Construcción

Construcción de la planta procesadora de charque de llama en Oruro tiene un 74% de avance

Un avance de más del 74% reporta la construcción de la planta procesadora de charque de llama, en la localidad Cruz de Machacamarca del departamento de Oruro, con una inversión de Bs 4,7 millones, informó el presidente Luis Arce. “Nuestra política de industrialización aprovecha las principales potencialidades de cada región. En Cruz de Machacamarca, #Oruro, estamos construyendo una Planta Procesadora de Charque de Llama, con una inversión de Bs 4,7 millones. Hasta el momento, tiene un avance de más del 74%”, publicó en Jefe de Estado en sus redes sociales. Según los datos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), esta factoría es construida con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), bajo la administración del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Además de este proyecto, en el municipio de Turco, también del departamento de Oruro, el Gobierno nacional encara la construcción de la planta industrial de camélidos, cuya edificación prevé concluirse en abril de 2024. En el sector camélidos, Bolivia ya cuenta con la planta Yacana, de industrialización de fibra de lana de esta especie, instalada en el Parque Industrial Kallutaca, en el municipio paceño de Laja, que representa una inversión de más de Bs 262,9 millones. Bolivia cuenta con unos 2,6 millones de cabezas de ganado de llama y más 440.000 cabezas de ganado de alpaca. A escala mundial, el país ocupa el segundo lugar en la producción de fibra de alpaca. Oruro y La Paz son los departamentos con mayor cantidad de cabezas de alpaca, según los reportes oficiales. Fuente: ABI

Construcción de la planta procesadora de charque de llama en Oruro tiene un 74% de avance Leer más »

Construcción de la Planta Procesadora de Coca tiene avance del 26,19% y se prevé su entrega en diciembre

 La construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, tiene un avance del 26,19%, por lo que se prevé entregarla en diciembre de este año, informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem). “La Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, hasta marzo, registró un avance de construcción de 26,19% (…) hasta diciembre se tiene previsto entregar la obra”, se lee en la cuenta en Facebook del Sedem. De acuerdo con el reporte, la obra está a cargo de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) dependiente del Sedem y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La construcción de esta nueva industria demanda una inversión de Bs 62,3 millones. Beneficiará a más de 1.800 familias productoras de coca y otras plantas medicinales, también generará un total de 266 empleos entre directos e indirectos, durante su funcionamiento. La actividad principal de Kokabol será el desarrollo de la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico, además de la investigación, desarrollo tecnológico, producción, procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados y plantas medicinales. Con esta nueva infraestructura se avanza en la política de industrialización para sustituir importaciones, que actualmente encara el Gobierno del presidente Luis Arce en el territorio nacional. Fuente: ABI

Construcción de la Planta Procesadora de Coca tiene avance del 26,19% y se prevé su entrega en diciembre Leer más »

Gobierno inicia construcción de un complejo industrial en Monteagudo para la transformación de maní, ají, sésamo y algarrobo

Con una inversión de más de Bs 140 millones, el presidente Luis Arce inició este martes los trabajos de construcción del Complejo Industrial de Productos del Chaco en el municipio de Monteagudo, Chuquisaca. Acompañado por autoridades de Gobierno, alcaldes del Chaco boliviano, organizaciones sociales y población de base, el jefe de Estado explicó que el complejo industrial forma parte de la estrategia gubernamental de industrialización para la sustitución de importaciones. “Hoy es un día histórico, el Gobierno nacional viene a estrenar el parque industrial de Monteagudo, hoy ponemos la piedra fundamental para la implementación de la Planta de Industrialización de Productos del Chaco (…). Hoy Monteagudo, el Chaco chuquisaqueño, ingresa la etapa de la industrialización”, aseguró Arce en una masiva concentración. La nueva factoría permitirá aprovechar todas las potencialidades productivas de las diferentes regiones que componen el Chaco boliviano. Según datos expuestos por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, el Chaco es el principal productor de maní con más de 14.000 toneladas (t) de producción año, que representa el 55% de la oferta nacional; de ají con 2.270 t, que representa casi la totalidad de la producción nacional; de sésamos con 887 t, y de algarrobo con más de 7.100 t. “Por eso es importante esta industria para fortalecer el potencial productivo de la región”, aseguró. El complejo industrial contará con una planta procesadora de maní para la extracción de aceite, mantequilla y harina, con una capacidad de 8.800 t por año. También contará con una planta industrial de procesamiento de ají, cuya capacidad de producción será de 1.200 t año, para la obtención de ají en polvo y salsas. A estos se suma una línea de producción de algarrobo con 2.300 t año, para extraer algarrobina y harina. Además de un laboratorio para la investigación, desarrollo, innovación y control de calidad orientado a la extracción de leche de sésamo, bebidas carbonatadas de algarrobina, y de extracción de aceites de sésamo, algarrobo, ají y orégano. La industria beneficiará a más de 7.600 unidades productivas de la región, dedicadas a la producción de maní, ají, sésamo y algarrobo, entre otros productos del Chaco. El plazo de construcción es de año y medio y generará alrededor de 250 empleos directos, y en la fase de operación más de 100 empleos directos y 300 indirectos. Fuente: ABI

