Coca

Gobierno declara al parque Amboró como territorio libre de cultivos de hoja de coca

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, declaró este martes al Parque Nacional Amboró como territorio libre de cultivos de hoja de coca. Destacó el compromiso asumido por las fuerzas del orden en cuanto a la protección de las áreas naturales y la defensa de la Madre Tierra, logrando erradicar 919 hectáreas de plantaciones ilegales e iniciar labores de reforestación. “Hoy es un día histórico para nuestro país porque por primera vez se va a declarar al parque Amboró libre de la hoja de coca, de esta manera podemos certificar nacional e internacionalmente que el parque estará libre de cultivos de hoja de coca. Como Gobierno vamos a proteger a nuestra Madre Tierra y haremos todo lo posible para reforestar las áreas protegidas dañadas”. Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Chapare, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, ejecutaron las operaciones de erradicación de cultivos en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró. Para este fin, se desplegaron ocho campamentos, ubicados en puntos estratégicos del área protegida, con un personal de 502 efectivos entre Fuerzas Armadas, Policía Ecológica, Componente Policial y soldados. La operación se fundamentó en un trabajo técnico que se realizó a través de reconocimientos aéreos y terrestres de toda la zona, a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución. Al realizar un rastrillaje, los policías y militares encontraron cultivos de coca en diferente estado, como en plena producción, cultivos de coca nueva, de coca podada, de coca enmalezada, de coca combinada, entre otros. La Razón

Gobierno declara al parque Amboró como territorio libre de cultivos de hoja de coca Leer más »

OMS comenzó de manera oficial los procedimientos para la “revisión crítica” de la hoja de coca

En un encuentro realizado este jueves en Ginebra, Suiza, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, anunció al vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, que esa organización comenzó de manera oficial con los procedimientos para llevar adelante la “revisión crítica” de la clasificación actual de la hoja de coca en la Lista 1, de la Comisión de Estupefacientes de 1961, según un comunicado de la Vicepresidencia. “Se ha sostenido una reunión muy importante entre el Vicepresidente de Bolivia y el Director General de la OMS en el que se abordó el tema de la revisión crítica de la hoja de coca y se anunció oficialmente, por parte del Director General, que se han iniciado los procedimientos después de que recibieron la notificación por parte del Secretario General de Naciones Unidas”, dijo Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia. Según el citado documento de la Vicepresidencia, Adhanom aseguró que la OMS próximamente realizará una convocatoria para la conformación de un comité de expertos internacionales en distintos ámbitos.   Es decir, “se hará una evaluación de la hoja de coca desde la química, farmacología, toxicología, medicina natural y usos tradicionales, estos últimos ámbitos han sido propuestos por Bolivia, (…) y también se va a tomar en cuenta y se va a buscar a expertos en esta materia”, señaló Alurralde. Además, el Director de la OMS habría expresado su voluntad de acelerar los procesos para avanzar de manera sostenida en la “revisión crítica” para tener resultados en un tiempo adecuado. En marzo pasado, durante su intervención en el plenario del 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, Choquehuanca exigió respetar el legítimo derecho que los pueblos tienen para efectuar un uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural”. El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé recordó en su cuenta en X que Bolivia hace este reclamo desde 1992 y deseó éxitos a Choquehuanca en sus gestiones. El Deber

OMS comenzó de manera oficial los procedimientos para la “revisión crítica” de la hoja de coca Leer más »

Adepcoca convoca a elecciones el 8 de enero de 2024 para elegir a nueva directiva

La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz convocó a elecciones para el próximo 8 de enero para elegir a su nueva directiva. “Estamos lanzando la convocatoria para el 8 de enero de 2024”, afirmó el secretario de Actas de la filial La Asunta, William Calamani, según reporte de La Razón. El dirigente explicó que la modalidad de elección será por aclamación. La posesión de la nueva directiva se realizará el 9 de enero en el municipio de Coripata. Los postulantes para la elección pueden presentar su documentación en la oficina habilitada para el proceso, del 4 al 27 de diciembre. El nuevo presidente reemplazará en el cargo a Freddy Machicado, quien estuvo preso por más de un año acusado por la quema y toma violenta del mercado “paralelo” de Villa El Carmen, liderado por Arnold Alanez; el dirigente que también se atribuía la titularidad de esa organización. Machicado, cuya titularidad de Adepcoca terminó el 22 de noviembre, fue liberado sorpresivamente el 5 de octubre de este año tras someterse a un proceso abreviado, según se supo. Oxígeno

Adepcoca convoca a elecciones el 8 de enero de 2024 para elegir a nueva directiva Leer más »

