julio

Continúa crisis hídrica en Uruguay pese a lluvias de julio

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) manifestó este miércoles que el déficit hídrico en Uruguay se mantiene pese a las lluvias registradas en julio. De acuerdo a su informe “evaluando el último año y el último trimestre (mayo-junio-julio), se mantiene el déficit hídrico en el país, principalmente en la región del centro-sur, suroeste y este”, aunque precisó que “a escala país y en términos medios, julio del 2003 culminó con 100.7 milímetros; valor que se ubica por encima de la normal climatológica esperada para este mes (83.6 milímetros)”. El ente uruguayo mencionó que en el sur del país continúa la sequía, con mayor medida en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja, Rocha y Florida, además de Durazno (centro). Aún cuando en algunas regiones de los departamentos sde Colonia y San José, y del de Artigas (norte) ha llovido estas precipitaciones son insuficientes. La peor sequía en la historia de Uruguay llevó a registros mínimos al embalse de la represa de Paso Severino, en el río Santa Lucía y fuente de potabilización de Montevideo y el área metropolitana. Ante esta situación organizaciones sociales y plataformas populares han denunciado la postura del Gobierno en el país. Por su parte, Silvia Ribeiro en un artículo compartido el 4 de agosto en la plataforma Contrahegemonía web aseveró que “desde hace casi tres meses, Uruguay, un país conocido por su abundancia de agua dulce, está sin agua potable en su capital, Montevideo, y alrededores”. “El sistema público de aguas (OSE) distribuye agua salobre, con residuos químicos arriba de las normas permitidas, que el gobierno bautizó agua bebible, no potable, mientras aumentaba arbitrariamente a más del doble, casi triple, la presencia permitida de esas sustancias”, subrayó. Las opiniones sostenidas por Ribeiro aseguran que “el país vive una sequía prolongada, pero el gobierno en lugar de atender las causas de la vulnerabilidad frente a ésta, avanza en medidas que la empeorarán, como entregar parte de la potabilización a empresarios privados (proyecto Neptuno), que tomarán agua de donde les sea más rentable, sea salina o contaminada”. Al agregar que también favorecen la instalación de nuevas industrias trasnacionales que son voraces consumidoras de agua dulce: la producción de hidrógeno verde y la instalación de megacentros de datos de Google y otros titanes tecnológicos, Silvia Ribeiro acotó que “esta crisis hídrica no es una anécdota puntual ni es producto de la sequía, aunque la principal política del gobierno uruguayo es esperar que llueva”. Fuente: TeleSUR

Continúa crisis hídrica en Uruguay pese a lluvias de julio Leer más »

El precio de petróleo experimenta la mayor subida en 18 meses por el auge de la demanda

El precio del barril de petróleo experimentó en julio una subida del 14,2 %, el mayor incremento mensual en los últimos 18 meses, informa el diario económico Cinco Días. Según el medio, el alza se debió, en gran parte, a unos máximos históricos en la demanda del hidrocarburo y al recorte de producción saudita. El barril de crudo Brent, ligado al mercado europeo, se comercia en 85 dólares, mientras que el petróleo de la marca West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cotiza en 81 dólares el barril, con una subida del 15,1 % durante julio. La Agencia Internacional de Energía (AIE), en su informe de junio sobre el mercado petrolero, pronosticó que la demanda mundial alcanzaría los 2,2 millones de barriles diarios y que para finales de año llegaría a los 102,1 millones de barriles. Por otro lado, los recortes a la producción establecidos en Arabia Saudita y el menor flujo de suministros provenientes de Rusia están ejerciendo presión sobre el mercado petrolero mundial. «La oferta mundial de crudo en junio aumentó en 480.000 barriles al día hasta un total de 101,8 millones de barriles diarios, pero se prevé una fuerte contracción este mes de julio debido al recorte voluntario de un millón de barriles de petróleo al día anunciado por Arabia Saudita», reza el informe de la AIE. Los analistas de Goldman Sachs pronostican que, en un futuro próximo, la demanda de crudo alcanzará un récord, lo que significa una escasez de petróleo y un alza en los precios. Para finales de año, el crudo de la marca Brent podría alcanzar los 86 dólares por barril. Además, prevén un déficit de 1,8 millones de barriles diarios en el segundo semestre del año y que el aumento de los precios persistirían mientras duren los recortes sauditas a la producción. Fuente: RT

El precio de petróleo experimenta la mayor subida en 18 meses por el auge de la demanda Leer más »

Procurador: Hasta julio se cumplirá con el resarcimiento en los casos Bedregal y Prosegur, mientras que Brisa renunció a una indemnización

