Jubilados

Gestora alerta sobre nueva forma de estafa a jubilados y pide precaución para no caer en engaños

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo alertó que una nueva forma de estafa consiste en usa el nombre de la institución para engañar a los asegurados, por lo que pidió precaución para no caer en la misma. «La Gestora Pública alerta a la población en general, y a los asegurados en particular, sobre una nueva forma de estafa en la que se utiliza el nombre de la Gestora para engañar a las víctimas», se lee en un comunicado. Según la institución, los estafadores instan a las personas a proporcionar un código bajo la falsa premisa de facilitar el Control de Vivencia o prometiendo un aumento de Bs 1.000 en su pensión de jubilación. «Queremos enfatizar que la Gestora no solicita números de códigos ni ninguna información similar», señaló la empresa pública que está bajo supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). El número oficial de WhatsApp de la Gestora es el 671-95524 y su línea gratuita es 800-10-1610. La empresa ya tomó acciones al respecto en las instancias correspondientes y solicita a la ciudadanía que preste atención al comunicado para evitar caer en el engaño. Fuente: Los Tiempos

Gestora alerta sobre nueva forma de estafa a jubilados y pide precaución para no caer en engaños Leer más »

Jubilaciones, reforma electoral y 141 artículos menos: los cambios que Milei aceptó en su ‘ley ómnibus’

La oposición y la presión social obligaron a que el presidente de Argentina, Javier Milei, cediera múltiples cambios a su polémica ‘ley ómnibus’ con la intención de que sea aprobada en el Congreso, en medio de un clima de fuerte tensión política. A pesar de que el mandatario insistió en que el proyecto debía pasar sin modificaciones para terminar con «la decadencia» argentina y evitar «una catástrofe de proporciones bíblicas», al final tuvo que transigir porque, de lo contrario, el proyecto corría riesgo de ser rechazado por completo. Por eso, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que presentó a principios de enero y que, por sus dimensiones, fue bautizada como ‘ley ómnibus’, se redujo de 664 a 523 artículos. Varios capítulos quedaron fuera gracias a las protestas de los sectores que eran perjudicados y que se movilizaron, ya fuera en reuniones con funcionarios del Gobierno, en audiencias en la Cámara de Diputados o en manifestaciones en las calles. Fue el caso, por ejemplo, de las industrias de la pesca, hidrocarburos y biocombustibles, que lograron eliminar los artículos que los afectaban, ya que se pretendía desregular estas actividades. De esta forma, en vísperas del paro nacional que se llevará a cabo el miércoles, y que los organizadores prevén será multitudinario, el Gobierno presentó un nuevo borrador que será discutido este martes en comisiones y luego en sesión plenaria, lo que el presidente espera que ocurra el jueves. La ‘ley ómnibus’ es tan extensa y abarca tantas áreas que, a pesar de las «correcciones», todavía no tiene garantizada la aprobación debido a las impugnaciones opositoras que alertan sobre aspectos que siguen considerando alarmantes, como la discrecionalidad para tomar deuda pública sin pasar por el Congreso. Lo que queda, lo que se va Uno de los artículos más controvertidos prohíbe la reunión de más de 30 personas en la vía pública, sin previo permiso de las autoridades. El borrador original limitaba ese número a tres, lo que generó un escándalo. A pesar de que las autoridades se comprometieron a eliminarlo, en realidad solo aumentaron el número de participantes. De esta forma, en la práctica, la protesta social deja de ser un derecho constitucional para convertirse en un delito. Además, el documento mantiene la limitación al derecho a huelga de los empleados públicos y se les impide ejercer militancia política; avala el ‘gatillo fácil’ para que las víctimas de violencia institucional no puedan demandar a las fuerzas de Seguridad por los abusos que cometan; reduce el impuesto a la riqueza y abre la posibilidad de arancelar la universidad a extranjeros. Por otra parte, entre los cambios más importantes, se incluye el cálculo de las jubilaciones, ya que el Gobierno accedió a que se ajusten de manera automática de acuerdo con la inflación, algo que exigía la oposición «dialoguista». Sin embargo, hay opositores que advierten que, de todas formas, los jubilados pierden poder adquisitivo. En otro punto, por pedido de los gobernadores y productores, se eliminaron retenciones a las economías regionales, aunque se mantiene un aumento para subproductos de la soja, trigo, maíz y carne vacuna. Uno de los artículos más controvertidos de la ley establecía la declaración de «emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social» hasta el 31 de diciembre de 2025, es decir, la mitad del mandato de Milei, con posibilidad de prorrogarla por dos años más, lo que abarcaría la totalidad de su gestión. Así, el presidente planteaba «la delegación de facultades legislativas», lo que implicaba que, con el pretexto de la emergencia, podría ignorar por completo al Congreso, gobernar prácticamente por decreto y emitir leyes en todas las áreas mencionadas. Borrones El nuevo proyecto acorta ese plazo a un año con posibilidad de prórroga por uno más, lo que sigue siendo resistido por la oposición «amigable» y la «no dialoguista», es decir, la que ya advirtió desde el principio que rechazará la ‘ley ómnibus’ en su totalidad. Del proyecto también fue borrada la reforma política que eliminaba las elecciones primarias de candidatos y modificaba el reparto de escaños en la Cámara de Diputados. Otro aspecto que había generado fuertes resistencias era la intención de privatizar de 41 empresas. En el segundo borrador, la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) salió de la lista, pero se mantiene la pretensión de privatizar el Banco Nación, Aeropuertos Argentinos y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), entre otras compañías que varios diputados ya señalaron que deben seguir en manos del Estado. Con respecto al blanqueo de capitales, el Gobierno aceptó la propuesta de excluir de este beneficio a quienes hayan desempeñado alguna función pública en los últimos cinco años. Uno de los cambios más destacables es que las autoridades recularon y no desaparecerán el Fondo Nacional de las Artes (Fonca), el Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), gracias al intenso activismo que realizaron escritoras y escritores, cineastas y artistas, entre otros colectivos. Fuente: RT

