Indígenas

Brasil busca desbloquear demarcación de tierras indígenas

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva se comprometió a desbloquear los procesos de demarcación de tierras de pueblos originarios, todo ello dependiente de la  aprobación presidencial. Las declaraciones de Lula se produjeron cuando recibió en la tarde de este jueves en el Palacio do Planalto (sede de la Presidencia) a un grupo de 40 líderes indígenas de todas las regiones del país que participan en la 20ma edición del Acampamento Terra Livre (ATL), la mayor movilización indígena en Brasil. El encuentro se produjo luego de otra marcha, que reunió a miles de indígenas en Brasilia. Caminaron por toda la zona central de la ciudad hasta la Plaza de los Tres Poderes. En respuesta a la  principal demanda del grupo, se anunció la creación de un grupo de trabajo gubernamental para intentar desbloquear los procesos de demarcación de tierras pendientes de la aprobación presidencial. De acuerdo a trascendidos, la prioridad son cuatro áreas. Se esperaba que estas aprobaciones hubieran sido firmadas la semana pasada por el presidente, pero el Gobierno suspendió la decisión debido a lo que denominó problemas con la ocupación no indígena de algunas de estas tierras.   Las tierras pendientes tienen una larga historia de disputa por la demarcación. Son: Morro dos Cavalos y Toldo Imbu, en Santa Catarina, Potiguara de Monte-Mor, en Paraíba, y Xukuru Kariri, en Alagoas. De acuerdo a la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, «estos son problemas políticos que también hay que afrontar. No es posible firmar las aprobaciones ignorando toda la ocupación no indígena que existe actualmente en este territorio». Fuente: RT

Brasil busca desbloquear demarcación de tierras indígenas Leer más »

Pueblos indígenas de Perú y Bolivia se unen y piden a los gobiernos proteger la Amazonia

Los representantes de una decena de organizaciones indígenas y campesinas de Perú y Bolivia solicitaron a sus gobiernos la protección de la Amazonia ante la creciente deforestación, los incendios forestales y otras amenazas en la región, en el marco de un encuentro binacional que se realiza en la ciudad de Cobija, ubicada en el departamento de Pando, en plena Amazonia de Bolivia.  Mediante el manifiesto emitido este miércoles, los pueblos amazónicos expresaron su «profunda preocupación» por la destrucción de la selva y pidieron a los gobiernos respetar la «casa grande», como se denomina a la Amazonia. “Los pueblos amazónicos de Perú y Bolivia, a pesar de las distancias geográficas, presentamos las mismas historias de vulneraciones. Hoy, en pleno siglo XXI, no solo los derechos indígenas y campesinos son atropellados, sino nuestros territorios y los recursos nuevamente son saqueados. Por eso exigimos a nuestros Estados y sociedad en general respeto a nuestra casa grande. La Amazonia día a día está claudicando ante la depredación de los bosques y ríos. Nosotros como habitantes ancestrales sentimos el deber de exigir el respeto y cuidado de la Amazonia”, señala parte del documento.  Entre las principales problemáticas señaladas están la emergencia ambiental por los incendios forestales que han arrasado millones de hectáreas, la proliferación de monocultivos, la minería ilegal, la tala indiscriminada y los megaproyectos extractivos que avanzan en la región. También mencionaron la privatización de tierras, el cambio climático que afecta sus medios de vida y la contaminación por mercurio debido a la minería aurífera ilegal. Frente a esto, plantearon diez propuestas de trabajo colectivo para lograr una Amazonía libre de incendios, detener la deforestación, anular iniciativas que fomenten monocultivos, garantizar la seguridad jurídica de sus territorios, respetar la consulta previa a pueblos indígenas, acciones contra el cambio climático, controlar el uso de mercurio y defender la soberanía alimentaria. El documento expresa la unión de los pueblos amazónicos para defender un futuro común ante las amenazas que sufren por la depredación de sus bosques y el avance de las industrias extractivas en la región. Las organizaciones que suscribieron el documento son: la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Organización de Jóvenes Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (OJEIMAD), Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (COINBAMAD), Central Indígena Tacana Río Madre de Dios (CITRMD), Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), Concejo Indígena de Pueblo Tacana (CIPTA), Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP), Comité Ejecutivo de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando-Bartolina Sisa (CEFDMCP-B.S.), y la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando (CIMAP). El encuentro de organizaciones de la Amazonia de Perú y Bolivia es un evento organizado en el marco de una alianza de trabajo entre Welthungerhilfe, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú y la Fundación TIERRA de Bolivia. Para este jueves y viernes se tiene prevista la visita al territorio Tacana II, a la comunidad indígena Puerto Pérez, ubicada al borde del río Madre de Dios, con la finalidad de conocer de forma directa cómo viven los indígenas del lado boliviano. ANF

