covid

Calculan cuántos años de vida nos quitó el covid

La pandemia del covid-19 hizo que la esperanza de vida media mundial disminuyera en 1,6 años entre 2019 y 2021, y esto significa que tuvo un mayor impacto de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado este lunes en la revista científica The Lancet. Los investigadores del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (EE.UU.) identificaron una elevada mortalidad durante la emergencia sanitaria en lugares que anteriormente habían sido menos reconocidos y/o notificados, por ejemplo, Jordania. «Para los adultos de todo el mundo, la pandemia del covid-19 ha tenido un impacto más profundo que cualquier evento visto en medio siglo, incluidos los conflictos y los desastres naturales», explicó Austin Schumacher, profesor asistente interino de Ciencias de la Métrica de la Salud en el IHME y coautor del estudio. Asimismo, señaló que la esperanza de vida se redujo en el 84 % de los países y territorios durante la pandemia, lo que —subrayó— demuestra los «devastadores impactos potenciales de los nuevos patógenos». Fuente: RT

Calculan cuántos años de vida nos quitó el covid Leer más »

Descienden los casos de covid-19 en el país

Desde el Ministerio de Salud y Deportes informaron que se redujeron los casos de covid-19 en un 43% por tercera semana consecutiva en el país. Según la titular de esta cartera del Estado, María Renée Castro, los registros pasaron de 3.272 a 1.850 contagios en la semana epidemiológica 5.  “En esta semana epidemiológica, los datos de manera preliminar, (indican que) hubo una reducción del 43% con respecto a la semana anterior. Tenemos 1.850 nuevos casos confirmados, aproximadamente, que significarían 1.422 casos menos que la semana epidemiológica anterior”, señaló la ministra. Detalló que los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Potosí, Pando, Oruro y Beni presentan reducción de contagios. Solo La Paz es la región con un ligero incremento de casos. Esta situación todavíadebe evaluarse de acuerdo con el comportamiento del SARS-CoV-2 en estos días de Carnaval y el inicio de las clases. “Tenemos una tercera semana consecutiva de reducción de casos, lo cual es importante y responde también a que la población ha estado acudiendo a vacunarse; otros ya están vacunados y cumpliendo con sus dosis de refuerzo; y mantienen las medidas de bioseguridad que han aprendido (…)”, aseveró Castro. El Deber

Descienden los casos de covid-19 en el país Leer más »

OMS: vacunas anticovid salvaron 1,4 millones de vidas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este martes (16.01.2024) un informe que señala que las vacunas contra el SARS-CoV-2 salvaron al menos 1,4 millones de vida en la región europea. Entre diciembre de 2020 y marzo de 2023 las vacunas redujeron las muertes un 57 por ciento en toda la región europea de la OMS, que incluye a 63 países, entre ellos Rusia y varias exrepúblicas soviéticas. El informe elaborado por OMS-Europa resalta que más del 90 por ciento de las vidas salvadas corresponden a personas mayores de 60 años y que, sin las vacunas, el número de muertes acumuladas por el coronavirus en la región europea podría haber sido de unos 4 millones, «posiblemente incluso más alto». Según datos de la OMS, al 19 de diciembre de 2023 se notificaron más de 277,7 millones de casos de covid en la región y más de 2,2 millones de muertes. «Hoy hay 1,4 millones de personas en nuestra región, la mayoría ancianos, que disfrutan de la vida con sus seres queridos porque tomaron la decisión vital de vacunarse contra el covid-19. Este es el poder de las vacunas. La evidencia es irrefutable», dijo en rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge, quien aseguró que solo la primera dosis de refuerzo salvó 700.000 vidas. Salvan y siguen salvando Kluge señaló que la OMS mantiene su recomendación de que los grupos de riesgo continúen recibiendo dosis de refuerzo de seis a doce meses después de la última. En esos grupos se incluye a ancianos, embarazadas, inmunodeprimidos, enfermos crónicos y trabajadores sanitarios en primera línea. «A medida que aprendemos a vivir con los virus respiratorios, es absolutamente vital para las poblaciones vulnerables mantenerse al día en sus vacunaciones contra el covid y la gripe», indicó. El estudio de la OMS basa sus cálculos en una relación entre el número de muertos y la eficacia de las vacunas y es una actualización de otros anteriores realizados en diferentes etapas de la pandemia de coronavirus. «Este estudio es una contribución a un creciente número de evidencias. Hay otros con conclusiones similares siguiendo metodologías diferentes, pero el mensaje es claro: las vacunas salvan vidas y las siguen salvando», dijo en la misma comparecencia la directora de programas de emergencia, Catherine Smallwood. DW

OMS: vacunas anticovid salvaron 1,4 millones de vidas Leer más »

