Crecimiento

Bolivia alcanza 2,21% de crecimiento económico al segundo trimestre de 2023, según el Gobierno

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este viernes que el país logró un crecimiento económico del 2,21% al segundo trimestre de 2023, pese a un contexto internacional desfavorable. «Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico al segundo trimestre, hemos logrado mantener un crecimiento económico de 2,21%, donde claramente vemos que el mercado externo o la demanda externa ha tenido un comportamiento negativo«, dijo Cusicanqui en una conferencia de prensa. Sin embargo, remarcó que la demanda interna es la que está sosteniendo y permitiendo mantener el crecimiento económico del país. «Entonces, (…) resaltar que Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico, Bolivia consolida su retorno a la senda del crecimiento económico y de esa manera también avanzamos en el proceso de la reconstrucción de la economía», enfatizó. Según los datos presentados por la autoridad gubernamental, los sectores que más crecieron son «otros servicios» con 11,11%; electricidad, gas y agua con 5,32%; establecimientos financieros con 3,88%; y la construcción con 3,64%. «Dentro de este crecimiento de ‘otros servicios’, claramente resalta (…) el sector de restaurantes y hoteles, está creciendo prácticamente a un 10,5% en este primer semestre del año», señaló. Mientras otros sectores como la industria manufacturera y petróleo y gas natural registraron cifras negativas, es decir, -0,80% y -5,70%, respectivamente. «En el sector de petróleo y gas natural claramente ahí tenemos un problema vinculado a la demanda externa y también a las tareas no realizadas en años anteriores (…) en los procesos de exploración», indicó el ministro. Fuente: El Deber

Bolivia alcanza 2,21% de crecimiento económico al segundo trimestre de 2023, según el Gobierno Leer más »

BCB cumple 95 años y reafirma su compromiso de apoyar el crecimiento económico y la estabilidad de precios

El Banco Central de Bolivia (BCB) celebra este jueves su 95 aniversario con el compromiso de apoyar el crecimiento económico y precautelar la estabilidad de precios mediante las políticas monetaria y cambiaria. En el acto de conmemoración, el presidente del BCB, Edwin Rojas, recordó que la creación del Banco Central de Bolivia fue aprobada el 20 de julio de 1928 por el Congreso Nacional, en el marco de una serie de recomendaciones. Y con la constitución del Estado Plurinacional y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) se implementaron políticas económicas y monetarias soberanas que tienen el objetivo de mantener los equilibrios macroeconómicos como la estabilidad de precios y el fomento al aparato productivo. “Es así que con el fin de apoyar el crecimiento económico y precautelar la estabilidad de precios en el banco de la soberanía monetaria, el Banco Central de Bolivia cumple con importantes atribuciones constitucionales”, señaló. Explicó que esas atribuciones son la ejecución de la política monetaria que establece objetivos macroeconómicos y la política cambiaria enfocada a mantener la estabilidad del tipo de cambio lo que posibilita el control de presiones inflacionarias externas y brinda certidumbre a la población apoyando a la consolidación del uso de la moneda nacional. “El BCB en la historia económica nacional representa el desarrollo y modernización del sistema financiero, también representa la constitución de una institución que tiene como principal objetivo garantizar la estabilidad y el poder adquisitivo de nuestra moneda nacional”, dijo. La historia del BCB tiene como principal antecedente la creación del Banco de la Nación Boliviana el 7 de enero de 1911, una institución mixta que cimentó las bases para que el Estado pueda ejercer el monopolio de la emisión monetaria. Sin embargo, fue el ministro de Hacienda, Castro Rojas, quien en 1913 promovió una reforma trascendental de la economía nacional estableciendo la creación del Banco Único “que tuviese la facultad de regular la circulación monetaria, hecho que se consolidó años después con el auge de la economía del estaño”. Fuente: ABI

BCB cumple 95 años y reafirma su compromiso de apoyar el crecimiento económico y la estabilidad de precios Leer más »

Bolivia destaca en el mundo por la rapidez en recuperación y crecimiento económico en pandemia