Pueblos indígenas de Perú y Bolivia se unen y piden a los gobiernos proteger la Amazonia Leer más »

Mujeres indígenas brasileñas marchan contra la violencia

Brasilia acoge este miércoles la 3ª edición de la Marcha de las Mujeres Indígenas, como un movimiento el cual reúne a mujeres de diferentes partes de ese país y del mundo que luchan por la igualdad de género, la defensa de los derechos y la preservación de la cultura, además de la demarcación de tierras. Las participantes en el movimiento portaban carteles entre los cuales se podía leer: “No a la violencia contra las mujeres en la selva” y “Demarcación ahora para los pueblos indígenas de Brasil”. Este año, el tema es “Biomas Mujeres en Defensa de la Biodiversidad a través de las raíces ancestrales” . El encuentro comenzó  en el Centro Cultural Iberoamericano, antes Funarte, desde donde el grupo inició la marcha hacia la Explanada dos Ministerios, en donde llegaron frente al Congreso Nacional. Al participar del evento, la diputada federal Célia Xakriabá  destacó su posición como mujer representante de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional, al tiempo que valoró la presencia de mujeres que muchas veces viajaban durante muchas horas para llegar a Brasilia. «Aquí en el Congreso Nacional quieren decidir sobre nuestras vidas. Estamos aquí, miles de mujeres, para decir que nuestra seguridad jurídica es la seguridad alimentaria y territorial. Somos las mujeres que resistimos con el poder del canto», dijo. Por su parte, la secretaria de los Pueblos Indígenas de Ceará, Juliana Alves, del pueblo Jenipapo-Kanindé, reforzó la importancia de la unidad en la lucha: “Nuestra organización necesita fortalecerse cada día. Sólo podremos lograr que las políticas públicas lleguen a nuestros territorios si seguimos unidos, luchando para que estas políticas lleguen. Necesitamos unirnos cada día más, respetando la diversidad de nuestro país. « Según los organizadores del encuentro, del evento participan representantes de los 26 estados brasileños, además de mujeres indígenas de Perú, Estados Unidos, Malasia, Rusia y Nueva Zelanda. El encuentro es impulsado por la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de Ascendencia (Anmiga) y se desarrolla en el Eje Cultural Iberoamericano, en la región central de la capital federal. Fuente: TeleSUR

Mujeres indígenas brasileñas marchan contra la violencia Leer más »