Jubilaciones, reforma electoral y 141 artículos menos: los cambios que Milei aceptó en su ‘ley ómnibus’ Leer más »

Gobierno de Milei suspende el acceso a créditos sociales para jubilados y pensionados en Argentina

El Gobierno de Javier Milei en Argentina suspendió el acceso a los créditos para pensionados y jubilados que se otorgaban mediante el programa de financiamiento de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). La decisión, que apareció publicada este martes en el Boletín Oficial, entrará inmediatamente en vigencia. El Gobierno justificó la medida alegando que el contexto económico «torna dificultoso ponderar el índice inflacionario de los próximos meses, así como la tasa de interés a aplicar dentro del mercado de préstamos personales». Esos créditos se otorgaban con dinero del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), a cargo del ANSES, para «contribuir a la preservación del valor y la rentabilidad» de esos recursos. No obstante, la administración de Milei se ampara en el cuestionado Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para desregular el comercio, los servicios y la industria, lo que ahora toca a los créditos preferenciales que se otorgaban a jubilados y pensionados. El programa de créditos se anunció en noviembre del año pasado, cuando la cartera de Economía era ocupada por el excandidato presidencial Sergio Massa. Las condiciones de acceso eran más flexibles que en una entidad bancaria y le permitían a personas en edad de jubilación del Sistema Integrado y Previsional Argentino (SIPA) tener acceso a financiamientos de entre 250.000 y 600.000 pesos (312 a 750 dólares); con una tasa nominal anual (TNA) del 29%, que era muy baja, ya que representaba un tercio de la que ofrecen en el mercado; y con la posibilidad de cubrir la deuda en 24, 36 o 48 cuotas. La cancelación también afecta a los trabajadores en situación en dependencia, quienes ya no podrán acceder a créditos de hasta 1.000.000 de pesos (1.250 dólares) a los que tenían derecho.  En el apartado de «considerandos», el Gobierno del libertario aseguró que la medida está en consonancia con el DNU porque deroga «toda normativa que distorsione precios del mercado que impida la interacción de la oferta y demanda de manera espontánea para corregir la crisis que enfrenta la economía argentina y promover a su reconstrucción». La suspensión de los créditos estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y seguirá en estado de «revisión». En el apartado de consideraciones, ANSES estimó «deseable» el freno a los financiamientos «como una medida preventiva en resguardo de la rentabilidad del fondo, y con el fin de privilegiar la liquidez del mismo». Del mismo modo, la resolución adelanta que la medida podría extenderse de manera indefinida, «hasta tanto se estabilicen las variables económicas y puedan evaluarse las condiciones financieras vigentes y los ajustes que eventualmente correspondan efectuar dentro del Programa». Fuente: RT

Gobierno de Milei suspende el acceso a créditos sociales para jubilados y pensionados en Argentina Leer más »

Pago de rentas y aguinaldos a jubilados inyectará Bs 1.542 millones a la economía

