combustibles

Bloomberg sugiere qué combustible podría sustituir al petróleo en los mercados

La tendencia que se observa en el último año en el mercado de los camiones en China podría ser un indicio del futuro reemplazo gradual y a escala global de la gasolina y de otros productos derivados de petróleo por el gas natural licuado, estiman en la agencia estadounidense Bloomberg. Uno de cada tres nuevos camiones pesados que se vendieron en China el pasado mes de abril consume el así llamado combustible súper frío, la versión del GNL que se utiliza por lo general para producir energía eléctrica. Se trata de un crecimiento considerable a corto plazo, puesto que sólo uno de cada ocho camiones tenía la misma combustión hacía un año. Hace tiempo que el GNL se percibe como una alternativa al diésel y a la gasolina en el transporte de larga distancia, pero su atractivo se ha visto apuntalado por un período sostenido de bajo coste. Tras alcanzar valores máximos en 2022, los precios del GNL retrocedieron bastante y se espera que se mantengan moderados durante la década en curso debido a las abundantes inversiones en su producción en Estados Unidos, Catar y otros países. Este año, el 10-12 % del consumo de diésel y gasolina en China será reemplazado por vehículos eléctricos y camiones propulsados por gas licuado, pronosticó el pasado marzo el Instituto de Investigación de Economía y Tecnología, subordinado a China National Petroleum Corporation (CNPC). El gas natural es atractivo debido a su «mejor eficiencia de combustión, unas emisiones más ecológicas y un mayor apoyo político en provincias específicas de China, en comparación con el diésel», explica el consultor Shiqing Xia, de la empresa británica Wood Mackenzie. Además, el GNL representa cerca del 3 % del mercado mundial de combustibles marinos y también se está volviendo más competitivo en términos de costes del transporte marítimo, sector sobre el que la Organización Marítima Internacional y varios gobiernos ejercen presiones para que se descarbonicen. Junto al metanol, el amoníaco y los biocombustibles, el gas licuado es considerado como una de las alternativas más prometedoras al combustible derivado del petróleo para propulsar barcos. Los expertos de Bloomberg desconocen hasta dónde puede llegar esta tendencia, ya que algunos propietarios de embarcaciones pueden optar directamente por alternativas como el amoníaco. Mientras tanto, el GNL sigue siendo un combustible fósil, si bien relativamente más limpio que el petróleo, lo que impide contemplarlo como un remedio contra el cambio climático. Fuente: RT

Bloomberg sugiere qué combustible podría sustituir al petróleo en los mercados Leer más »

Cuba aplaza actualización de precios de los combustibles

El Gobierno cubano aplazó la actualización de los precios de los combustibles en divisas, prevista para este 1 de febrero, debido a un incidente de ciberseguridad en los sistemas informáticos para la comercialización, informó la viceministra de Economía y Planificación de Cuba, Mildrey Granadillo. “Ratificamos que las proyecciones del gobierno para corregir las distorsiones e impulsar la economía del 2024, solo se implementarán si están creadas las condiciones para ello”, afirmó la funcionaria. Asimismo, especificó que el incidente de ciberseguridad ha sido a causa de un virus desde el exterior, en tanto, precisó que se continúa investigando. Además, resaltó que las condiciones logísticas y la venta de combustible se mantienen en los niveles que se realizan hasta el momento. “No va a existir una paralización”, afirmó. La viceministra remarcó que la actualización de los precios de los combustibles es necesaria para incentivar el ahorro y contener la demanda, teniendo en cuenta los altos precios que enfrenta el país en el mercado internacional; así como para poder destinar recursos a otras actividades de bienes y servicios de la economía. Se informará, oportunamente, cuando estén creadas las condiciones para la implementación de la actualización de los precios de los combustibles, precisó la Granadillo. Fuente: TeleSUR

Cuba aplaza actualización de precios de los combustibles Leer más »

Más ajuste en Argentina: Gobierno de Milei descongela gradualmente dos impuestos a los combustibles

