El TCP admitió nuestro recurso, revocó el auto del Tribunal de Sentencia y ahora corresponde que ingrese a valorar en el fondo nuestra petición”, manifestó el defensor. Además, consideró que lo más adecuado sería suspender el juicio en el Tribunal de Sentencia, ya que gran parte de las pruebas presentadas por el Ministerio de Gobierno y la Fiscalía están relacionadas con el delito de terrorismo. El recurso de inconstitucionalidad fue presentado en octubre de 2024, argumentando que el artículo 133 del Código Penal, que tipifica el delito de terrorismo, vulnera la Constitución Política del Estado y los derechos humanos, al no ajustarse a los estándares internacionales. Esta acción recibió respaldo de figuras como el exministro de Justicia, Iván Lima, quien recordó que la CIDH ya había recomendado modificar la tipificación de este delito. El auto constitucional 0538/2024-CA, emitido el 2 de diciembre de 2024 y firmado por los magistrados René Espada, Isidora Jiménez y Karem Gallardo, admitió la acción de inconstitucionalidad y señaló que el TCP deberá evaluar si el delito de terrorismo es compatible con los artículos 13.IV, 14.III, 21.3, 4 y 5; 109.11, 116.II, 256.1 y 410.II de la Constitución, así como con los tratados internacionales de derechos humanos. Mientras el TCP analiza el recurso, el juicio en el Tribunal de Sentencia podría continuar, aunque la defensa de Camacho insiste en que lo más adecuado sería paralizarlo hasta que se conozca la resolución final. Este caso podría marcar un precedente en el sistema jurídico boliviano, similar a lo ocurrido con el delito de sedición, que fue declarado inconstitucional y excluido del ordenamiento jurídico.

TCP admite acción de inconstitucionalidad contra el delito de terrorismo en caso de Luis Fernando Camacho Leer más »

Vuelo con tripulación femenina hace historia en aviación nacional

Suceso memorable para la aviación boliviana. Mediante sus redes sociales la aerolínea nacional Ecojet dio a conocer que el pasado sábado 28 de septiembre, el vuelo 303 que partió de la ciudad de Trinidad con destino al Aeropuerto Internacional de Viru Viru de Santa Cruz fue el primer vuelo comercial tripulado enteramente por mujeres desde la comandante, la copiloto y el personal de sobrecargo. La tripulación estuvo comandada por la capitana Fernanda Guzmán, quien además es la primera comandante boliviana de aeronaves cuatrimotor. La acompañaron la capitana Jaqueline Milán como copiloto, Lesly Vargas como jefe de Cabina y Emilia Flores como asistente de cabina. Según datos estadísticos, hasta el 2022 menos del 12% del personal que trabaja en el campo de aeronáutica civil son mujeres. Es más, completando el estudio mencionado, en Bolivia solo un 33% de mujeres ocupan cargos directivos.  «Estudié aviación en Santa Cruz en Proboal y me titulé a los 18 años como piloto privado y a los 19 como copiloto comercial. Trabajé en Aerocon por un año como copiloto, me fui a Colombia donde me quedé 6 años, volví el año 2015 y retomé los estudios para habilitarme e ingresé a Ecojet el año 2016, primero como copiloto y a principios de año subí a Comandante. He tenido una corta experiencia en Chile en una empresa privada DAP, llevando turistas a la Antártica, su base era Punta Arenas, he sido la primera mujer boliviana en aterrizar allí», mencionó la comandante boliviana, Fernanda Guzmán para Marcelo Durán, editor de la página Valor Agregado. En tanto, la mañana del martes las cuatro mujeres que hicieron historia con el vuelo comercial fueron reconocidas por su logro y dejaron en claro que las mujeres bolivianas pueden lograr todo lo que se propongan porque son decididas y determinadas.  Opinión

Vuelo con tripulación femenina hace historia en aviación nacional Leer más »

Gremiales presentarán propuestas al Gobierno ante la falta de dólares y combustible

