Comibol

COMIBOL investiga rebalse de laguna del Kenko y apoya en tareas de emergencia

21/03/2025 LA PAZ La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) investiga las causas del rebalse de la laguna El Kenko, en el Distrito de Catavi, del municipio de Llallagua del departamento de Potosí. Además, que coadyuva con las tareas de emergencia en la población de Andavilque. El presidente ejecutivo de la estatal minera, Ing. Reynaldo Pardo Fernández, informó que, apenas ocurrió el siniestro la madrugada del 16 de marzo, por instrucción del presidente Luis Alberto Arce Catacora, funcionarios de la regional Empresa Minera Catavi fueron movilizados para auxiliar a los pobladores afectados por el rebalse de las aguas. Explicó que inmediatamente se dispuso de cinco volquetas, dos retroexcavadoras, una pala y un lowboy de transporte, maquinaria de gran tamaño y peso para trasladar el material que afectó a la población. Además, que se constituyó en el lugar personal de la Dirección de Medio Ambiente (DIMA), de la COMIBOL, para determinar por qué se dio el rebalse de las aguas y un posible daño al medio ambiente. “La COMIBOL abrió la investigación interna, la unidad de Medio Ambiente está ahí presente, pasivamente y ambientalmente verificando los procedimientos y se está coordinando con el Ministerio de Medio Ambiente para la evaluación de los alcances que ha tenido el rebalse”, sostuvo. Pardo Fernández señaló que, por informe de autoridades del lugar, la madrugada del 16 de marzo en el Distrito de Catavi se registró una de las mayores precipitaciones pluviales de su historia, lo que motivó que el agua de desagües naturales y alcantarillados superen la capacidad de acumulación del recurso hídrico en la laguna Kenko. Dijo que ese extremo será confirmado o rechazado por la investigación iniciada por expertos de la Dirección de Medio Ambiente de la COMIBOL. El Presidente Ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia dejó claro que esa laguna no debería tener agua, porque ya no existe operaciones mineras en la zona, pero que, por seguridad, se instaló una tubería de ocho pulgadas para que fluya el recurso hídrico acumulado producto por las lluvias. Además, que por el constante crecimiento urbano y la formación de nuevos barrios en Catavi, se han generado afluentes, por tanto, las aguas pluviales como de algunos alcantarillados desembocan en esa laguna, y eso habría ocasionado el rebalse en la laguna Kenko, pero que esa posibilidad será determinada por la investigación que realiza DIMA. En ese contexto, Pardo Fernández, informó que también se trabaja en una cuña de refuerzo para impedir que las colas acumuladas lleguen al río Andavilque y paralelamente se realizan tareas de ampliación del desagüe de lluvias hasta otro dique de contención. El Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, insistió en que la Dirección de Medio Ambiente resguardó y ha realizado el cuidado correspondiente de la laguna Kenko, resultado de la minería antigua, desde los barrones de estaño, en la época de Patiño. FUEMTE: COMIBOL

COMIBOL investiga rebalse de laguna del Kenko y apoya en tareas de emergencia Leer más »

Comibol y Cooperativa Minera Esperanza de Potosí firman contrato que viabiliza operaciones

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, suscribió un contrato con la Cooperativa Minera Esperanza R.L., del municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí. “En el acto, Pardo Fernández expresó que a partir de la firma esa asociación puede ingresar a operar para generar ingresos económicos en beneficio de sus familias y aportes para el Estado Plurinacional”, indica un reporte institucional. Destacó que la Comibol cumple con el compromiso asumido por el presidente Luis Arce para ejercer y consolidar contratos cooperativos mineros. En ese contexto, pidió el compromiso de generar fuentes de empleo y la necesaria dinámica económica para la sostenibilidad de las cooperativistas. El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Ubaldo Huayta, felicitó a las autoridades de la Corporación por el trabajo realizado. El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, Norberto Cuellar, manifestó su alegría por la firma del nuevo contrato. En tanto, el representante legal de la Cooperativa Minera Esperanza R.L., Delfín Mamani, agradeció por la suscripción del convenio “porque es muy significativo para la familia cooperativista”. Fuente: ABI