La revista internacional The Banker, miembro del Grupo Editorial Financial Times, destacó a Bolivia que recuperó con una rapidez importante su crecimiento económico en la pandemia de Covid-19 y mantiene la estabilidad de precios, respecto a otros países, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.  “The Banker ha resaltado que Bolivia es una de las economías que también con una rapidez importante se ha recuperado en términos de crecimiento, respecto a la pandemia, que es un elemento que hay que resaltar, ha mantenido la estabilidad de precios y eso es algo que desde afuera lo valoran”, dijo anoche en contacto con Bolivisión. La autoridad hizo esas declaraciones en relación al galardón como “Ministro de Finanzas del Año de América”, que recibió este mes por esa revista internacional, miembro del Grupo Editorial Financial Times de Londres, que otorga premiaciones anuales a escala mundial. Montenegro sostuvo que el galardón que recibió” es un premio de toda la población boliviana” y es un logro del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que “es elogiado por los resultados que consigue”. Con este modelo económico social, al mes de noviembre del año pasado, el Estado Plurinacional alcanzó una inflación del 3%, considerada la tasa más baja de Sudamérica, luego está Ecuador con el 3,6%. “Es un modelo que nosotros lo ponemos como un ejemplo (…), somos un ejemplo que puede ser tomado en cuenta para muchas economías que tienen problemas de inflación”, destacó el ministro. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, The Banker es una revista de inteligencia financiera, fundada en 1926, que proporciona calificaciones bancarias internacionales. Es la primera vez que este galardón es otorgado a una autoridad de Bolivia, entre algunos de los ganadores en años anteriores se encuentran autoridades como Felipe Larrain, de Chile; Mauricio Cárdenas, de Colombia; y Azucena Arbeleche, de Uruguay. MC/MC Fuente: ABI

Bolivia destaca en el mundo por la rapidez en recuperación y crecimiento económico en pandemia Leer más »

Con 497%, YPFB es la más importante empresa en crecimiento de utilidades de la región

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se destaca en ser la segunda mejor empresa en crecimiento de utilidades con 497%, según el ranking de la revista América Economía, publicado este martes. “La empresa productora estatal YPFB creció un 18,5% en ventas, pero es importante destacar que YPFB multiplica casi por 6 sus utilidades de 2020 a 2021 (+498%) y es la segunda mejor empresa en crecimiento de utilidades”, se lee en su la página digital de ese medio especializado. De acuerdo con el ranking, si se toma en cuenta que la empresa uruguaya Ancamp es solo distribuidora y reporta 752,8% en aumento de utilidades, YPFB es la compañía productora de petróleo que más subió sus utilidades porcentuales en la región. Por otro lado, considerando los datos actualizados al primer semestre de 2022, se observa que YPFB “sigue creciendo en sus ventas respecto a 2021, con un nuevo 20% de mayores ventas, lo que muestra signos de una reactivación con buenos resultados a nivel de utilidades”. A escala regional, por debajo de YPFB se encuentra la privada Petróleo Delta Panamá con un aumento de utilidades de 452,7%, seguido de la multinacional Dow Latin América con 185,5% y la filial multinacional de México Lyondell Basell con también 185,5%. Fuente: ABI

Con 497%, YPFB es la más importante empresa en crecimiento de utilidades de la región Leer más »

Con el 4,13% de repunte en el PIB, Bolivia ratifica su retorno a la senda del crecimiento económico

