IBCE

IBCE: “Si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a situación de crisis”

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) rechazó entrar en «fatalismos» o «triunfalismos» respecto a la situación económica boliviana, pero advirtió que, de no tomar mejores medidas, con sinergia público-privada, se podría llegar a una crisis. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, se pronunció respecto a las palabras del presidente Luis Arce, quien negó que exista una crisis en Bolivia y ratificó que la economía va por buen camino. «Creemos que no debemos caer en el fatalismo de decir ‘hay crisis’. Aunque si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a esa situación, si no hay un trabajo sinérgico público-privado para tomar mejores medidas y evitar llegar a una crisis», dijo Rodríguez. Aclaró que tampoco se debe «caer en el triunfalismo de decir que ‘somos el mejor de los países del mundo, de la región’, porque eso no es tan así». Dijo que para llegar a una situación de bonanza se requiere un trabajo sinérgico público-privado con visiones y responsabilidades compartidas hacia adelante. El gerente del IBCE detalló para que evitar la crisis se necesita mayor inversión, dándole condiciones al sector privado, complementado con el público. También, indicó, se requiere más producción, muy superior a lo que demanda el mercado interno para generar excedentes de exportación. Esto generaría más ingresos y divisas para el país. Enfatizó que esto se logra con seguridad jurídica y con políticas públicas que deben ser concertadas entre el sector público y sector privado. Como ejemplo de ese trabajo sinérgico, está el acuerdo entre el sector cañeo y el Gobierno respecto al precio del etanol. Respecto a la subvención de combustibles, el directivo manifestó que «hace bien» en tanto evita la inflación, aunque tiene un altísimo costo para el Estado. «Vamos a ver hasta dónde es posible aquello», agregó. Fuente: Los Tiempos

IBCE: “Si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a situación de crisis” Leer más »

IBCE destaca la “pertinencia y oportunidad” del presidente Arce de dirigirse al pueblo para disipar dudas en torno a la economía

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó este miércoles la pertinencia y oportunidad del presidente Luis Arce de dirigirse al pueblo boliviano para disipar dudas en torno a la economía ante el actual contexto nacional e internacional. “Destacamos la pertinencia, la oportunidad y la necesidad de que el primer mandatario se dirija a la ciudadanía para disipar dudas y sobre todo para conocer su pensamiento y las proyecciones del país hacia adelante”, dijo Rodríguez. En entrevista con Cadena A, el jefe de Estado destacó los logros alcanzados en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo frente a un contexto internacional adverso, con altas tasas de inflación, devaluación monetaria y decrecimiento. A decir de Arce, el modelo hace que Bolivia responda con crecimiento, estabilidad de precios y mayores ingresos frente a ese panorama. “Se han dicho cosas muy importantes, por ejemplo, en relación a la coyuntura el Gobierno mantiene su posición de no devaluar el dólar, creemos que eso es algo posible de hacer siempre que se trabaje con el sector empresarial, sobre todo para aumentar las exportaciones”, ponderó Rodríguez. Arce también destacó la política de industrialización con sustitución de importaciones e invitó al sector privado a sumarse a estas iniciativas. Habló de la reunión que sostuvo con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), donde explicó las características del modelo que está apoyado en una variedad de recursos naturales y no solo del gas. Se invocó al empresariado para fortalecer las exportaciones y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Estas versiones han permitido al pueblo boliviano conocer de parte del presidente su visión en relación a la economía. Algo importante a destacar es su visión de ir en contra de las proyecciones de crecimiento que hicieron organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)”, destaco el titular del IBCE. El FMI proyectó un crecimiento de 1,8% para la economía boliviana, mientras que el BM un 2,7%. En tanto, el Gobierno nacional mantiene la proyección de crecimiento de 4,8% para este año. A decir de Rodríguez este porcentaje de crecimiento es posible alcanzar, si se fortalecen las exportaciones, se profundice la política de sustitución de importaciones y se luche contra el contrabando, que afecta de gran manera a la industria y economía nacional. “Con eso, el país podría crecer al 7% o más de una forma sostenida y sostenible en el tiempo”, afirmó. Fuente: ABI

IBCE destaca la “pertinencia y oportunidad” del presidente Arce de dirigirse al pueblo para disipar dudas en torno a la economía Leer más »

IBCE denuncia que hay 100 predios productivos avasallados en Santa Cruz y pide cárcel al tráfico de tierras