Comibol y Cooperativa Minera Esperanza de Potosí firman contrato que viabiliza operaciones Leer más »

Comibol trabaja en la preservación del Cerro Rico de Potosí

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aclaró que viene trabajando en la preservación del Cerro Rico de Potosí, desde hace muchos años, por tratarse de un patrimonio cultural del mundo. La entidad estatal informó que la Gerencia Regional de Comibol en Potosí realiza “estudios especializados de geomecánica de rocas, topografía y mensura de precisión,  tanto subterránea como en superficie”. Informó, además, que pondrá en marcha la comisión técnica interinstitucional conformada por la Comibol, Fedecomin, Universidad Autónoma Tomás Frías, Comité Cívico Potosinista y la Gobernación. La regional reportó también que al más breve plazo se procederá con métodos de sostenimiento, activos o pasivos, explicaron los ingenieros mineros y geólogos. La comisión eligió además la mecánica de rocas, para identificar qué materiales serán necesarios utilizar para rellenar, por ejemplo, las incidencias geológicas. La topografía y mensura de precisión, por su parte, apoyaran con diagnósticos al milímetro para conocer, en tiempo real, el comportamiento del macizo rocoso. La Comibol expuso que la topografía de superficie y subterránea facilitarán, además, la elaboración de planos del cerro y captura de datos precisos sobre la correlación que existe entre los hundimientos con las bocaminas, y que proporcionará información destinada a identificar cuáles son los puntos críticos y de alto riesgo. El geólogo dependiente de Comibol Potosí, Gregorio Socaño, declaró que están en marcha acciones concretas para realizar, por ejemplo, los mapeos mineros que permitirán establecer “¿qué sectores vamos atacar?, ¿quéáreas, donde están operando minas, se tendrán que intervenir?Por su parte, el ingeniero en minas Eddy Román, delegado titular ante la comisión por Comcipo, explico qué es posible realizar perforaciones a diamantina, para ubicar puntos de referencia para saber cuál es el comportamiento que tiene la roca en relación a los hundimientos “porque interesa ver las fracturas que existen en el Cerro Rico. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Comibol trabaja en la preservación del Cerro Rico de Potosí Leer más »

Comibol prepara intervención en dos hundimientos del Cerro Rico

Los hundimientos 3 y 13, ubicados en la cúspide del Cerro Rico de Potosí, serán intervenidos en los próximos días con relleno seco (material rocoso en desuso) para devolver a la montaña la solidez geológica y parar su degradación, informó el gerente regional Potosí de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ramil Silvestre. La estatal minera puso en marcha un plan de contingencia, junto a la Gobernación, para habilitar accesos a la cúspide del Cerro Rico y, asegurar material rocoso (de la misma montaña) para vaciarlo en ambos hundimientos. Las caídas demandarán aproximadamente 70.000 metros cúbicos (m3) de material rocoso; el hundimiento 3 ocupará 59.669 m3, mientras que el hundimiento 13 necesitará aproximadamente 11.996 m3, según datos de la Comibol. “Es de prioridad colocar el relleno seco en los hundimientos por presentar riesgos en la estabilidad de los taludes; es urgente realizar los trabajos antes de la época de lluvias”, precisó el coordinador de la Comisión Técnica Interinstitucional, Gregorio Socaño. La cantidad de material rocoso que se necesita existe en demasía en el yacimiento, lo que asegura los trabajos de intervención. Prioridad El presidente ejecutivo de la Comibol, Marcelino Quispe, declaró como prioridad la intervención geológica del Cerro Rico con relleno seco y, dispuso, acelerar las operaciones en la cima de la montaña. En declaraciones a medios locales de Potosí, Quispe informó que la medida de emergencia tiene el respaldo de la Comisión Interinstitucional, conformada por la Universidad Autónoma Tomas Frías, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) y la Gobernación de Potosí. Dijo que las cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico coadyuvan con los planes de intervención, disponiendo maquinaria y equipos. “Potosí vive gracias al cerro, entonces llamar a la conciencia de cada potosino. No por obra de gracias se va solucionar el problema, todos tienen que participar en la solución”, reflexionó Quispe. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Comibol prepara intervención en dos hundimientos del Cerro Rico Leer más »