Condenan a exmilitar por masacre de indígenas en Guatemala

Un tribunal de Guatemala condenó al coronel retirado Juan Ovalle Salazar por delitos de lesa humanidad, por su vinculación con la masacre perpetrada por fuerzas del ejército de ese país centroamericano contra la aldea indígena Pacoj en el paraje conocido como Rancho Bejuco, en julio de 1982. Ovalle fue el único condenado por la matanza, pues el Tribunal de Mayor Riesgo D absolvió a otros ocho acusados de participar en la masacre. Son estos Mario Elfidio Córdova, Santiago Cojón Galeano, Lázaro Alvarado De Paz, Carlos Sesán Cajbón, Lauro Garrido Córdova, Mario Garrido Córdova, Juan López Sic y Santos Cojón Galeano. A pesar de que el juez Walter Mazariegos hizo pública su decisión, el Ministerio Público (MP) fue incapaz de probar la responsabilidad penal de los ocho ex patrulleros de Autodefensa Civil que presuntamente fueran responsables del asesinato de 25 personas en Rancho Bejuco, por lo cual ordenó su inmediata libertad. En otro orden de cosas, el Juzgado consideró que Ovalle Salazar estaba a cargo de los operativos cuando murieron  25 personas, incluidas 17 niños, niñas y adolescentes. La abogada, Lucía Xiloj, querellante en el juicio, aseguró que apelarán, porque consideran que hay elementos suficientes para condenar a los acusados. Según testigos, los hechos ocurrieron entre el 29 de julio de 1982 cuando un grupo de uniformados por las Autodefensa Civil y comisionados militares irrumpió en el caserío Rancho Bejuco y reunieron a la población maya Achi para luego ametrallarlos. En ese grupo veían sis paso niños, niñas, mujeres y hombres, que por la tarde de ese mismo día fueron asesinados. El 8 de agosto de 2023, las mujeres maya Achí, familiares de las víctimas, pidieron justicia por los masacrados, subrayando que se habían presentado para exigir justicia por el asesinato que cometieron los patrulleros en 1982, como represalia a la negativa de los hombres  de unirse a las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC)”. Mientras duró el conflicto armado interno en Guatemala se estima que el ejército masacró a 1.500 indígenas del norte de Guatemala y el exdictador Ríos Montt fue condenado por el delito de genocidio, en mayo de 2013. Dentro de las pruebas presentadas por la fiscalía se encuentran los testimonios de los sobrevivientes que demuestran que los expatrulleros cavaron un agujero y posteriormente asesinaron a las mujeres y niños, tras lo cual fueron lanzados a los hoyos; para cerciorarse que las víctimas hubieran muerto, los expatrulleros lanzaron bombas. Según Lucía Xiloj con respecto a la prisión de Ovalle Salazar. “Las familias durante muchos años han buscado que se dignifique a sus víctimas y no se ha hecho así, incluso el tribunal en su argumentación cuestiona por qué ellos no salieron del caserío, como diciendo que era su culpa que los asesinaran”. Fuente: TeleSUR

Condenan a exmilitar por masacre de indígenas en Guatemala Leer más »

«Fueron ajusticiados»: Disidencias de las FARC se atribuyen muertes de menores indígenas colombianos

