Controles

Tránsito intensifica operativos integrales y preventivos del SOAT, UNIVida superó las 500.000 ventas

La empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida, en coordinación con la Unidad Operativa de Tránsito, intensificó los operativos preventivos de control de la roseta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2024. “Estamos trabajando de la mano con Tránsito en operativos integrales y preventivos, porque los controles oficiales inician el 1 de enero de 2024. Hasta la fecha UNIVida ha superado las 500.000 ventas a nivel nacional”, informó la gerente de Región Occidente de la empresa de seguros, Sdenka Rivera. Explicó que, la empresa ya ingresó a la etapa final de la venta del seguro. Los propietarios de vehículos también pueden adquirir su SOAT mediante la página web o la aplicación del celular con un descuento del 5% hasta el 31 de diciembre. El director de Tránsito de la zona Sur de La Paz, coronel Freddy Huallpara, señaló que los controles preventivos tienen tres objetivos: verificar que tengan SOAT, fiscalizar que cumplan con su Inspección Técnica Vehicular (ITV) y que los conductores tengan sus documentos actualizados. Tránsito desplegó a sus efectivos en diferentes puntos del país para reforzar los controles y concientizar a los conductores sobre la importancia del seguro obligatorio para proteger a los usuarios ante la eventualidad de un accidente de tránsito. El seguro ampara los gastos médicos, incapacidad total permanente y muerte de las víctimas de un siniestro vial. A partir de las 00h00 del 1 de enero de 2024 cualquier vehículo que no tenga SOAT no podrá circular en el territorio nacional. Fuente: ABI

Tránsito intensifica operativos integrales y preventivos del SOAT, UNIVida superó las 500.000 ventas Leer más »

Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar

El Gobierno realiza un mapeo en todo el país para identificar los puntos donde se revenden los dólares que son adquiridos en el Banco Central de Bolivia (BCB) y son comercializados a un precio mayor al oficial. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que este trabajo no solo se realizará en las ciudades capitales, sino también en las regiones fronterizas, principalmente con Chile y Argentina, de donde — según denuncias— salen las divisas hacia el exterior del país. “Se estaría sacando el dólar a un precio mayor de gente que viene a hacer filas acá (Banco Central y que) se está dedicando a ese tipo de tráfico de esta moneda”, dijo Silva a la prensa. Afirmó que ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central de Bolivia (BCB) para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal. De acuerdo con reportes de la televisión, el dólar en las zonas fronterizas, sobre todo con Argentina, se comercializa por encima de los Bs 7,00, cuando el tipo de cambio oficial es de Bs 6,96 para la compra. Una persona que se dedica a la compraventa de dólares en el mercado informal fue aprehendida y encarcelada por cuatro meses en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes en la ciudad de La Paz. Fue acusada por los delitos de agio y especulación. Con ese antecedente, el viceministro Silva afirmó que continuarán los controles para evitar que estas personas conocidas como ‘librecambistas’ afecten la economía del país y de las familias que requieren dólares para cumplir sus obligaciones, como el pago de deudas o devolución de anticréticos. Si encontramos a “otra persona en las mismas condiciones, vamos a presentar la denuncia por agio y especulación y vamos a exigir que se procese de acuerdo con lo que establece la normativa”, advirtió el viceministro. Luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión de venta de dólares a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 la unidad a los exportadores privados del país, una inusual demanda de la divisa por parte de la ciudadanía genera filas y especulación. Las denuncias contra librecambistas o casas de cambio que especulan con la venta de dólares suman día a día. Hasta el lunes se registraron más de un centenar de denuncias.  Fuente: La Razón

Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar Leer más »

Senasag y Defensa del Consumidor activan “controles intensivos” en mataderos proveedores de carne de cerdo

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor activaron “controles intensivos” en mataderos proveedores de carne de cerdo. En conferencia de prensa, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó este miércoles que esas dos instancias del Estado llevarán adelante el “Plan operativo de control de fin de año 2022” con la finalidad de garantizar la sanidad e inocuidad de alimentos como la carne de cerdo. “Se está lanzando un plan operativo de control de fin de año para esta gestión 2022 (…). El objetivo, más que todo, de este plan operativo es lograr los más altos niveles de confianza, de seguridad en los consumidores”, indicó. Explicó que, a través de los operativos, el Senasag se encargará de controlar y fiscalizar los mataderos de cerdo con el fin de garantizar la calidad de la carne de esta especie y de que no presente riesgos en la salud al consumir. Asimismo, los controles incluyen las Buenas Prácticas de Manufacturas, despacho del producto, medios de transporte, condiciones adecuadas de traslado, entre otros aspectos establecidos en las normativas vigentes. De acuerdo con los datos del Senasag, el departamento de La Paz cuenta con nueve mataderos, de bovinos, porcinos, camélidos, que están debidamente registrados y autorizados por esta entidad. Al momento de comprar carne de cerdo, uno de los alimentos típicos para cocinar en Año Nuevo, la institución recomienda verificar que el producto este autorizado para su venta con el respectivo sello y “no dejarse llevar por el precio”. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Senasag y Defensa del Consumidor activan “controles intensivos” en mataderos proveedores de carne de cerdo Leer más »