El gobierno argentino decidió finalmente descongelar, aunque de forma gradual, dos impuestos a la nafta y el gasóleo que se mantenían inalterados desde julio de 2021, lo que provocó una subida promedio de un 6 % en los precios desde este jueves, según la prensa local. A través de un decreto firmado el miércoles, el gobierno del libertario Javier Milei dispuso actualizar el tributo congelado por los períodos 2021 y 2022, pero postergar su aplicación al ejercicio 2023, a partir de marzo y de manera gradual. Si lo hubiera hecho de golpe, el aumento habría rondado el 11 %, según cálculos de consultoras. El anterior gobierno, del peronista Alberto Fernández, había decidido congelar los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), en medio de la aguda crisis inflacionaria que arrastra el país sudamericano.  De esta forma, la actualización correspondiente a los dos primeros trimestres de 2023 se aplicará el 1 de marzo, y los dos siguientes el 1 de abril y el 1 de mayo. La disparada inflacionaria El aumento, aunque menor de lo esperado, impactará en el desbocado avance de los precios. El miércoles, la prensa y las redes sociales divulgaron imágenes de colas de vehículos en las gasolineras para repostar antes del aumento. En los últimos dos meses, casi el tiempo que lleva Milei al frente del país, los combustibles aumentaron más de un 150 % en promedio, lo cual está generando un gran descontento entre los consumidores. La disparada inflacionaria es consecuencia del agresivo plan de ajuste impuesto por Milei para evitar, según él, la hiperinflación, lo que ha implicado entre otras cosas una fuerte devaluación del peso y el recorte de subsidios. En enero, se espera que el índice sea menor que el altísimo 25 % de diciembre. Milei advierte de que en los primeros meses el índice de precios al consumidor seguirá disparado y que después debería moderarse.  Fuente: RT

Más ajuste en Argentina: Gobierno de Milei descongela gradualmente dos impuestos a los combustibles Leer más »

Ministerio de Hidrocarburos y YPFB admiten problemas de pago por la importación de combustible

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitieron que el país tuvo problemas de pagos para la importación de combustible, situación que aumentó la especulación y el desabastecimiento de los carburantes en territorio nacional. La jornada pasada, luego de una reunión con el sector agricultor, Molina ofreció una conferencia de prensa donde fue consultado si existía un problema en la falta de pagos con los proveedores; la autoridad admitió el inconveniente. «La semana pasada comenzaron a haber algunas restricciones con algunos proveedores por algunos temas asociados a los pagos que se tenían que hacer, pero todos estos aspectos han sido subsanados», aseguró el ministro de Hidrocarburos. Molina no quiso indicar con qué empresas se tuvo la dificultad de pagos y tampoco quiso decir si el problema tenía que ver con la falta de dólares. Al contrario, pidió trasladar la consulta al ministerio correspondiente. Esta mañana, Dorgathen también admitió que el desabastecimiento de diésel comenzó por problemas de pagos y que se agravó con el temor de la gente a quedarse sin combustible. «El problema logístico que tuvimos fue con las emisiones de los SWIFT para poder pagar a las empresas que nos proveen combustibles. Hubo un retraso en la entrega de los SWIFT y hay un retraso también en la entrega del combustible (…). Eso es algo que escapa de nuestras manos», dijo Dorgathen en Unitel. El problema por la falta de pagos habría afectado la semana pasada al 20% de los volúmenes de importación, mientras tanto el problema por el desabastecimiento sigue latente en algunas regiones del país. Fuente: Los Tiempos

Ministerio de Hidrocarburos y YPFB admiten problemas de pago por la importación de combustible Leer más »