El Estado Mayor Central (EMC) de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asumió públicamente la responsabilidad por el asesinato de tres adolescentes indígenas en el límite entre los departamentos de Putumayo y Caquetá. En un comunicado difundido por los medios, las llamadas disidencias de ‘Iván Mordisco’, aseguraron que los tres jóvenes menores de edad –no cuatro, como se difundió en la prensa– «fueron ajusticiados». La atribución de estas muertes ocurre luego de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciara la suspensión del cese al fuego bilateral y la reactivación de las operaciones ofensivas en contra de ese bloque disidente en cuatro departamentos. «No fueron reclutados a la fuerza» Según se explica en el texto, los adolescentes «no fueron reclutados a la fuerza», por lo que sostienen que se unieron de manera voluntaria a ese grupo guerrillero.  Sobre su condición de menores, las disidencias afirmaron que tenían «la edad que exige el derecho internacional humanitario para el reclutamiento de combatientes», es decir, por lo menos 15 años. Tras conocerse esta masacre, el Ministerio Público anunció que había destinado un grupo especial de fiscales e investigadores para esclarecer lo ocurrido. El ente acusador maneja la cifra de cuatro menores indígenas pertenecientes al pueblo indígena amazónico murui. Del mismo modo, grupos defensores de los derechos de los pueblos originarios y organizaciones a favor de la paz han expresado su repudio por estos homicidios.  En un comunicado difundido por el Alto Comisionado de la Paz, la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ) aseveró que lo ocurrido «desdice» a un actor armado cuyo carácter insurgente ha sido reconocido por el Gobierno, en medio de las conversaciones que aún no arrancan. Esta ONG afirmó que con esta actuación, las disidencias de las FARC «aseguran un duro golpe a los sueños de paz del pueblo colombiano«. «El enemigo busca aprovecharse» En el escrito, el EMC aseveró que «el enemigo busca aprovecharse de la vulnerabilidad de los pueblos originarios» y por ello hace «infiltración» de los campamentos guerrilleros para «desmoralizar», «cooptar militantes» y «violar» sus estatutos. Según este grupo armado, con quien Petro había acordado un cese al fuego en diciembre pasado, factores externos inducen a los guerrilleros indígenas a «cometer delitos graves», como la ubicación de campamentos, comandantes y otras operaciones de inteligencia, para «crear un ambiente de combate en la zona y seguir con la campaña sucia». «Asumiremos nuestra responsabilidad, reconociendo los errores cometidos y asumiendo compromisos claros para la reparación con las comunidades», dice el escrito, con referencia a los grupos originarios de la región amazónica. Si bien fueron estas muertes las que precisamente causaron la suspensión del cese al fuego, las disidencias de ‘Iván Mordisco’ expresan en el texto su «férreo compromiso de lucha por la paz con justicia social». Inicio del diálogo en veremos A pesar de que el EMC había anunciado que el diálogo con la delegación gubernamental comenzaría a mediados de mayo, esto no ocurrió. Al respecto, el Alto Comisionado de Paz detalló que algunas órdenes de captura de los integrantes de la delegación del grupo guerrillero no habían sido levantadas, lo que impidió que pudieran sentarse a la mesa de negociación. Del mismo modo, aún no se han pulido los mecanismos para garantizar la participación de las comunidades, las organizaciones sociales y otros gremios en el proceso de acercamientos, recoge El Espectador. Frente a estos retrasos, el EMC emitió un comunicado la semana pasada en el que aseveró que la mesa de paz con el Gobierno estaba en un «peligroso letargo«, en medio de sus denuncias de incumplimiento del cese al fuego por parte de las fuerzas de seguridad, del que responsabilizaron al mandatario. Pronunciamiento de la ONU El alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, manifestó que el levantamiento del cese al fuego debe verse como «un retroceso temporal», según El Espectador. «Creo que todo aquel que conoce Colombia sabe lo difícil que este proceso es y que continuará siendo», dijo el funcionario desde Ginebra. No obstante, Türk expresó su confianza en que el Gobierno «hará todo lo que esté en su poder por resolver esta situación». Fuente: RT

«Fueron ajusticiados»: Disidencias de las FARC se atribuyen muertes de menores indígenas colombianos Leer más »

Brigadistas concluyen trabajo con atenciones integrales a 39 comunidades indígenas del Tipnis

El ministro de Salud, Jeyson Auza, recibió ayer martes a brigadistas intersectoriales liderados por el Programa Bono Juana Azurduy que incursionaron brindando atención integral durante 36 días a 39 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) del Beni y Cochabamba. Auza dijo que las brigadas intersectoriales desarrollaron su trabajo por encargo del presidente Luis Arce. El mandatario, señaló Auza, se preocupa por la población indígena que no puede acceder al derecho a la salud por la lejanía de sus comunidades. “Esta es una actividad que va en beneficio de la población, quiero saludar el gran papel que hoy están jugando nuestros médicos del programa Bono Juana Azurduy quienes en una acción intersectorial llevaron atención y beneficios a las comunidades indígenas”, expuso la autoridad en un acto realizado en Puerto Almacén. El titular de Salud detalló, de acuerdo con un reporte institucional, que se aplicaron 271 vacunas entre pentavalente, Bcg, rotavirus, antisarampión, entre otras que evitan que principalmente los menores contraigan enfermedades, asimismo dijo que se aplicaron 69 inmunizantes contra la Covid-19, médicos de los programas ministeriales realizaron 2.074 prestaciones de salud.  Expuso que mediante el Banco Unión se pagó el Bono Juana Azurduy a 248 personas entre mujeres gestantes y niños menores de 2 años por un monto total de 70.155 bolivianos, se entregó 133 paquetes alimenticios del subsidio Universal Prenatal por la Vida a 60 mujeres, en tanto que el Segip dotó 540 Cédulas de Identidad, y el Sereci hizo entrega de 174 certificados de Nacimiento gratuito a la población del bono, sumado al empadronamiento.     “Una actividad que si bien estaba liderad por el Bono Juana Azurduy, por el Ministerio de Salud y Deportes, no corresponde solamente a estas instancias sino que corresponde a todas las instituciones que han aportado con su granito de arena a esta gran tarea, reciban ustedes nuestro reconocimiento por el gran trabajo realizado”, enfatizó. Por su parte la brigadista Paola Berdugo, narró que las experiencias vividas en cada comunidad se las llevan en el corazón pese a las dificultades que tuvieron que sortear por lo boscoso del terreno. “La recompensa no solo es lo que recibimos aquí sino lo que queda en nuestros corazones, en nuestra alma, grabado por siempre”, añadió. Fuente: ABI