Defensa del Consumidor ejecuta operativos para evitar especulación en la venta de carne de pollo y cerdo

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ejecuta operativos en los mercados de abasto de la ciudad de La Paz con el objetivo de verificar la calidad de la carne de pollo y cerdo, y prevenir casos de agio y especulación, por las fiestas de fin de año. Durante su recorrido por el mercado de la zona Garita de Lima, informó que los precios de la carne de cerdo se mantienen en Bs 25 el kilo, como en diciembre del año pasado, es decir que no hubo incremento en el costo. “A estado vendiéndose en 23 bolivianos los anteriores días, pero normalmente en diciembre tiene este incremento por la demanda del producto”, explicó el Viceministro.   Para comprar los alimentos, la autoridad recomendó a la población verificar que el puesto de venta cuente con los documentos otorgados por la Alcaldía paceña, como el carnet de manipulación, que certifica que los productos reúnen los requisitos de inocuidad. “Tenemos que apreciar la calidad de la carne, que esté en buen estado, que los precios estén públicos”, agregó. Fuente: Ahora el Pueblo

Defensa del Consumidor ejecuta operativos para evitar especulación en la venta de carne de pollo y cerdo Leer más »

Intensifican controles en las terminales para evitar casos de trata y tráfico de personas

La Policía Boliviana y la Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de personas intensificaron este viernes los controles en terminales terrestres para evitar hechos de trata de personas y garantizar la seguridad de los viajeros. «Estamos iniciando los controles respectivos que normalmente, en fin de año, se intensifican debido a la cantidad de personas que tenemos desplazándose en las terminales de un departamento a otro, o de manera interprovincial”, informó la directora General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, Carola Arraya. Este trabajo se realiza en el marco del “Plan Unidos y Seguros en Navidad”, de tal manera que los operativos se replican en terminales y trancas para precautelar la seguridad, sobre todo, de los menores de edad. Recordó que si un menor viaja con ambos progenitores (padre y madre) no requiere autorización, pero sí deben portar sus documentos de identidad. Sin embargo, si el menor viaja solo o con uno de los padres o un tutor, es necesario gestionar el permiso. Los padres o tutores que viajen acompañados de menores deben, al momento de adquirir sus boletos, presentar los documentos de identidad y la autorización correspondiente, emitida por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Esta entidad defensorial debe brindar atención en los mismos horarios que operan las terminales de buses. En esa línea, pidió la colaboración del personal de las empresas de viaje para que tomen en cuenta que los menores, al momento de vender un boleto, cuenten con la autorización de sus padres y de la Defensoría. Fuente: Agencia Boliviana de información (ABI)

Intensifican controles en las terminales para evitar casos de trata y tráfico de personas Leer más »

UNIVida inicia venta del SOAT 2023 en 3 mil puntos, los controles regirán desde el 1 de enero

La empresa estatal UNIVida inició este jueves la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023 con la roseta en formato digital, por lo que su control regirá a partir del 1 de enero. La versión 2023 del SOAT fue presentada esta jornada en La Paz por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza; ejecutivos de UNIvida; la Policía Boliviana y representantes del transporte público. “Hoy (jueves) hacemos el lanzamiento del SOAT 2023 porque el Gobierno nacional viene trabajando constantemente en medidas que protejan la vida de la población boliviana”, indicó el ministro Montenegro en la oportunidad. Explicó que el SOAT 2023 mantendrá los mismos precios y primas aplicadas en la gestión 2022 y para su venta UNIVida habilitó más de 3.000 puntos en todo el país, entre sitios fijos, agencias de entes financieros y otros espacios para que los propietarios de vehículos lo adquieran. Asimismo, para la venta y comodidad de los clientes, también está disponible las 24 horas la aplicación UnividaApp, además de la página digital, el WhatsApp y Facebook de la compañía aseguradora. “UNIVida se hace cargo de la administración del SOAT desde el 2016 con el objetivo de garantizar que, en el territorio nacional, el boliviano que estuviese involucrado en un accidente de tránsito pueda contar con una atención oportuna y eficiente que le pueda salvar la vida”, enfatizó el ministro. Recordó que el SOAT cubre hasta Bs 24.000 por los gastos médicos de cada persona afectada por un accidente de tránsito y hasta Bs 22.000 como indemnización por muerte o incapacidad total. Según datos de UNIVida, con el SOAT 2023 se prevé cubrir al 96,78% del parque automotor en circulación; es decir a 1,6 millones de vehículos, que representarán “un crecimiento promedio del 6,36% respecto a las ventas correspondientes al SOAT 2022”. Las tarifas establecidas del SOAT 2023 pueden ser descargadas en la página oficial www.univida.bo que contempla la clasificación del tipo de vehículo, uso (público o privado), y departamento. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

UNIVida inicia venta del SOAT 2023 en 3 mil puntos, los controles regirán desde el 1 de enero Leer más »