Santa Cruz: Sedes advierte que, hasta el fin de semana, los casos de covid pueden llegar a 5 mil

“En las últimas semanas ha habido un incremento mayor; la primera semana epidemiológica, reportamos 2.400 casos (positivos a coronavirus) aproximadamente. Y en los primeros dos o tres días (de esta semana) ya estamos cerca a esa cantidad. Estimamos que, hasta fin de la semana epidemiológica, probablemente vamos a llegar a los 4 mil o 5 mil”, manifestó Julio César Koca, director del Sedes cruceño. Sin embargo, señaló que, si bien el número de pacientes es elevado, no alcanzan a los casos registrados en el mismo periodo de 2023, cuando bordeaban los 10 mil. Por otro lado, Koca reconoció que ha aumentado la cantidad de pacientes internados, debido al covid, en centros de salud del departamento, aunque su situación no es grave. Solo en los hospitales de tercer nivel superan los 50. “Informar también que tenemos un deceso por covid, que está todavía en proceso de investigación; es una persona de 46 o 47 años; ocurrió en un hospital de segundo nivel”, añadió. El Sedes habilitó, este miércoles, un nuevo punto de vacunación y toma de pruebas gratuitas en las instalaciones del Club Social 24 de Septiembre, que funcionará de 8:00 a 14:00. “La vacuna pueden recibirla todas las personas, y los niños desde los 5 hasta los 11 años de edad, de modo que puedan estar inmunizados antes del retorno a clases. Las personas que presenten síntomas (dolor de garganta, tos, resfrío) deben tomar las medidas respectivas: utilizando barbijo, uso del alcohol en gel y evitar sitios aglomerados”, detalló Koca. Municipio cruceño La media de casos de covid registrados por día en Santa Cruz de la Sierra asciende a 600, cifra que ha duplicado a la registrada la anterior semana, de acuerdo con Adriana Amelunge, secretaria municipal de Salud. Recomendó a la población vacunarse y respetar las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo y el lavado y la desinfección de manos. Amelunge señaló que existen 84 lugares para la toma de pruebas de antígeno nasal para la detección de coronavirus, además de siete subalcaldías -donde existen consultorio médicos- y cuatro coliseos. Llamó a la consciencia a los ciudadanos, e indicó que las autoridades sanitarias ponen el 50%, con las pruebas y vacunas, pero que el 50% restante lo debe poner la población yendo a inmunizarse y aplicando medidas de bioseguridad. Por otro lado, Amelunge informó que se encuentran fumigando y desinfectando las unidades educativas del municipio para prevenir enfermedades. El Deber

Santa Cruz: Sedes advierte que, hasta el fin de semana, los casos de covid pueden llegar a 5 mil Leer más »

Salud: Casos Covid-19 incrementan en 128% en todo el país, Santa Cruz concentra la mayor cantidad

Esta semana se incrementaron los casos de Covid-19 hasta en un 128% en todo el territorio nacional, pero la mayor cantidad está concentrada en Santa Cruz, informó este sábado la jefa de la Unidad de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca. “Durante la semana epidemiológica hemos tenido 1.933 casos y a nivel nacional, en un 128 por ciento más que la semana 51, de predominio en el departamento de Santa Cruz”, dijo . Es decir que de los 1.933 positivos, el departamento de Santa Cruz tiene 888 casos, seguido de Cochabamba con 538, La Paz con 280, Oruro con 60, Beni con 55, Chuquisaca con 41, Tarija con 40, Potosí con 24 y Pando con 7. Ante esta situación, Salamanca exhortó a retomar las medidas de bioseguridad como ser el uso correcto de barbijo, frecuente lavado de manos, distanciamiento social, uso de alcohol y sobre vacunase para evitar el virus. Sin embargo, aclaró que esta enfermedad siempre estará presente porque ya se convirtió en una endemia. “Sabemos que vamos a tener picos que sobre todo van ahí tener un incremento entre noviembre a febrero después van a haber una disminución y en época fría o el invierno nuevamente vamos a tener un incremento”, explicó. Por ello, insistió en la importancia de que las medidas de bioseguridad sean permanentes y consistentes. Opinión

Salud: Casos Covid-19 incrementan en 128% en todo el país, Santa Cruz concentra la mayor cantidad Leer más »

Salud apuesta por la prevención: uso obligatorio de barbijos en hospitales y protocolos de bioseguridad para retorno a clases