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, denunció este lunes que hay más de 100 predios productivos avasallados en el departamento de Santa Cruz, por lo que pidió que se investigue y se encarcele a quienes hacen tráfico de tierras. En contacto con los periodistas de La Paz, Rodríguez destacó que Bolivia “es un país bendecido” pues tiene “absolutamente” todas las posibilidades (pisos ecológicos climas y microclimas) para producir alimentos, tanto en el occidente como en el oriente. “Pero debemos lamentar que hoy, como en el año 2013, tenemos más de 100 predios avasallados por gente inescrupulosa que afrenta la ley y que con arma en mano está amedrentando a nuestros productores”, denunció. Ante ello, pidió a las autoridades que se investigue, sancione y encarcele a quienes “están haciendo tráfico de tierras utilizando a gente pobre como carne de cañón para llevar adelante un delito que pone en riesgo la seguridad alimentaria”. Señaló que con el delito de avasallamiento y tráfico de tierras, no sólo se pone en riesgo la seguridad alimentaria sino también la agroexportación que el año pasado logró un ingreso de $us 3.000 millones por las ventas externas de soya, carne, azúcar, chía, cueros, entre otros. “También está en riesgo la generación de empleo en el país en el sector agrícola, en el sector pecuario, en el sector agroindustrial si no se resuelve este problema de los avasallamientos a predios productivos que en un número mayor a los 100 se está dando en Santa Cruz”, remarcó. En uno de sus últimos discursos, el presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno nacional “no tolerará avasallamientos ni tráfico de tierra venga de donde venga” y hará cumplir las leyes con aquellas personas que ocupen ilegalmente algún predio. “Nuestro Gobierno, como modelo del pueblo, tiene la voluntad política para solucionar los conflictos por la vía del diálogo, franco, amplio y sincero; sin embargo, es importante que, de manera conjunta, todos asumamos un compromiso de no tolerar avasallamientos ni tráfico de tierras, venga de donde venga”, dijo el mandatario. Asimismo, el Jefe de Estado sostuvo que “la tierra no debe ser traficada, sino trabajada” y se debe dar seguridad jurídica a todos quienes la producen, ya sean los campesinos, indígenas, originarios o los productores agropecuarios. El domingo, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, informó que, en anteriores meses, con la ejecución del “Plan de desalojos” y el auxilio de la fuerza pública se liberaron más de 10 predios avasallados en Santa Cruz y cuatro en Cochabamba. “Y así se va a continuar, va nuestro mensaje a quienes están ocupando de manera ilegal algún predio en el área rural que no acredite ser propietarios o que el Estado no haya dado la autorización, van a ser desalojados. Nosotros pedimos que se vayan retirando de esos predios porque en nuestro país rige la Ley 477 contra el avasallamiento y tráfico de tierras que está vigente y se va a cumplir”, advirtió. Fuente: ABI

IBCE denuncia que hay 100 predios productivos avasallados en Santa Cruz y pide cárcel al tráfico de tierras Leer más »

Bolivia ratifica con un superávit de $us 142,62 millones su perfil comercial como “exportador nato de hidrocarburos”, según el IBCE

 El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que los datos de exportación e importación de hidrocarburos hasta el mes de agosto son alentadores porque Bolivia ratifica su perfil comercial como “exportador nato de hidrocarburos”, con un superávit de $us 142,62 millones. “Generar un saldo positivo en el balance comercial con el mundo en este campo implica que el sector no solo aporta divisas por la vía de la exportación, sino que, más que financia las importaciones del rubro”, destacó Rodríguez, citado en un reporte institucional. La balanza comercial asociada a hidrocarburos, de enero hasta agosto de este año, registró un superávit de $us 142,62 millones, de acuerdo a un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las cifras de la balanza comercial registran un monto de $us 2.483,70 millones por las exportaciones de gas natural, gas licuado de petróleo (GLP) y urea (fertilizante derivado del gas), mientras que la importación de combustibles (diésel y gasolina) registró un valor de $us 2.341,08 millones. “Que las ventas al exterior de gas natural, GLP y urea de origen boliviano superen el gasto que hacemos para la importación de diésel y gasolina -imprescindibles para el transporte público, privado, de carga y a nivel productivo como en la minería, construcción, agricultura, etc.- es una buena noticia, porque al lograr una balanza comercial positiva, no presiona sobre las Reservas Internacionales Netas del BCB (Banco Central de Bolivia), sino que más bien, aporta con esos 142,62 millones de dólares a su potenciamiento”, destacó la autoridad del IBCE. De acuerdo a lo proyectado por la estatal petrolera, el superávit comercial se acrecentará hasta finalizar este 2022. La guerra entre Rusia y Ucrania generó una alta volatilidad en los precios del petróleo y, sobre todo, del gas natural a nivel mundial, generando un alza de los precios del WTI y el Brent de aproximadamente un 50% en el primer semestre del año. En este sentido, la gestión 2022 ha sido un período atípico en el comportamiento del comercio exterior asociado a los hidrocarburos y Bolivia no es la excepción a este comportamiento extraño. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Bolivia ratifica con un superávit de $us 142,62 millones su perfil comercial como “exportador nato de hidrocarburos”, según el IBCE Leer más »