Brigadistas concluyen trabajo con atenciones integrales a 39 comunidades indígenas del Tipnis Leer más »

El papa no descarta renunciar y reconoce ‘genocidio’ de indígenas tras agotador viaje a Canadá

El papa Francisco reconoció que se cometió un «genocidio» contra los indígenas de Canadá al regresar este sábado a Roma de una agotadora visita de seis días a ese país al término de la cual admitió que deberá reducir su ritmo de viajes o hacerse «a un lado». El pontífice argentino, al que se vio con frecuencia agotado y en silla ruedas por sus problemas de rodilla, hizo un balance de su viaje ante los periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Roma. «No creo que pueda mantener el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado», dijo Francisco, de 85 años. El pontífice afirmó que esto «no es una catástrofe». «Se puede cambiar de papa. Se puede cambiar. No es un problema», añadió al hablar de sus problemas de salud. Su predecesor, Benedicto XVI, renunció en 2013, a los 85 años. «Creo que debo limitarme un poco, con estos esfuerzos», dijo el papa, que repitió que la puerta está «abierta» a una posible renuncia. El pontífice confesó que consideraba su viaje a Canadá una suerte de «test» para evaluar si mantener su agenda de desplazamientos, que incluyen Kazajistán en septiembre, y si es posible Ucrania, así como República Democrática del Congo y Sudán del Sur. «Buscaré seguir haciendo viajes y estar cerca de la gente, porque creo que la cercanía es un modo de servir», dijo. Un «genocidio» Desde su llegada el pasado lunes a Canadá el pontífice argentino pidió disculpas por el «mal» causado a los pueblos indígenas por los abusos cometidos durante décadas en las instituciones católicas. Ante los periodistas, Francisco no dudo en reconocer que el trato a los indígenas en Canadá equivalía a un «genocidio», palabra que no pronunció durante su viaje «penitencial». «No pronuncié la palabra (en Canadá) porque no me vino a la mente, pero sí describí un genocidio. Y pedí perdón por ese proceso, que fue un genocidio», aclaró el papa. «Condené todo ello. Secuestro, cambiar la cultura, cambiar la mentalidad, cambiar las tradiciones, cambiar una raza, digamos, toda una cultura. Sí, genocidio es una palabra técnica. No la usé porque no me vino a la mente. Pero lo he descrito, es cierto, es el genocidio», reiteró. Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió forzadamente a unos 150.000 niños indígenas a internados a cargo de la Iglesia católica. Muchos sufrieron allí abusos físicos y sexuales y se cree que miles murieron por desnutrición, enfermedades, maltrato o negligencia. «Equivocada» e «injusta» En cada una de las etapas de su viaje, varios sobrevivientes y descendientes de víctimas admitieron que esperaban un gesto de condena más contundente por parte del máximo líder de la iglesia católica. Algunos pidieron la devolución de objetos de arte indígena que se encuentran en el Vaticano y la apertura de los archivos de los internados.También pidieron que Francisco derogue los decretos papales que dieron lugar a la llamada «doctrina del descubrimiento». Esto se refiere a los edictos papales del siglo XV que autorizaron a las potencias europeas a colonizar tierras y pueblos no cristianos. Preguntado al respecto en el avión, Francisco calificó de «equivocada» e «injusta» esta «doctrina de la colonización». «Esta mentalidad de que somos superiores y los indígenas no cuentan es grave. Por ello, debemos trabajar en esta dirección. Debemos volver atrás y limpiar todo lo que se hizo mal, pero debemos ser conscientes de que el mismo colonialismo existe hoy», afirmó. Para algunos, como Kilikvak Kabloona, presidente de la organización Nunavut Tunngavik, que representa a los Inuit de Nunavut, «la disculpa del Papa no fue completa» porque no abordó directamente los «abusos sexuales» sufridos por los indígenas. Después de aterrizar, el papa se dirigió a la basílica de Santa María La Mayor, en Roma, para orar ante el icono de la virgen y agradecer por su 37º viaje apostólico internacional. «Vuelvo a casa llevando en mi corazón un tesoro hecho de personas y pueblos que me han marcado; de rostros, sonrisas y palabras; de historias y lugares que me acompañarán siempre», escribió en un tuit. Fuente: La Razón