María Renée Castro, ministra de Salud, recordó este domingo que el uso del barbijo es obligatorio en todos los establecimientos de salud, y recomendó la aplicación del Protocolo de Bioseguridad para el retorno seguro a clases en las unidades educativas ante el brote del covid-19. Indicó que ambas medidas se encuentran establecidas dentro de los 14 puntos de la Alerta Epidemiológica Nacional por el covid -19, emitida el 1 de agosto de 2023, que sigue vigente en el país. “Hemos tenido dos lugares donde no se abandonan para nada las medidas de bioseguridad; la primera es en los establecimientos de salud, donde es obligatorio el uso de barbijo no solamente para el personal sanitario, sino también para la población que acuda (allí). Y en las unidades educativas, donde se han mantenido, sobre todo, las medidas de bioseguridad”, sostuvo la ministra en entrevista con Bolivia TV. Informó que esta semana se reunirá con el Gabinete Social para abordar las medidas que se reforzarán para prevenir los contagios del coronavirus, principalmente entre los menores de edad. “La vacunación va a ser, es, y va a seguir siendo siempre la mejor herramienta para proteger nuestra salud y la vida”, enfatizó Castro. En esa línea, aseguró que en el país están disponibles más de 600 mil dosis de la vacuna anticovid, así como pruebas de diagnóstico antígeno nasales y PCR, que permiten además la vigilancia genómica continua en el país. Las medidas de la Alerta Epidemiológica tienen como principal objetivo mantener y seguir reforzando los protocolos de bioseguridad, debido a que las variantes del virus siguen circulando en el país, manifestó Castro.  En el punto y 1 y 2 de la Alerta Epidemiológica se señala:«La aplicación de medidas de bioseguridad de manera obligatoria en los Establecimientos de Salud para el personal de salud y los pacientes que acudan al mismo. Aplicar la Resolución Biministerial N0001/2023 entre el Ministerio de Salud y Deportes y el Ministerio de Educación de Protocolo de Bioseguridad para la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en el Sistema Educativo Plurinacional». “Hay una serie de recomendaciones en este Protocolo de Bioseguridad para el Retorno Seguro a Clases con respecto al barbijo, el tipo de barbijo, cómo tenemos que utilizarlo; qué cosas tenemos que evaluar en las unidades educativas, qué tienen que hacer los padres de familia, qué comités se tendrían que activar, sobre todo, en estas épocas de brote”, detalló la ministra De acuerdo con un reporte preliminar de la semana epidemiológica 53, en Bolivia se registra un incremento de 80% de contagios de covid-19 respecto a la semana 52, con 3.473 casos. El Deber

Salud apuesta por la prevención: uso obligatorio de barbijos en hospitales y protocolos de bioseguridad para retorno a clases Leer más »

Santa Cruz registra una nueva muerte por covid-19 y ya suman cuatro en ese departamento

Un adulto mayor murió en pasadas horas debido al coronavirus en el departamento de Santa Cruz. Este nuevo deceso ya suman cuatro las víctimas en medio de un ascenso de contagios en diferentes partes del país. El secretario de Salud y Desarrollo Humano de la Gobernación, Edil Toledo, informó que la persona fallecida tenía una enfermedad de base y pese a haberse vacunado contra el virus, las dolencias que lo aquejaban hicieron que se agravara su salud. El funcionario llamó a la reflexión en la población cruceña a tomar los recaudos correspondientes y retomar las medidas de bioseguridad como el uso del barbijo, del alcohol desinfectante ante el “ascenso brusco” de contagios. Este es el primer deceso en este 2024 y el cuarto desde el pasado año, precisó. “Han subido los casos, hubo mucha aglomeración de personas en estas fechas (de fin de año)”, añadió. A diferencia de los años anteriores, todavía no se sobrepasó la alerta que consiste en la saturación de centros de salud. Correo del Sur

Santa Cruz registra una nueva muerte por covid-19 y ya suman cuatro en ese departamento Leer más »

COVID: hidroxicloroquina mató a 17 mil personas en 6 países

Así lo pone de manifiesto un estudio que recoge la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, en el que un equipo de investigadores franceses ha estimado la mortalidad prematura asociada a ese tratamiento en seis países: Bélgica, España Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos. Durante la primera oleada de covid, el tratamiento con hidroxicloroquina (HCQ) se utilizó «de forma no autorizada a pesar de la ausencia de pruebas que documentaran sus beneficios clínicos», subrayan los autores. El objetivo de los investigadores ha sido calcular el número de muertes atribuibles a este tratamiento en los países donde se aplicó a pacientes hospitalizados  durante los dos o tres primeros meses de la pandemia. Los autores han basado sus estimaciones en los datos que disponen de los seis países mencionados, teniendo en cuenta el número de pacientes de covid hospitalizados en la primera oleada, enfermos a los que se administró el tratamiento, y personas cuya muerte es atribuible al mismo, entre otros. Alto riesgo de uso de fármacos con bajo nivel de evidencia en futuras pandemias En el momento en el que se administró el fármaco, España contaba con 104.715 personas hospitalizadas por covid, de las que 87.437 recibieron este tratamiento, y 1.895 habrían fallecido a consecuencia del mismo (con un margen estimado de variación de este último dato de entre 1.475 y 2.094). En el caso de Bélgica, de 19.644 hospitalizados lo recibieron 10.018 y 240 habrían muerto a causa de él; en el de Francia, de 99.997 lo recibieron 15.600 y fallecieron 199; en el de Italia, de 89.895 se lo administraron a 72.635 y murieron 1.822 (con un margen de 1.170-2.063), en el de Turquía, de 21.417 lo administraron a 15.656 y fallecieron 95 de ellos (margen 92-128); y en Estados Unidos de 888.037 se lo dieron a 551.471 y habrían fallecido 12.739 (3.244- 15.570). A juicio de los investigadores, estos hallazgos ilustran el peligro del uso de fármacos con bajo nivel de evidencia para la gestión de futuras pandemias. DW