En la cumbre económica gremial, el sector se reunió con el transporte pesado, el Comité Cívico y Fedemype para determinar soluciones y elevar resoluciones que serán presentadas al presidente Arce en los próximos días. En un esfuerzo conjunto para enfrentar la crisis económica que afecta al país, gremiales y diversos sectores, incluyendo el gremio de transporte pesado, el Comité Cívico pro Santa Cruz, y representantes de otros sectores, se reunieron para evaluar las acciones a tomar ante la escasez de dólares y combustible. En esta cumbre económica, se elaboró una propuesta integral que será presentada al Gobierno nacional en los próximos días. César Gonzáles, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Gremiales de Bolivia, expresó la firmeza de las resoluciones que se están gestando: “Todas las resoluciones se les va a presentar al Gobierno nacional y no estamos presentando alternativas, vamos a presentar soluciones”. El encuentro contó con la participación de representantes de distintos sectores, como el transporte pesado internacional y nacional, la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype) y la Cámara de Productores de Quinua, quienes continuarán las deliberaciones en la cuarta cumbre, programada para el 4 de septiembre en la ciudad de El Alto. Gonzáles también extendió una invitación formal al presidente Luis Arce para asistir a esta cumbre económica, destacando la importancia de su presencia en el evento: “Desde acá le decimos, señor Luis Arce Catacora, está cordialmente invitado a la cuarta cumbre económica que se desarrollará en El Alto el 4 de septiembre”. Por su parte, Edgar Álvarez, dirigente gremial de Santa Cruz, subrayó la importancia de la propuesta que se presentará junto con las movilizaciones programadas: “Vamos a presentar junto con las movilizaciones una propuesta de modelo de país, un modelo económico para poder salir de esta crisis que estamos viviendo como sector gremial”. Además, anunció que la próxima semana se entregará la resolución emanada de esta cumbre económica al Gobierno nacional. Eju!

Gremiales presentarán propuestas al Gobierno ante la falta de dólares y combustible Leer más »

GOBIERNO GARANTIZA LA PRESENCIA DE NADADORES BOLIVIANOS EN COMPETENCIA DE AGUAS ABIERTAS EN ITALIA

Santiago Castedo y Jhafet Menacho garantizaron su participación en el Campeonato Mundial de Natación en Aguas Abiertas Juvenil de World Aquatics, que se realizará en Alghero-Italia, del 06 al 08 de septiembre. El Viceministerio de Deportes gestionó las visas y los pasajes aéreos internacionales para los jóvenes deportistas quienes junto a más de 200 atletas provenientes de 35 países cuyas edades oscilan entre los 14 y 19 años llevarán la tricolor nacional. Un campeonato de natación en aguas abiertas se caracteriza por ser una carrera a nado en espacios abiertos naturales como mares, ríos o lagos que cuenten con la seguridad necesaria para los atletas para poner a prueba la resistencia de los nadadores. La competencia, organizada por la Federación Internacional de Natación (FINA), en Alghero tendrá una duración de tres días en los que los atletas podrán competir en tres modalidades: 5 km (14 a 15 años), 7,5 km (16 a 17 años) y 10 km (18 a 19 años). Nuestros representantes bolivianos, provenientes de Trinidad, Beni, competirán en dos de las tres modalidades de Aguas Abiertas: Castedo participará en 7,5 km, mientras que Menacho en 5km. Santiago Castedo ganó varias preseas de oro y plata en competiciones nacionales como internacionales, entre ellas una medalla de oro en la competición de Aguas Abiertas en Argentina. Por su parte, Jhafet Menacho obtuvo medallas de plata en campeonatos nacionales y clasificó en competiciones internacionales en Ecuador e Italia este año. Ministerio de Salud

GOBIERNO GARANTIZA LA PRESENCIA DE NADADORES BOLIVIANOS EN COMPETENCIA DE AGUAS ABIERTAS EN ITALIA Leer más »

Plantean norma para sancionar contrabando hormiga hacia países vecinos

El traslado irregular de mercadería hacia países vecinos sería un factor para el incremento en el precio de los productos de la canasta familiar, ante esta situación se plantea un decreto supremo para luchar contra el contrabando hormiga, dijo el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. “Estamos exigiendo a la UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas) que permita, que dé luz verde, a un proyecto de decreto supremo que hemos presentado que nos va a permitir realizar estos controles en todas las zonas fronterizas ya no solamente de ingresos, sino de salida de productos”, dijo la autoridad en RTP. Según Silva, algunos comerciantes mayoristas estarían trasladando mercadería hacia zonas fronterizas, para que estos productos pasen la frontera “de uno en uno”. Explicó que, en Bolivia una garrafa de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se comercializa en Bs 22,5, pero en Perú esta garrafa llega a costar hasta Bs 100, de acuerdo al tipo de cambio. De la misma forma, el quintal de arroz que en el territorio nacional costaría entre Bs 340 a 360, en Perú estaría por encima de los Bs 400, por ello, ahora se tiene un contrabando a la inversa. “Los trabajadores en carne me decían que los peruanos están entrando al territorio (…) mientras el boliviano le ofrece 50 bolivianos viene el peruano y ofrece 100 (…). Entran brasileños, peruanos y sacan los productos, y como no tenemos una norma de lucha contra el contrabando de salida de productos, entonces ahí se genera el contrabando hormiga”, precisó. Abi