 El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, informó este jueves el avance de cumplimiento de Bolivia en las sentencias de la Corte Internacional de Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos Brisa, Bedregal y Prosegur (Blass Valencia). “En los tres casos hemos realizado acciones para el cumplimiento de las sentencias que tienen que ver, en primer lugar, con entablar comunicación con las personas peticionarias, consideradas ahora víctimas por la Corte IDH y por el Estado”, explicó Chávez en conferencia de prensa. Detalló que la Procuraduría sostuvo reuniones con las partes accionantes, ahora consideradas como víctimas, para establecer un “cronograma para el cumplimiento de las obligaciones que asume el Estado de acuerdo a las sentencias”. La autoridad recordó que, tras conocer oficialmente los fallos en estos casos, el Estado se comprometió en su cumplimiento. Aseveró que se procedió con las publicaciones del resumen de las sentencias en medios de circulación nacional y señaló que se continuará con más publicaciones de este tipo. Remarcó que en estos casos se tienen “avances significativos”. Manifestó que hasta julio de este 2023 se cumplirá con el pago del resarcimiento económico en los casos de Blass Valencia (Prosegur) y Bedregal. “El Estado va cumplir con el resarcimiento económico, hemos cruzado los oficios respectivos, se va hacer un esfuerzo sustancial de parte nuestra, por supuesto para lograr cumplir con el pago dentro del semestre que se va cumplir el 26 de julio”, indicó. Caso Juan Carlos Flores Bedregal Juan Carlos Flores Bedregal era dirigente del Partido Obrero y estaba en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB) el 17 de julio de 1980, cuando se dio el asaltado por fuerzas militares y paramilitares integrantes del golpe de Estado. Según la Corte, en esas circunstancias Flores Bedregal fue alcanzado por una ráfaga de disparos y desde ese entonces se desconoce su paradero. La misma situación ocurrió con el dirigente socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Flores Bedregal fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Luis García Meza, la Corte IDH determinó el pago de una indemnización pecuniaria a favor de la familia del otrora dirigente del Partido Obrero. Esta sentencia obliga al Estado investigar y esclarecer las circunstancias de la desaparición forzada de Flores Bedregal, así como de su paradero; brindar tratamiento médico y psicológico a las hermanas Flores Bedregal. Además, las medidas de no repetición determinan adoptar las medidas correspondientes para fortalecer el marco normativo de acceso a la información en casos de presuntas violaciones de derechos humanos, y levantar la reserva de cualquier documentación relacionada con la desaparición de la víctima. La Corte IDH valoró que “tras la reinstauración de la democracia en Bolivia en 1982”, se pudo investigar los delitos cometidos por el gobierno de facto, “lo cual culminó con una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 15 de abril de 1993” en contra de García Meza y sus cómplices. La Corte también consideró que el Estado “no es responsable de la violación del derecho de asociación y derechos políticos” reconocidos en los artículos 16 y 23 de la Convención Americana en perjuicio Flores Bedregal. Caso Blass Valencia En el caso Prosegur, sucedido durante el gobierno de Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), la Corte IDH estableció la responsabilidad del Estado por violaciones de derechos humanos de 26 personas. El 14 de diciembre de 2001, aproximadamente a las 08h15 de la mañana, un grupo armado atracó la furgoneta de transporte de valores de la empresa Prosegur, en la avenida Kantutani de la zona sur de la ciudad de La Paz, donde se robó una cantidad importante de dinero. La forma en la que operaron los asaltantes conmocionó a la población por la extrema violencia tras interceptar un carro blindado con armas de guerra, donde asesinaron a dos policías y un empleado civil. La banda delincuencial era liderada por el coronel de policía Blass Valencia que ejecutó robos millonarios y extremadamente violentos en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En 2003, el Tribunal Segundo de Sentencia de El Alto, luego de cinco meses de juicio oral, condenó a 30 años de cárcel a miembros de la Banda de Blas -como se bautizó al grupo de delincuentes- por el asalto a la empresa distribuidora de valores Prosegur de La Paz. Valencia cumplía su condena en el penal de Chochocoro de La Paz, misma que llegó a controlar, por lo que fue trasladado al centro penitenciario de Santa Cruz para disminuir su influencia en la penitenciaria altiplánica. Amparado en la Ley de Ejecución Penal 2298, el excoronel se benefició con su libertad condicional argumentando que cumplió las dos terceras partes de su condena. El excoronel acudió en calidad de víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación de sus derechos humanos y de sus parientes durante su aprehensión después del asalto. La Corte IDH narra en la sentencia que los allanamientos se practicaron en al menos ocho inmuebles y que en una de esas intervenciones, “los policías golpearon a las mujeres en sus partes íntimas y amenazaron a hijos e hijas frente a sus parientes para forzar a éstos últimos a confesar”. El fallo del caso catalogado como “Valencia Campos y otros Vs. Bolivia” por la Corte-IDH determinó una indemnización compensatoria a cada una de las víctimas. Caso Brisa de Angulo Brisa vivía con su familia en Cochabamba. En el 2001, cuando tenía 16 años su primo E. G. A., de 26 años, llegó a vivir con su familia para terminar sus estudios. En el 2022, Brisa reveló que en diversas ocasiones sufrió actos de violencia sexual, incluidos abusos sexuales y violación, por parte de su primo. Brisa de Angulo tuvo que reunir mucho valor para presentarse ante las autoridades. En ese momento, en lugar de acogerla y protegerla, funcionarios policiales, de salubridad y judiciales dudaron de ella, la obligaron a repetir los exámenes médicos, desatendieron su testimonio y absolvieron inicialmente a su primo, lo que la obligó a apelar hasta tres veces. Al final, el acusado aprovechó la situación fue