Al menos Bs 1.542 millones serán inyectados en la economía nacional con el pago de rentas de noviembre y aguinaldos a los jubilados, informó el subgerente de Prestaciones de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Javier Molina. Según cronograma, el pago empieza este 30 de noviembre, a través de más de una treintena de entidades financieras en todo el territorio nacional. “Estamos considerando que se van a poner a disposición más de 1.500 millones de bolivianos entre lo que viene a ser el pago de noviembre y el aguinaldo. Sin duda alguna este monto de más de 1.500 millones de bolivianos es una inyección muy importante en la economía en esta época, consideramos que va a ayudar también a la reactivación económica que tanto promovemos en el país”, destacó en la red Bolivisión. Son más de 213.000 beneficiarios, entre jubilados y derechohabientes, que recibirán los fondos mediante cuatro modalidades. “Todos aquellos que han optado por la modalidad de abono en cuenta, es decir que reciben directamente sus pensiones en sus cuentas bancarias, por la mañana solo van a tener que revisar mediante el cajero para confirmar el pago”, explicó. Para las personas que cobran en ventanilla, se habilitó 39 entidades financieras para pagar la pensión. Lo que tienen que hacer los jubilados es ir a cobrar presentando su cédula de identidad. Por otro lado, Molina destacó el crecimiento de los fondos que recibió la Gestora de las Administradoras de Fondos. “Hemos recibido 167.300 millones de bolivianos; al 21 de noviembre de este año, este monto ha crecido a 176.000 millones de bolivianos. El rendimiento de esta cartera ha aumentado; en mayo, las AFP tenían un rendimiento de 2,7%, pero, a noviembre de esta gestión, ese rendimiento ha aumentado al 4,06%” sostuvo. ABI

Pago de rentas y aguinaldos a jubilados inyectará Bs 1.542 millones a la economía Leer más »

Jubilados cobrarán su aguinaldo desde el 30 de noviembre

Los jubilados podrán cobrar sus aguinaldos a partir del 30 de noviembre, informó este lunes el gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán. “A partir del jueves 30 de noviembre vamos a proceder al pago del aguinaldo, como es costumbre vamos a adelantarnos un día para que nuestros jubilados puedan asistir con normalidad a cobrar su aguinaldo”, indicó. El gerente de la entidad, Jaime Durán, señaló que el pago del beneficio inyectará en la economía del país Bs 1.542 millones. Asimismo, Durán señaló que los jubilados, paralelamente, podrán cobrar el monto “correspondiente a la planilla de noviembre”. En total, se estima que más de 200.000 jubilados están en la nómina del Sistema Integral de Pensiones, quienes cobran rentas en las entidades financieras. “Entonces, invitamos a nuestros jubilados a estar atentos (…) Vamos a utilizar las tradicionales modalidades que tenemos”, exhortó Durán. Explicó que entre las modalidades está el pago mediante abono en cuenta y para todas aquellas personas que cobren por ventanilla, se tienen habilitadas 36 entidades financieras. Oxígeno

Jubilados cobrarán su aguinaldo desde el 30 de noviembre Leer más »

La Gestora Pública hace más de 258.000 pagos a jubilados

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo efectuó más de 258.000 pagos y puso en circulación cerca de Bs 700 millones en la economía, informó el subgerente de Prestaciones, Javier Molina, según reporte de la agencia ABI. “Estas 258.000 personas han generado un movimiento económico de Bs 698 millones, las personas que reciben la jubilación de vejez o vejez solidaria o las personas que reciben pensiones por riesgos de invalidez y derecho habientes se encuentran percibiendo los beneficios”, explicó. El funcionario señaló que la entidad estatal realizó más de 117.000 pagos en abono en cuenta. “Esto es muy importante, porque permite que las personas puedan acceder a sus recursos sin hacer filas en los bancos”, aseguró. La Gestora tiene habilitada más de 35 entidades financieras, para que las personas que no cuentan con la modalidad de abono en cuenta puedan cobrar sus pensiones y beneficios, a través de ventanilla de las entidades financieras. En esta modalidad se hizo más de 140.000 pagos. En los primeros días de agosto, varios jubilados salieron a las calles a protestar por la demora en el pago de sus rentas. La protesta se concentró en la ciudad de La Paz. Incluso los rentistas realizaron una marcha hasta las instalaciones de las Gestora Publica, que es la nueva responsable de administrar el Sistema Integral de Pensiones (SIP). En su descargo la institución explicó que existió un fallo en el sistema que la empresa proporciona a la entidad estatal y que en el transcurso del día se iba a solucionar. De acuerdo con la programación, la Gestora desembolsó la totalidad de los fondos a las 36 entidades financieras habilitadas para el pago de las pensiones. Fuente: El Deber

La Gestora Pública hace más de 258.000 pagos a jubilados Leer más »

Empresa Síntesis es sancionada por percance que impidió el normal pago de pensiones