Plantean norma para sancionar contrabando hormiga hacia países vecinos Leer más »

Registro de sismos en Bolivia: Rige norma que regula utilización de material de construcción

La norma, está vigente desde noviembre de 2023, fue elaborada por un conjunto de profesionales de universidades, ingenieros y otros expertos invitados El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó este martes que en Bolivia está vigente desde noviembre de 2023 la norma antisísmica, en la que regula la utilización de los tipos de materiales que se deben usar en las construcciones en todo el país. La denominada “Norma Boliviana de Diseño Sísmico» fue elaborada por un Comité Técnico, en el que participaron profesionales de varias entidades. “Recalcamos a toda la población boliviana que desde noviembre de 2023 se tiene una norma para las construcciones de viviendas, de edificios y de infraestructura civil. En este trabajo incorpora y regula además de eso, la utilización de viguetas prefabricadas, losas planas, losas reticuladas, también incorpora espectro sísmico para toda Bolivia y que está a disposición de todos los profesionales que se dedican a la construcción”, afirmó la autoridad, en conferencia de prensa, en referencia a los datos reportados por el Observatorio sobre los acontecimientos sismológicos registrados en los dos últimos meses.  Eju!

Registro de sismos en Bolivia: Rige norma que regula utilización de material de construcción Leer más »

Cámara de Diputados abordará proyecto de ley de Designación del Fiscal General del Estado

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari Martínez, en contacto con los medios de comunicación, informó que en la próxima sesión ordinaria de Diputados, por prioridad y obligatoriedad, se tratará el proyecto de ley de designación del Fiscal General del Estado. “La anterior semana nos ha remitido la Comisión de Justicia, el Proyecto de Ley, en este sentido nos obliga a convocar a nosotros esta semana tomando en cuenta que esto tiene plazos correspondientes (…), consideramos que esto se debe consensuar con todos los parlamentarios por ser un mandato y tuición de la asamblea de designar al nuevo fiscal”, afirmó el presidente de la Cámara Baja. Detalló que, según los plazos, la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, tiene 45 días para llevar adelante la elección de los postulantes, lo que marca que hasta el 22 de octubre, debe tratarse el informe en la Asamblea Legislativa, y así cumplir con la designación de esta autoridad. Huaytari, consideró que para evitar estancamientos en la elección y designación del nuevo Fiscal, se debe consensuar con los parlamentarios, así acelerar y apoyar a la organización de la Comisión Mixta de Justicia Plural Eju!

Cámara de Diputados abordará proyecto de ley de Designación del Fiscal General del Estado Leer más »

Gobierno y empresarios retoman diálogo por la economía

El Gobierno y los empresarios privados del país retomaron la tarde de este viernes el diálogo nacional por la economía, en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz. El presidente Luis Arce lidera la mesa de diálogo, junto a los ministros de Economía, Marcelo Montenegro; de la Presidencia, María Nela Prada, entre otros. La comisión de empresarios llegó más reducida debido a la ausencia de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La Cainco señaló que sus propuestas no fueron escuchadas, mientras la CAO informó que se reunirán con el presidente en la mesa agropecuaria el día de mañana sábado, por lo que no asistirán al encuentro de hoy. El encuentro comenzó el viernes, pero se declaró un cuarto intermedio hasta hoy. El tema pendiente era la propuesta sobre un «gabinete» para las divisas. Sectores empresariales rechazaron cualquier «control» de las divisas y el ministro Montenegro aclaró que no se puso esa propuesta en la mesa. Los Tiempos

Gobierno y empresarios retoman diálogo por la economía Leer más »

Niños, los primeros en rendir su homenaje a la roja, amarillo y verde

Los niños del kínder Petrona Navia y Melchor Urquidi desfilaron este viernes en vísperas del Día de la Bandera, en la plaza principal, para rendir su homenaje a la tricolor boliviana. Los escolares expusieron la rojo, amarillo y verde con un desfile de banderas y además trajes inspirados en la tricolor, como el de la tradicional diablada.  ¿Por qué se recuerda el 17 de agosto Día de la Bandera boliviana? El 17 de agosto se celebra el Día de la Bandera en Bolivia por el aniversario de la creación de la primera bandera boliviana, en 1825. Con motivo de esta gran celebración, se realizan actos conmemorativos, como desfiles y ceremonias, en los cuales se rinde tributo a la bandera. Los Tiempos

Niños, los primeros en rendir su homenaje a la roja, amarillo y verde Leer más »