Gobierno advierte que levantar subvenciones puede causar hiperinflación

El Gobierno advirtió que una eventual suspensión de la subvención a los carburantes y alimentos ocasionaría una hiperinflación en la economía nacional y afectaría principalmente a las familias que tienen menores ingresos. En entrevista con La Razón Radio, el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, sostuvo que la política de subvención que mantiene el Gobierno nacional favorece a un esquema de estabilidad de precios. “El pretender levantar la subvención es castigar a las familias menos favorecidas, entrar en una espiral hiperinflacionaria donde solo las personas que tienen la capacidad adquisitiva alta podrían aguantar esa situación; por lo tanto, el Gobierno nacional viene implementando esas medidas para garantizar esa estabilidad de precios y el bienestar de las familias menos favorecidas”, indicó Guachalla. En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, el Gobierno destina Bs 4.705 millones para la subvención de diésel, Bs 2.637 millones para insumos y aditivos incentivo a la producción de petróleo por Bs 157 millones, GLP engarrafado por Bs 106 millones y el gas oíl por Bs 37 millones, haciendo un total de Bs 7.642 millones. En Bolivia, el costo del diésel es de Bs 3,72 por litro y de gasolina, Bs 3,74, precio que se mantiene inalterable desde 2005. Para los alimentos como ser el maíz, en el PGE 2023, se destina Bs 219 millones, trigo por Bs 168 millones, y arroz por Bs 50 millones, haciendo un total de Bs 437 millones. Guachalla indicó que la política de subvención evita el encarecimiento de los productos de la canasta familiar, por lo que la población debe considerar que “mantener la inflación controlada es una tarea bastante compleja y en ese esquema la subvención es una política muy importante”. Sostuvo que en otros países existe una elevación de los costos de los alimentos y de los carburantes sufren un incremento constante lo que afecta a las familias a diferencia de la estabilidad que hay en Bolivia. Crisis Son efectos ocasionados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que se mantiene desde 24 de febrero de 2022, y las políticas aplicas por países del norte como el elevar las tasas de interés para mantener una inflación baja. “Mes a mes ellos ven como sus facturas de luz se van incrementando, su factura de agua, donde los alimentos suben cada día de precios; sin embargo, en nuestro país la estabilidad de precios se ha venido manteniendo de la gestión pasada y es algo destacable a nivel internacional”, justificó. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— registró 0,37% en julio, un incremento respecto a junio (0,22%), mientras el acumulado al séptimo mes del año es de 1,16%. Guachalla indicó que esas políticas permiten mantener una estabilidad económica y poder alcanzar las metas fijadas respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año que es de 4,86%. La Razón

Gobierno advierte que levantar subvenciones puede causar hiperinflación Leer más »

YPFB reduce costos de importación y gasto para subvención baja más del 100%

En mayo el gasto por subvención fue de Bs 2,76 por litro de diésel oil. La Paz, 02 de julio de 2023 (AEP).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) redujo los costos de importación de combustibles y el desembolso para la subvención bajó en más del 100%. En mayo el gasto por subvención fue de Bs 2,76 por litro de diésel oil. “Esta reducción de costos se debe a que la estatal petrolera logró implementar cambios en la logística de internación del producto al país y al comportamiento de los precios internacionales, situación que repercute en el desembolso de la subvención por litro de ambos combustibles”, explicó el presidente de la estatal YPFB, Armin Dorgathen. El pico más alto, en el desembolso para la subvención, se registró en junio de 2022 con Bs 6,05 por litro de diésel oil. En mayo y junio de 2022, el diésel se importó a un precio de Bs 10,14 el litro debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que encareció los precios. De ese monto total, la subvención representó más del 50%, es decir, Bs 5,99 y Bs 6,05, respectivamente, de acuerdo con los meses citados. “El objetivo es que el precio de 3,72 bolivianos por el litro del diésel con el que se comercializa en las estaciones de servicio se mantenga para cuidar la economía de los bolivianos, por eso se subvenciona. Hemos logrado una reducción significativa en los costos de importación y mantenemos congelado el precio de venta del diésel desde hace más de una década. Sin embargo, ahora es más desafiante por el conflicto bélico mundial que encarece y dificulta la adquisición del producto”, manifestó Dorgathen. El ejecutivo de YPFB añadió que el objetivo es mantener la estabilidad en el precio de los combustibles, disminuir los precios de importación, llegar a valores de importación entre Bs 4 y Bs 5 el litro, de manera que la subvención sea de Bs 1. “Este es el resultado de un año de trabajo”, dijo. Desde enero, los desembolsos por subvención se fueron reduciendo de Bs 4,17 a Bs 3,74 en febrero, a Bs 3,58 en marzo, a Bs 3,19 en abril y a Bs 2,76 en mayo. Fuente: Ahora El Pueblo