COVID: hidroxicloroquina mató a 17 mil personas en 6 países Leer más »

COVID-19 sube en 130% en el municipio de La Paz

La tendencia de incremento de casos de COVID-19 ya se siente en el municipio de La Paz. La Alcaldía informó este martes que los contagios de esta enfermedad subieron en 130% en las dos últimas semanas y pasó ya del centenar en los registros. “El municipio ha registrado 115 casos positivos de COVID-19, es decir 130% de incremento respecto a las semanas pasadas. La hacinación de personas y la temporada ha generado el incremento de los casos”, informó la directora municipal de Salud, Pamela Berríos, según una nota institucional. Los registros del gobierno municipal señalan que este incremento en La Paz se presenta de manera progresiva desde finales de noviembre. En la semana epidemiológica 47, entre el domingo 19 y sábado 25 de noviembre se registraron 23 contagios; para la semana 48, el dato de casos subió a 28; la semana 49, la cifra llegó a 27; en la semana 50 subió a 49 y en esta última semana 51, entre el domingo 27 al sábado 23 de diciembre, los casos llegaron a 115, informó la Alcaldía. Esta tendencia ya se reporta hace dos semanas consecutivas en el país. Los casos de COVID-19 empezaron a subir mientras se ingresa a la temporada de fiestas de fin de año; en las que usualmente hay muchas fiestas, encuentros familiares y viajes. El Ministerio de Salud reportó entre las semanas epidemiológicas 48 y 49, un incremento de 56%, de 194 a 303 positivos; en tanto que para la semana 50, el ascenso fue de 60%, de 303 a 487 casos. A la población se le pidió retomar las medidas de bioseguridad y acudir a la vacunación. En La Paz, tanto el Servicio Departamental de Salud (Sedes) como la Alcaldía habilitaron puntos de vacunación. La Razón

COVID-19 sube en 130% en el municipio de La Paz Leer más »

Tras fiestas de fin de año, Salud advierte incremento de casos por COVID-19, pero descarta brotes alarmantes

Una vez que terminen las fiestas de fin de año, existe la probabilidad que se incrementen los contagios por el coronavirus, sin embargo, el Ministerio de Salud y Deportes descartó que sean brotes significativos o alarmantes. Los últimos datos de pacientes con el virus dieron cuenta que hasta el reciente sábado se contabilizaron 487 casos en el país, mientras que una semana antes se tuvo 303 pacientes confirmados, lo que representa un incremento del 61%. Cochabamba es el municipio donde más casos existen. El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, explicó que son diferentes los factores que pueden ocasionar que se incrementen los casos, como por ejemplo de personas que no tenían inmunidad o que son personas susceptibles todavía de enfermarse, que tienen enfermedades de base, o hayan asistido a eventos sociales.   Sin embargo, consideró que la población en el país haya logrado una inmunidad “bastante interesante” debido a las campañas de vacunación. “Lo cierto es de que nuestros nuestra inmunidad ha alcanzado niveles donde ya muy difícilmente vamos a ver brotes que sean muy significativos y alarmantes, eso nos tranquiliza un poco”, dijo en entrevista con el programa La Mañana En Directo de ERBOL En la actualidad, el país se encuentra en la sexta ola, más larga que las anteriores, ya que comenzó desde marzo de 2022, posteriormente solo hubo “brotecitos” en diferentes municipios, si que se ocasionen medidas como en años anteriores. A pesar de que exista un incremento de casos por COVID-19, Armijo lo consideró como “pasajero” y estima que hasta febrero nuevamente se ingrese a un descenso sostenido hasta que esta enfermedad se vuelva endémica. El profesional en salud recomendó a la población mantener las medidas de bioseguridad como el barbijo en lugares cerrados, el uso del alcohol y el distanciamiento social, aunque reconoció que es dificultoso, más aun por las fiestas de fin de año. Erbol

Tras fiestas de fin de año, Salud advierte incremento de casos por COVID-19, pero descarta brotes alarmantes Leer más »