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 4,13% en el segundo trimestre de este año, lo cual ratifica el retorno del país a la senda del crecimiento económico, según el Gobierno nacional. “El 4,13% ratifica el retorno a la senda de crecimiento económico, ratifica este proceso de construcción de la economía y también muestra que se está creciendo un poco más que el primer trimestre”, destacó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en octubre pasado. De acuerdo con datos de la autoridad, ese crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por la demanda interna, uno de los principales pilares del Modelo Económico, Social, Comunitario, Productivo (MESCP). Hasta el segundo trimestre de este año, las exportaciones subieron en 16,62%; la inversión pública y privada en un 7,75%; las importaciones en 7,8%; los gastos de los hogares en 4,15%, y el gasto público en 4,11%. Para el ministro, estos datos muestran el dinamismo de la economía boliviana, que tras ser afectada por la pandemia del Covid-19 y las decisiones del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, viene reconstruyéndose paulatinamente desde noviembre de 2020. “Estamos encaminados en esa recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y tranquilidad en términos económicos”, remarcó en esa ocasión. Medidas logran resultados De acuerdo con Cusicanqui, pese al contexto internacional “complicado” a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la pandemia del Covid-19, Bolivia logró tener estabilidad de precios, crecimiento económico y caída de la desocupación, gracias a la aplicación de diferentes medidas políticas y económicas enmarcadas en el MESCP. Según datos oficiales publicados en agosto, la pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36% en 2021, mientras que la pobreza extrema bajó de 13,7% a 11% en 2021; y la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, descendió de 0,45 puntos porcentuales (pp) en 2020 a 0,42 pp en 2021. El desempleo también se redujo. A junio de este año, la tasa de desocupación se situó en 4,3%, muy inferior al 11,6% que se observó a julio de 2020; sin embargo, este es un indicador que el Gobierno “tiene la tarea de reducir aún más”. Los datos oficiales también muestran que a julio de 2022, Bolivia registró una inflación acumulada de 1,58%, considerada la más baja de la región; asimismo, a septiembre esta misma tasa se ubicó en 1,76%.  Todos esos resultados fueron posibles gracias a la aplicación de diferentes medidas económicas y políticas como, por el lado de la demanda, el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 que llegó a más de 4 millones de beneficiarios, que se vieron afectados por la paralización de la economía en 2020. También empezó a operar el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 millones orientado a otorgar créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s) para proyectos de inversión pública. Otra de las iniciativas fue la creación del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con Bs 1.500 millones para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para financiar proyectos enmarcados en el área de sustitución de importaciones, infraestructura productiva o proyectos productivos. Además, se destaca el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), que a septiembre de este año devolvió Bs 40,2 millones y llegó a al menos 79.923 beneficiarios. El acceso al crédito SIBolivia, a una histórica tasa de interés del 0,5% para promover la producción con sustitución de importaciones, es otras de las medidas aplicadas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora en dos años de gestión. Hasta agosto de 2022, mediante este tipo de crédito, se desembolsó Bs 1.181 millones a alrededor de 8.900 unidades productivas micro, pequeñas, medianas y grandes, de los diferentes sectores. Con la medida de devolución de aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para aliviar a las familias frente a la caída de sus ingresos, se entregó Bs 1.069 millones a un total de 313.220 personas. Otra de las medidas que resaltan en la reconstrucción económica fue la subvención a los carburantes y algunos alimentos, el certificado para la exportación, la política de cero aranceles a la importación de fertilizantes, entre otros. Crecimiento inclusivo y con equidad En septiembre, el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, informó que el PIB per cápita en Bolivia se incrementó, en un año de gestión del presidente Luis Arce, a $us 3.437, después de una caída a $us 3.160 durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Este resultado es consecuencia del MESCP que, al tener como pilares a la inversión pública, la redistribución de la riqueza y la política de industrialización para la sustitución de importaciones, “permite a Bolivia crecer de manera inclusiva con equidad social”, afirmó. La aseveración del viceministro coincide con la afirmación del presidente Luis Arce, quien sostuvo que el Gobierno nacional está enfocado en construir un país “digno, inclusivo y con crecimiento económico sostenido, en unidad con el pueblo boliviano”. “Estamos enfocados en construir una Patria digna, inclusiva, con más oportunidades y crecimiento económico sostenido. Nada hará que nos apartemos de esa meta, que alcanzaremos en unidad con el pueblo boliviano”, publicó el mandatario en su cuenta de Facebook. Fuente: ABI

Con el 4,13% de repunte en el PIB, Bolivia ratifica su retorno a la senda del crecimiento económico Leer más »