Crudo

Primer pozo petrolero de Bolivia cumplirá 100 años con aporte de 862.000 barriles de crudo

El primer pozo petrolero de Bolivia – Bermejo 2 (BJO-2) – cumple este 24 de agosto 100 años con una producción acumulada, al 31 de julio de este año, de 862.000 barriles (Bbls) de petróleo, contabilizado desde 1942, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. Según un reporte de la estatal petrolera, a poco de cumplir un siglo de producción incesante, el primer pozo productor de petróleo en Bolivia aporta 37 barriles por día (BPD) con una densidad de crudo de 26 grados API (American Petroleum Institute). Este pozo fue perforado a percusión el 24 de agosto de 1922 por la Standard Oil Company, cuya profundidad alcanzó los 560.83 metros, de acuerdo a los registros históricos de YPFB. “En esta oportunidad quiero destacar el aporte del pozo Bermejo-2, el mismo que desde hace 98 años contribuye a la producción nacional de petróleo, cuyos volúmenes se destinan al mercado interno”, indicó Dorgathen. El BJO-2 es el primer pozo de desarrollo estable de petróleo en Bolivia y está ubicado en la serranía Candado-Suaruro en el Subandino Sur. La perforación a percusión se inició el 16 de enero de 1924 y llegó a alcanzar la profundidad final de 634.56 metros. El pozo se encuentra en el área Bermejo en el municipio que lleva el mismo nombre, perteneciente a la provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija, en la frontera con Argentina. La Standard Oil Company perforó en total 10 pozos en el “Triángulo del Sur de Bolivia». Las notas intercambiadas el 18 de septiembre de 1924 por Thomas R. Armstrong, representante de la Standard Oil Company of Bolivia y Víctor Navajas, entonces ministro de Industria, confirmaron el descubrimiento. “Hemos encontrado varias manifestaciones de petróleo espeso en el pozo Bermejo, calculamos que produciría 500 barriles diarios. Esperemos que perforando subsiguientemente demostrará un campo petrolífero comercial”. (La República, 20-sept- 1924). “A los 185 metros, se notó ya la presencia del petróleo; a los 450 metros, se encontró una pequeña capa petrolífera con un rendimiento de 80 barriles diarios”. (La República, 26-oct-1924). Fuente: ABI

Primer pozo petrolero de Bolivia cumplirá 100 años con aporte de 862.000 barriles de crudo Leer más »

Rusia opina que veto al crudo es un suicidio económico de la UE

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó este martes de suicidio económico la política de los países de la Unión Europea (UE) de enajenarse los recursos energéticos rusos. Durante una reunión por videoconferencia sobre política energética y la posibilidad de que la UE apruebe un veto al crudo producido por Rusia en represalia a la operación militar especial lanzada por Moscú en Ucrania, el jefe de Estado dijo que ello convertirá a Europa “en la región con el precio más alto de los recursos energéticos en el mundo”. Avizoró que ello repercutirá en la competitividad del bloque de los 27 y que la región pierda cada vez más su dinamismo para producir bienes y servicios ante otras regiones del mundo, lo que repercutirá gravemente en millones de consumidores, apreció. Dijo que todo ello conduce a la inflación y llamó la atención de que esas naciones, en lugar de admitir que se equivocan, buscan culpar a Rusia de sus malas decisiones económicas. Putin expresó que se trata de un asunto interno de esos países y Rusia ha de actuar de manera proactiva y sacar beneficio de esas decisiones caóticas de Occidente. Cuestionó que tras la determinación de aplicar un veto al petróleo ruso se oculten consideraciones de carácter político, ambiciones de poder y presiones de Estados Unidos. Manifestó que en vista de esta situación las autoridades rusas brindarán apoyo total a sus compañías energéticas para que puedan trabajar en las nuevas circunstancias. El mandatario destacó, además, que los 27 han reconocido que aún no pueden abandonar por completo los recursos energéticos rusos. El 4 de mayo pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la imposición de un sexto paquete de medidas restrictivas unilaterales contra Rusia y el decreto de un embargo progresivo a las importaciones de crudo ruso, suprimiendo dos tercios de la importación para fines de 2022 y su totalidad para 2030. Con ello la UE buscaría sancionar al Kremlin por su operación militar especial, desplegada para proteger a la población del Donbás y desmilitarizar-desnazificar a Ucrania. De acuerdo con reportes de prensa, Rusia produce alrededor de 5 millones de barriles diarios de crudo, de los cuales el 50 por ciento va a Europa. En el caso del gas, se estima que esta región importa el 40 por ciento de ese rubro desde Rusia. Fuente: TeleSUR

Rusia opina que veto al crudo es un suicidio económico de la UE Leer más »