La empresa de recaudo y pagos Síntesis S.A. recibió una sanción económica de Bs 30.000 por el percance técnico el martes 01 de agosto que impidió el pago normal de las pensiones de julio, entre 08h30 y 12h30 de ese día, informó la Gestora Pública. “Estamos procediendo a sancionar(la) monetariamente con la suma de 30.000 bolivianos, tomando en cuenta que el servicio ha sido repuesto en el día, pero estas horas merecen una sanción monetaria en el marco del contrato correspondiente”, se lee en una nota. De acuerdo con el reporte de la entidad, en el transcurso de esta semana, Síntesis S.A debe presentar a la Gestora Pública un plan de continuidad mejorado para garantizar el servicio de pago. “Este 01 de agosto se tenía planificado proceder con el pago en ventanilla, a través de las 36 entidades financieras habilitadas; sin embargo, el proveedor de recaudo y pago, que es la empresa Síntesis, tuvo problemas en su sistema y trabaja para su rehabilitación lo más pronto posible”, informó esa fecha la Gestora. Sin embargo, al medio día de ese martes 01 de agosto, Síntesis S.A. restableció el sistema informático y la Gestora Pública retomó el pago de rentas a los jubilados, a quienes se comenzó a pagar las pensiones el lunes 31 de julio.   Ayer, martes, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que, en los primeros cinco días de este mes, esta entidad pagó a los jubilados del país Bs 600 millones, correspondientes a la planilla de julio, y alcanzó al 82% de la misma. ABI

Empresa Síntesis es sancionada por percance que impidió el normal pago de pensiones Leer más »

Al menos 44.000 jubilados impedidos de cobrar sus rentas por los conflictos en Santa Cruz

Al menos 44.000 jubilados no pueden cobrar sus rentas en Santa Cruz debido a puntos de bloqueo, la ola de violencia y la toma de instituciones del Estado, informó el secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala. Los conflictos impiden a las personas de la tercera edad trasladarse a los puntos de cobro. “El tema principal no es la cantidad, sino cómo cobrar. Santa Cruz es el segundo (departamento) con el 47% de jubilados, yo creo que estamos hablando de 44.000 personas. Los de la tercera edad son los que están teniendo problema en eso”, denunció en la Red Uno. De acuerdo con Ayala, el sector busca la manera de dar solución a esta situación y planteó que en casos extremos se pueda hacer llevar las rentas hasta las viviendas de los jubilados. Este jueves, Santa Cruz cumple ocho días de violencia con toma y quema de edificios de instituciones del Estado por parte de grupos radicales de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) que exigen la libertad del excívico Fernando Camacho. Camacho está detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro, en el marco a las investigaciones por el caso Golpe de Estado I, acusado de acciones terroristas en noviembre de 2019. Fuente: ABI

Al menos 44.000 jubilados impedidos de cobrar sus rentas por los conflictos en Santa Cruz Leer más »

Gestora socializa la administración de los aportes con la universidad pública, maestros urbanos y jubilados

La Gestora socializó la administración de los aportes para la jubilación con la Federación de Docentes de la Universidad Mayor de San Andrés (Fedsiumsa), con la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), con la Confederación Universitaria de Docentes (CUD) y con la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip). De acuerdo con datos de la entidad, el martes, el gerente de la Gestora, Jaime Durán, explicó las tareas que lleva adelante la empresa en favor los asegurados y los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), establecidas en la Ley 065, en el seminario organizado por Fedsidumsa. “Durán explicó la naturaleza de los fondos de pensión y las garantías que se tienen para el resguardo, administración y representación, de acuerdo a la normativa legal vigente”, indicó la Gestora mediante su cuenta en las redes sociales. La socialización también se efectuó con la Confederación Universitaria de Docentes, con el propósito de informar sobre el rol de la Gestora en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo del SIP. “Los docentes resaltaron la utilidad de la información brindada, se lograron disipar las dudas que se tenían y se esperan más encuentros para trabajar en coordinación”, reportó la empresa pública. La charla informativa también llegó a la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana, instancia que destacó el hecho de que los fondos de pensiones se constituyen en patrimonios autónomos, que son periódicamente fiscalizados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y la Contraloría General del Estado (CGE). Asimismo, la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones manifestó su acuerdo con el funcionamiento de la Gestora, luego de recibir explicaciones y aclaraciones de dudas en la jornada de socialización el 20 de octubre. “Dadas las explicaciones, la Conaljusip manifestó su acuerdo con el funcionamiento de la Gestora. Dicha decisión se tomó tras un profundo análisis respecto a las garantías y seguridad de los aportes, así como de los beneficios que pagará la Gestora en favor de los jubilados y otros beneficiarios”, se lee en un reporte de la empresa. La Gestora Pública inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el SIP el 9 de septiembre del presente año y desde esa fecha hasta el 30 de ese mes reportó 1.684 registros concretados.Para mayor información están habilitadas la página digital www.gestora.bo, la línea gratuita 800101610, el número de Whatsapp 67195524 o cualquiera de las 31 oficinas instaladas en todo el país. Fuente: ABI

Gestora socializa la administración de los aportes con la universidad pública, maestros urbanos y jubilados Leer más »