Diputado rechaza intención de modificar Ley de la Coca: ‘Es un tema que va a incendiar la región’

El diputado del ala “evista” y representante del Trópico de Cochabamba, Gualberto Arispe, advirtió que esa región se incendiaría, en caso de concretarse la intención de reducirle la superficie permitida de cultivos de coca. Arispe se pronunció después de que el diputado Freddy Velásquez, yungueño y del ala “arcista”, anunció que pretende reformar la Ley General de la Coca y que el Trópico no justifica tener 7.700 hectáreas permitidas.      “Este es un tema que va a incendiar seguramente la región”, dijo Arispe. El asambleísta del Trópico tildó de “payaso” a su colega Velásquez, y manifestó que esa intención de modificar la Ley de Coca tendría un carácter político.      Recordó que Velásquez antes fue denunciado por el Ministro de Gobierno (en un caso por uso indebido de influencias), pero ahora es su “amiguito”. Arispe señaló, sin embargo, que de momento está con calma, porque considera que el diputado Velásquez está lanzando un “show” para “fregar a la región del Trópico”. Velásquez organiza para el lunes un encuentro con organizaciones de los Yungas, donde se tratará el tema de las modificaciones a la Ley General de la Coca. Aseguró que los yungueños justifican las 22.000 hectáreas que le otorga la norma, pero el Trópico no sustenta haber recibido 7.700 hectáreas. Opinión

Diputado rechaza intención de modificar Ley de la Coca: ‘Es un tema que va a incendiar la región’ Leer más »

El cultivo de coca en Colombia bate récord en 2022 mientras Petro apuntala otra política antidrogas

Los cultivos de coca aumentaron un 13 % en Colombia en 2022, con una superficie total de 230.000 hectáreas, lo que supone el segundo récord anual consecutivo en el país andino y augura un incremento en la producción de cocaína. Las cifras, que ratifican a Colombia como principal productor mundial de hoja de coca y de cocaína, aparecen en el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), publicado este lunes. «Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia», señala el informe. Son 26.000 hectáreas más que las 204.000 hectáreas cultivadas y registradas en 2021. En la presentación del informe, Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), destacó que el avance en el número de hectáreas se redujo, pero creció la producción potencial de cocaína, de 1.400 toneladas métricas en 2021 a 1.738 en 2022. En total, una expansión de 24 %. «El ritmo de incremento del área sembrada se redujo, pasamos de crecer a un ritmo de 40 y tantos por ciento a un ritmo de 13 %, pero la producción potencial de cocaína creció bastante», explicó Correa. «Más productivos» La Unodc atribuyó ese crecimiento al avance de los cultivos y a que los lotes están en edades más productivas y ubicados en zonas con mayores productividades. «Los cultivos, que el año pasado eran jóvenes, recién sembrados, ya llegaron a una edad de madurez y ahora son productivos», declaró. El incremento estuvo fuertemente concentrado en el Putumayo (fronterizo con Ecuador y Perú), que responde por un 77 % del avance de los cultivos en todo el país. En casi todos los departamentos hay una «tendencia de estabilidad», agregó. En esa zona operan facciones de las disidencias de la antigua guerrilla de las FARC. El narcotráfico es desde hace décadas el combustibles del conflicto armado  en Colombia. Putumayo es uno de los tres departamentos que concentran el 65 % de los cultivos de coca. Los otros dos son Nariño (fronterizo con Ecuador) y Norte de Santander (limítrofe con Venezuela). Labor del gobierno de Gustavo Petro El informe también analiza la labor del gobierno del izquierdista Gustavo Petro en la lucha antidrogas: en 2022 fueron incautadas un 20 % más de toneladas de pasta base de cocaína, pero las incautaciones de cocaína cayeron un 1,5 %, pese a que las bandas de narcotraficantes están produciendo cada vez más la droga en el país de destino desde la pasta base. También cayó un 18 %, el número de laboratorios ilegales desmantelados por las autoridades. El gobierno de Petro presentó recientemente su nueva política de drogas, que busca reducir en un 40 % la producción de cocaína en los próximos tres años cambiando el modelo de combate, dejando de criminalizar a los eslabones más débiles (como los cultivadores) y concentrando más esfuerzos en la lucha contra las grandes bandas criminales. Petro y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, cuyos países son de los más afectados por el narcotráfico, instaron al resto de países de América Latina a replantearse la lucha contra las drogas y a tener una voz «diferente y unificada», en una cumbre sobre el tema celebrada la ciudad colombiana de Cali. RT

El cultivo de coca en Colombia bate récord en 2022 mientras Petro apuntala otra política antidrogas Leer más »