Gobierno inicia construcción de un complejo industrial en Monteagudo para la transformación de maní, ají, sésamo y algarrobo Leer más »

INE afirma que 400.000 personas se dedican al rubro de la construcción

Al menos 400 mil personas están vinculadas a las actividades del rubro de la construcción, revelan datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE). “En octubre de 2022, según datos de la Encuesta Continua de Empleo, la población ocupada en el área urbana que realiza actividades inherentes al rubro de la construcción, alcanzó 400 mil personas, cifra superior a las 367 mil registradas en octubre de la gestión anterior (2021)”, apunta el informe. Se trata de uno de los niveles más altos de personas que se dedican o están vinculadas con el rubro de la construcción, entre enero y octubre de 2022. Según los antecedentes de la Encuesta Continua de Empleo, en abril de 2021 se llegó a registrar a 423.000 personas dedicadas a esta actividad, mientras que el otro indicador importante se evidenció en octubre de 2020 con 404.000 personas. Los datos están incluidos en el Boletín Sectorial de Construcción No 12/22 del INE, que, además, refieren que, en octubre de 2022, se registraron aproximadamente 189 mil metros cuadrados de superficie autorizada para construcciones residenciales y no residenciales en ciudades capitales y principales conurbaciones, cifra menor a la presentada en similar período del 2021 que fue de 198 mil metros cuadrados. También se da cuenta que, de enero a octubre de 2022, la producción de cemento pasó de 2.992 a 3.352 en miles de toneladas métricas respecto a similar período de la gestión anterior, representando una variación acumulada de 12,0%. Similar comportamiento registró la venta de cemento en el mismo período de tiempo, aumentando de 2.987 a 3.156 en miles de toneladas métricas, con una variación acumulada de 5,6%. En tanto, la variación acumulada del Índice de Insumos Importados para la construcción presentó una caída de -2,8% de enero a octubre 2022, con relación a similar período de la gestión anterior. En octubre de 2022, el valor de los materiales de construcción importados alcanzó a 40,4 millones de dólares, cifra menor a la registrada en septiembre. Las importaciones de productos elaborados y semielaborados alcanzaron a 17,7 y 22,7 millones de dólares, respectivamente. Los productos de mayor demanda fueron: barras de construcción, fierro corrugado, angulares y perfiles de hierro o acero sin alear, tubos de acero galvanizados y porcelanatos, azulejos para revestimientos. Fuente: ABI

INE afirma que 400.000 personas se dedican al rubro de la construcción Leer más »

Arce destaca crecimiento del sector construcción y coordina acciones con trabajadores

a construcción es uno de los sectores que contribuye en la dinamización de la economía en Bolivia, por lo que con la dirigencia del sector coordinamos “nuevas acciones conjuntas para seguir en la senda del crecimiento económico”, informó el presidente Luis Arce. Durante el primer semestre, la construcción se ubicó en el cuarto lugar de crecimiento con un 6,07%. La venta de cemento representó un aumento de 8,6% y de las barras de hierro un 4,7%, según datos oficiales. “La construcción es uno de los sectores que más dinamiza la economía y genera empleos. Por ello, hoy nos reunimos con la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y coordinamos nuevas acciones conjuntas para seguir en la senda del crecimiento económico”, informó. Arce se reunió este lunes en la Casa Grande del Pueblo con la dirigencia de los trabajadores de la construcción. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Arce destaca crecimiento del sector construcción y coordina acciones con trabajadores Leer más »