Procurador: Hasta julio se cumplirá con el resarcimiento en los casos Bedregal y Prosegur, mientras que Brisa renunció a una indemnización Leer más »

YLB prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre. “Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales. Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses. “Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó. Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.  “Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó. El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%. La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año. La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.  Produciría inicialmente el 20% y 30% de su capacidad. En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas. La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional. El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional. Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional. Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales. Fuente: ABI

YLB prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio Leer más »

COVID-19: Se aplicaron este viernes 28.423 dosis y los casos positivos sumaron 5.331

El Ministerio de Salud y Deportes informó que este viernes se aplicaron 28.423 dosis contra el COVID-19 y que los casos positivos llegaron a 5.331. Según el informe, hasta la fecha se suministraron 14.628.746 dosis entre la primera, segunda, tercera, cuarta y unidosis de Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen a los diferentes grupos etarios. De ese total, 6.290.900 de personas, entre salubristas, maestros, personas de la tercera edad, niños, adolescentes, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna; se inmunizaron a 5.072.815 con la segunda; a 1.921.688 con la tercera; a 344.691 con la cuarta y a 998.652 con la dosis única. El reporte establece que se aplicaron 782.740 primeras dosis y 548.666 segundas dosis a niños de cinco a 11 años, mientras que 784.399 a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 610.844 en la segunda. El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional alcanza a 23.815.500 dosis. Hasta la fecha los gobiernos subnacionales no gestionaron, ni adquirieron una sola vacuna. Reporte El Reporte Epidemiológico 866 de esta jornada da cuenta que 4.666 pacientes se recuperaron de COVID-19 y fueron dados de alta; además, se realizaron 17.723 pruebas, de las que 5.331 dieron resultado positivo y 12.392 fueron descartadas. El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta la fecha asciende a 938.320. El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 1.471 en Santa Cruz, 2.029 en Cochabamba, 97 en La Paz, 493 en Chuquisaca, 100 en Tarija, 230 en Potosí, 45 en Oruro, 194 en Beni y siete en Pando. De los nuevos contagios, en Santa Cruz están 1.153, en Cochabamba 1.789, en La Paz 896, en Chuquisaca 385, en Tarija 463, en Potosí 280, en Oruro 248, en Beni 67 y en Pando 50. Esta jornada hubo ocho personas fallecidas a causa del virus y la tasa de letalidad se mantiene en 0,1%. Mediante la línea gratuita de atención COVID-19, 800 10 1104, se realiza el monitoreo de personas que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad. Fuente: ABI

COVID-19: Se aplicaron este viernes 28.423 dosis y los casos positivos sumaron 5.331 Leer más »

Conozca los seis pasos para recibir la factura electrónica en línea de Delapaz a partir de julio

Desde julio, la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) ya no entregará la factura en el domicilio, sino a través de correo electrónico, en cumplimiento a la normativa del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y en el marco de la digitalización, informó esa entidad. “A partir de julio, Delapaz ya no te entregará la factura de luz en tu domicilio ya que implementará la facturación electrónica en línea, en cumplimiento a la normativa del Servicio de Impuestos Nacionales”, indicó esta entidad mediante un video publicado en su cuenta en Facebook. Delapaz explicó que, para recibir la factura en el correo electrónico, se debe registrar los siguientes datos, que se encuentran en la factura física, en la página web de esta entidad www.delapaz.bo:   1.   Número de consumidor  2.   Número de medidor3.   Nombre de la persona solicitante4.   Un número de teléfono fijo o celular del solicitante5.   Una dirección de correo electrónico6.   Número de teléfono celular a registrar Al registrar esos datos, recibirá un mensaje de confirmación al correo electrónico. Una vez que el personal de Delapaz registre la lectura del medidor de luz en el domicilio, éste entregará un “Aviso de cobranza” y la factura será enviada directamente al correo electrónico. Para mayores detalles y consultas se habilitó la línea gratuita 800173333. Asimismo, en contacto con una emisora local, el gerente Comercial de Delapaz, César Ortega, indicó que la facturación electrónica en línea se aplicará en el departamento en el marco de la digitalización.  “No existe ninguna modificación en el tema del importe tarifario, por supuesto no hay ningún incremento, esto no tiene ningún costo adicional para nuestros consumidores y es básicamente un beneficio”, aclaró. Fuente: ABI

Conozca los seis pasos para recibir la factura electrónica en línea de Delapaz a partir de julio Leer más »