El papa no descarta renunciar y reconoce ‘genocidio’ de indígenas tras agotador viaje a Canadá Leer más »

Instalan mesa técnica de diálogo Gobierno-indígenas en Ecuador

El Gobierno de Ecuador y los movimientos indígenas los cuales protagonizaron el paro nacional de casi tres semanas que finalizó el 30 de junio, instalarán el jueves, en Quito, la primera reunión de la mesa técnica para determinar la metodología de trabajo en los diálogos. Este fue uno de los principales acuerdos alcanzados la semana pasada con el cual se puso fin a las protestas antigubernamentales por la carestía de la vida y que dejaron, debido a la represión estatal, un saldo de por lo menos seis personas muertas. La mesa debe instalarse en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) y en ella se determinará la hoja de ruta de los diálogos durante los 90 días establecidos en el acuerdo. Sin embargo, la víspera todavía el Gobierno de Guillermo Lasso dijo que esperaba que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana hiciera la propuesta de la metodología a aplicarse en el proceso. Por su parte, la CEE, en una nota en la previa del inicio de los diálogos dijo: «Confiamos que este proceso de diálogo, discernimiento y toma de decisiones nos ayude a construir juntos un Ecuador de fraternidad, justicia, equidad». Un día después del 30 de junio, cuando se firmó el «Acta por la paz» que permitió terminar con 18 días consecutivos de movilizaciones, se concretaron los dos puntos centrales del acuerdo, que son la reducción del precio de los combustibles subsidiados y la derogatoria del decreto que promovía la actividad petrolera. En los próximos tres meses también delegados del Gobierno y de los movimiento indígena y campesino tratarán el resto de puntos del pliego de diez demandas, como la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares. El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, señaló que las protestas no fueron solo por el tema de los combustibles, pues «uno de los factores determinantes en cualquier movilización es la pobreza y la desigualdad». Fuente: TeleSUR

Instalan mesa técnica de diálogo Gobierno-indígenas en Ecuador Leer más »

Reportan segundo fallecido durante paro nacional en Ecuador

Las protestas en Ecuador contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso tuvieron su segunda víctima mortal. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció la noche del martes la muerte de Byron Guatatuca, un manifestante indígena, en medio de la represión policial en la ciudad amazónica de Puyo, la capital de la provincia de Pastaza. La Confeniae aseguró que la víctima perdió la vida sufriendo un disparo a quemarropa y responsabilizó del suceso al Gobierno del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven muerto tendido en el suelo con una prominente herida en la frente y rodeado de un charco de sangre. Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso declaró el pasado viernes el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 10 días. Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos. La organización defensora de derechos humanos difundió, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización. “Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir”, alertó la Alianza. La muerte de este manifestante en Pastaza se suma a la de otro en la zona de Collas, cerca de Quito, donde un joven falleció el lunes al caer por una ladera cuando un piquete de agentes trataba de contener el ingreso de un grupo de manifestantes a la capital del país, según las organizaciones de derechos humanos. La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el Gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo. A las protestas llevadas a cabo en todo el país andino se han sumado en los últimos días docentes, sindicalistas y estudiantes, entre otros grupos, para rechazar las políticas neoliberales del Ejecutivo, que no han tenido ningún resultado menos profundizar la pobreza. Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas. Fuente: Hispantv

Reportan segundo fallecido durante paro nacional en Ecuador Leer más »