YPFB reduce costos de importación y gasto para subvención baja más del 100% Leer más »

Plan Soberanía: en dos días se incautó 9.075 litros de combustibles

En el marco del Plan Soberanía, a través de operativos conjuntos entre las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se comisó un total de 9.075 litros de combustibles el fin de semana en dos días y 20 zonas fronterizas. El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que este trabajo se enmarca en lo establecido en los decretos supremos 4910 y 4911 del 12 de abril que buscan mejorar los controles en la distribución y comercialización de combustibles, principalmente en las regiones fronterizas del país. “Se ha podido establecer en lo que son decomisos de un camión, ocho tanques, 50 garrafas, 60 unidades e instrumentos y un total de casi 9.075 litros que han sido incautados en estos dos días”, informó en conferencia de prensa. Combustibles Durante el fin de semana se desplegó 1.000 efectivos entre policiales y militares, además de 75 funcionarios de la ANH para efectuar los controles y evitar que se cometa el contrabando. Por su parte, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, indicó que, a través de las políticas de lucha contra el contrabando, se busca “proteger el diésel, la gasolina y el gas licuado de petróleo a través de estas operaciones que pretenden proteger los 7.000 kilómetros (de frontera) que tiene nuestro territorio”.  El Gobierno lanzó el 13 de abril la Política de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles que integra a varias instituciones del Estado. Con el objetivo de evitar la fuga de carburantes, lo que permitirá un ahorro de cerca de $us 1.000 millones. En dos meses se incautó más de 350.000 litros de combustibles, más de 600 unidades o instrumentos usados para cometer el delito. Fuente: La Razón

Plan Soberanía: en dos días se incautó 9.075 litros de combustibles Leer más »

YPFB garantiza abastecimiento de combustibles y prevé incrementar autonomía de carburantes

Pese al incremento del consumo del diésel en el país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza el abastecimiento de combustibles en el país, asegura la empresa estatal en un comunicado. Afirma que mantiene un adecuado nivel de autonomía a fin de hacer frente a posibles contingencias por la difícil situación en el contexto internacional, que obligó a los países de la región a incrementar el precio de los carburantes, a diferencia de Bolivia que mantiene el costo y la calidad. “Pese al contexto internacional producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha generado un incremento de los precios internacionales del petróleo y también genera dificultades de aprovisionamiento, estamos garantizando el abastecimiento de combustibles y lo más importante, se están manteniendo los precios tanto para la gasolina como para el diésel”, afirmó uno de los ejecutivos de YPFB, Oscar Claros, señala el boletín de presan de YPFB. El ejecutivo de la estatal petrolera agregó que YPFB enfrenta paralelamente el incremento vegetativo de la demanda y, adicionalmente, el contrabando de combustibles en las ciudades fronterizas. “Lamentablemente hay gente inescrupulosa que aprovecha esta situación para especular e incurrir en el ilícito del contrabando, aprovechando el hecho de la subvención a los carburantes”. ESPECULACIÓN Ante las falsas noticias sobre abastecimiento de combustible, Claros explicó que se trata de datos operativos que dan cuenta que los días de autonomía suben y bajan producto de la demanda interna y la logística de suministro tanto interna como de importación. “Tenemos entre seis a siete puntos de ingreso de combustibles al país, uno de ellos es la planta de almacenaje localizada en el puerto de Arica, por donde ingreso un buque con aproximadamente 22 mil metros cúbicos de diésel oíl. Tenemos otro buque en cola con gasolina, listo para descargar un volumen similar, el cual es parte de la programación operativa de suministro de combustibles. El abastecimiento está garantizado y tenemos programado llegar a los diez días de autonomía durante el próximo mes”, adelantó la autoridad. Fuente: Ahora el Pueblo

YPFB garantiza abastecimiento de combustibles y prevé incrementar autonomía de carburantes Leer más »