Cochabamba: Gobierno inicia construcción de un puente vehicular en el municipio de Entre Ríos

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) inició la construcción del puente vehicular “Carpincho” en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, con una inversión de Bs 286.913. El director general del Fonadin, Omar Ortiz, informó que la obra es la primera en ejecutarse en el país, en el marco del programa PAPS III, con financiamiento de la Unión Europea. «Hermanos y hermanas, esta es la primera obra que se inicia con este nuevo financiamiento de la Unión Europea, con lo cual, a partir de esta gestión, vamos a ejecutar diversidad de proyectos para beneficio de cada una de sus familias”, dijo en el acto inaugural del proyecto. El puente contribuirá a sacar la producción agrícola de la región a mercados de Cochabamba y Santa Cruz. El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular tipo cajón de hormigón armado de seis metros de longitud, con un ancho de losa de cuatro metros, con pasamanos y protecciones laterales. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Cochabamba: Gobierno inicia construcción de un puente vehicular en el municipio de Entre Ríos Leer más »

Construcción de la Unidad de Radioterapia en Sucre iniciará en diciembre

La construcción de la Unidad de Radioterapia Sucre empezará en diciembre de este año, luego que concluye el proceso de contratación de la empresa a cargo, anunció el asambleísta del MAS, Chuquisaca, Yamil Flores. Para la construcción de la Unidad de Radioterapia en Sucre, el Gobierno garantizó más de Bs 97 millones, de acuerdo al compromiso del presidente Luis Arce en la efeméride del departamento de Chuquisaca. El asambleísta informó que los primeros días de diciembre se contará con la empresa que estará a cargo del diseño, construcción, equipamiento y la puesta en marcha de la Unidad de Radioterapia que se emplazará en la zona de la zona de Lajastambo en Sucre y cubrirá las necesidades de los pacientes con cáncer del departamento de Chuquisaca. El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, destacó que hasta 2030 en la capital del país se podrán atender 60 mil pacientes que padecen cáncer con la Unidad de Radioterapia. “Esta unidad contará con un acelerador lineal de última generación, una de las más modernas de Latinoamérica y Sucre tendrá este privilegio, y estará acompañado de un tomógrafo simulador”, sostuvo. Según datos del Ministerio de Salud, la Unidad de Radioterapia será edificada sobre una superficie de 4.125 metros cuadrados a lado del Hospital de Tercer Nivel en la zona de Lajastambo. La infraestructura tendrá un equipamiento de alta tecnología en radioterapia – acelerador lineal, braquiterapia alta tasa; tomógrafo simulador, contará con ocho cubículos para quimioterapia, y camas para recuperación. Los servicios hospitalarios a disposición de los pacientes serán de quimioterapia sensibilizante, medicina paliativa, psicología oncológica, nutrición oncológica, trabajo social, además se impartirá docencia e investigación y telesalud. Fuente: ABI

Construcción de la Unidad de Radioterapia en Sucre iniciará en diciembre Leer más »

El Presidente anuncia la construcción de 1.175 viviendas para Pando

El presidente Luis Arce anunció este martes la construcción de 1.175 viviendas sociales que demandarán una inversión de más de Bs 89 millones en el amazónico departamento de Pando. “Tenemos planificada la entrega de 1.175 en este hermoso departamento con una inversión de más de 89 millones (de bolivianos) y seguiremos trabajando en la misma línea por el desarrollo del país”, afirmó el jefe de Estado en la sesión de honor por el 120 aniversario de la batalla de Bahía. El Gobierno, a través de la Agencia Estatal de Vivienda, entregó en el aniversario de esa región norte del país, 265 viviendas de seis diferentes proyectos para beneficio de más de 900 habitantes de la región. “Venimos entregando viviendas desde el primer día de la presente gestión en varias regiones y hoy lo hacemos en Pando”, dijo el jefe de Estado durante el discurso en la sesión de honor que se desarrolló en la ciudad de Cobija. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Presidente anuncia la construcción de 1.175 viviendas para Pando Leer más »