Naciones Unidas: Países Bajos retira objeción al uso de la hoja de coca

El Gobierno del Reino de los Países Bajos comunicó de manera oficial a la Organización de Naciones Unidas la decisión de levantar su objeción a la reserva que presentó Bolivia a la Convención Única 1961 sobre estupefacientes, en relación a la despenalización internacional  del uso de la hoja de coca.  “El Gobierno del Reino de los Países Bajos ha reconsiderado su objeción de 8 de enero de 2013, comunicada mediante notificación al depositario CN102.2013.TREATIES-VI.18 a la reserva del Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención Única sobre Estupefacientes, 1961, como modificado, contenido en la comunicación de 10 de enero de 2012”, señala la nota oficial enviada por el gobierno de los Países Bajos a la Secretaría General de las Naciones Unidas.   El anuncio de retirar su objeción fue realizada en mayo pasado, después de las reuniones que el Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, sostuvo con la embajadora de Países Bajos en Bolivia, Nathalie Lintvelt. La Secretaría General hizo pública la decisión del Gobierno de los Países Bajos este jueves 29 de agosto, en su sede de New York, Estados Unidos. El Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, indicó que desde la Cancillería, a través de la Embajada en el Reino de los Países Bajos, se realizó una gestión diplomática a la cabeza del embajador Roberto Calzadillla, que finalmente desembocó en esta comunicación oficial a Naciones Unidas.  “Hacemos votos para que los pocos países que aún no han levantado sus objeciones puedan seguir este gran precedente contra la estigmatización de nuestra hoja milenaria. Bolivia continuará trabajando con la Comunidad Internacional para corregir este error histórico y así contribuir a la reflexión sobre las inconsistencias e injusticias que persisten en el actual régimen de control de las drogas”, indicó Mamani.  En marzo de este 2023, el Gobierno boliviano anunció  su decisión de activar un proceso para revisar la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente en la lista 1 de la Convención de 1961 a través de un examen crítico por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La iniciativa busca reparar un “error histórico” en el régimen del control de drogas de la ONU sobre la hoja de coca que es usada por los pueblos indígenas de Sudamérica, de manera ancestral.

Naciones Unidas: Países Bajos retira objeción al uso de la hoja de coca Leer más »

Gobierno cataloga de ‘ilegal’ el mercado de coca de Villa El Carmen y confirma su cierre

Dice que el autorizado es de Villa Fátima El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, confirmó el cierre del mercado de coca de Villa El Carmen, el cual señaló que es ilegal, por lo cual instó a trasladar sus actividades al mercado reconocido legalmente que se encuentra en Villa Fátima. “Se ha procedido con el cierre del mercado ilegal de coca de la zona Villa El Carmen, Calle 1, el colegio Andino, debido a que no cuenta con documentación que acredite su legalidad para su funcionamiento”, dijo Mamani en el programa La Tarde en Directo de ERBOL. Argumentó que el mercado de Villa El Carmen no cuenta con una resolución ministerial para su funcionamiento. En ese marco, Mamani señaló que, de acuerdo con DIgcoin, las órdenes de salida para el comercio de coca serán selladas únicamente en el mercado de coca legalmente reconocido en la zona de Villa Fátima, “quedando terminantemente prohibido el acopio, comercialización de hoja de coca en el mercado ilegal de Villa El Carmen”. El Viceministro indicó que en el mercado “ilegal” aún hay actividades, pero se les está comunicando a los dueños de los taques que lleven su coca al mercado autorizado para su comercialización. “Realizaremos el control y detención de hoja de coca a personas que pretendan ilegalmente comercializar hoja de coca en el mercado ilegal de Villa El Carmen”, anunció. El dirigente de dicho mercado, Arnold Alanez, desconoció la decisión del Gobierno y pidió que se retire a la Policía del lugar.  Alanez reprochó la actitud de autoridades, tomando en cuenta que su sector hizo campaña electoral por el actual gobierno. Atribuyó la situación a la división que existe dentro del MAS.     En respuesta, el viceministro Mamani aseveró que la decisión del cierre es de carácter técnico y apegada a la ley, por lo cual Alanez y otros dirigentes buscan confundir a los productores de los Yungas. Llamó a los productores lleven su coca al mercado autorizado de Villa Fátima, puesto que está garantizado el transporte y circulación de la coca en esa instancia. Pidió no politizar este tema. Fuente: ERBOL

Gobierno cataloga de ‘ilegal’ el mercado de coca de Villa El Carmen y confirma su cierre Leer más »

Construcción de la Planta Procesadora de Coca tiene avance del 26,19% y se prevé su entrega en diciembre

 La construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, tiene un avance del 26,19%, por lo que se prevé entregarla en diciembre de este año, informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem). “La Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, hasta marzo, registró un avance de construcción de 26,19% (…) hasta diciembre se tiene previsto entregar la obra”, se lee en la cuenta en Facebook del Sedem. De acuerdo con el reporte, la obra está a cargo de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) dependiente del Sedem y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La construcción de esta nueva industria demanda una inversión de Bs 62,3 millones. Beneficiará a más de 1.800 familias productoras de coca y otras plantas medicinales, también generará un total de 266 empleos entre directos e indirectos, durante su funcionamiento. La actividad principal de Kokabol será el desarrollo de la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico, además de la investigación, desarrollo tecnológico, producción, procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados y plantas medicinales. Con esta nueva infraestructura se avanza en la política de industrialización para sustituir importaciones, que actualmente encara el Gobierno del presidente Luis Arce en el territorio nacional. Fuente: ABI

Construcción de la Planta Procesadora de Coca tiene avance del 26,19% y se prevé su entrega en diciembre Leer más »

Incendio afecta 300 hectáreas del Parque Cayambe Coca en Ecuador

Las autoridades ecuatorianas informaron este martes que el incendio iniciado el pasado domingo en el Parque Nacional Cayambe Coca ha afectado al menos 300 hectáreas, y se extendió por la zona dificultando las acciones emprendidas por los cuerpos de bomberos y el Ejército. Asimismo, los miembros del Cuerpo de Bomberos de Cayambe, de Quito, y del Ejército declararon controlado este martes un incendio forestal que inició el pasado domingo en el Parque Nacional Cayambe Coca ubicado en la provincia de Pichincha, Ecuador. Ante las dificultades para acceder a la zona del siniestro, se empleó el helicóptero institucional del Cuerpo de Bomberos de Quito, a la vez que se requirió el apoyo aéreo del Ministerio de Ambiente. De este modo, se trabajó con dos helicópteros para la transportación de los cascos rojos con el equipamiento necesario hasta los puntos calientes ubicados en el sector de Sayaro. Asimismo, con los helicópteros los bomberos transportaron personas a la zona y realizaron la evaluación termográfica para determinar puntos calientes. El control del incendio demoró 42 horas y los reportes indican que su total extinción dependerá de las condiciones del ambiente, que hasta el momento son favorables. Fuente: TeleSUR

Incendio afecta 300 hectáreas del Parque Cayambe Coca en Ecuador Leer más »

El Dia Nacional del Acullico se celebrará el 11 de enero para revalorizar la milenaria hoja de coca

Con el propósito de revalorizar la tradición y la cultura del acullico de la hoja de coca, el próximo miércoles 11 de enero se celebrará en la plaza Murillo el Día Nacional del Acullico, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. “Nuestra hoja de coca es milenaria, es sagrada, representa la fuerza, la integración y la vida”, afirmó este viernes la ministra de Culturas, Sabina Orellana, en el acto del lanzamiento de la celebración del Día Nacional del Acullico. Destacó también que la coca es símbolo de identidad de los pueblos indígena originarios de Bolivia y es parte de los rituales religiosos, agrícolas y está presente en la lucha por las reivindicaciones sociales. La ley 864 del 2016 declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio nacional. La ministra de Culturas invitó a organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, y a toda la población a participar de la fiesta de la coca que se iniciará a las 11 de la mañana, en el kilómetro cero. “Se exhibirán diferentes productos elaborados con la sagrada hoja, habrá música, estarán presentes nuestras autoridades nacionales y también departamentales, nuestras organizaciones sociales para decir al mundo ‘la hoja de coca es sagrada, es patrimonio cultural en el Estado boliviano’”, dijo. Destacó que la hoja de coca se utiliza en medicina, además, “quita el hambre, la sed y la pena”. Señaló que el Gobierno promueve la industrialización de la hoja y actualmente, empresas bolivianas elaboran productos como licor, bebidas refrescantes, harina de coca, entre otros. El viceministro de la Coca, Arlen Lobera, recordó que según la ley 864 del 2016, declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio nacional. “La coca es símbolo de tradición del Estado Plurinacional, cultura e integración, también es salud, educación y cultura”, dijo el viceministro. La presentación del Día Nacional del Acullico 2023, que se desarrolló en instalaciones del Ministerio de Culturas, contó también con la participación de autoridades del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay). Fuente: ABI

El Dia Nacional del Acullico se celebrará el 11 de enero para revalorizar la milenaria hoja de coca Leer más »