Comisión que revisará los casos de violación y feminicidio en los que procesados fueron liberados tiene por objetivo dar resultados rápidos y concretos
Foto: Ministerio de la Presidencia
El presidente del Estado en ejercicio, David Choquehuanca, promulgó este martes la norma de abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, por lo que fue publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. “El presidente en ejercicio, hermano David Choquehuanca, hace un momento ha firmado y promulgado la ley; por lo tanto, como Gobierno nacional, anunciamos que la Ley 1386 ha sido abrogada y que la ley que la abroga, 1409, ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo en una conferencia de prensa. La norma menciona en su artículo único que “Se abroga la Ley N° 1386 de 16 de agosto de 2021, Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo”. La titular de la Presidencia dijo que se espera ahora que la población continúe con el aporte de su trabajo honesto y sacrificado para el bienestar de las familias, porque “las bolivianas y bolivianos no queremos más enfrentamientos, no queremos más crisis, no queremos más inestabilidad”. Recordó que el país necesita también la continuidad de la lucha contra la pandemia del COVID-19, por lo que llamó a los jóvenes y adolescentes a vacunarse porque están garantizadas sus dosis respectivas. Asimismo, dijo que se requiere avanzar, por otro lado, con la reconstrucción económica y productiva nacional, así como que los productores de alimentos prosigan con la siembra, la cosecha y la comercialización de sus mercancías a nivel nacional. “Que las hermanas y hermanos gremiales puedan trabajar en paz, que las hermanas y hermanos transportistas puedan llevar con tranquilidad el pan de cada día a sus hogares. Que micro, pequeños, medianos y grandes empresarios sigan aportando en la generación de empleos y de mayores ingresos para las familias bolivianas. Que todas y todos contribuyamos a consolidar la estabilidad y el crecimiento económico con justicia social para el bienestar de todas y todos los bolivianos”, concluyó. Fuente: Agencia Boliviana de Información
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo este lunes que el paro indefinido convocado por los comités cívicos es un fracaso, porque no logró paralizar las actividades económicas del país. “Sí, hasta el momento, de lo que hemos podido ver, haremos la evaluación correspondiente en la noche, pero la economía no ha parado y eso claramente lo han podido ver, lo han podido registrar”, dijo a los periodistas. La autoridad estatal indicó que la continuidad de las actividades económicas es un mensaje que el pueblo da para ratificar que la “economía no para”, porque necesita seguir con su trabajo por la reconstrucción de la producción nacional. En ese sentido, llamó a la reflexión a los promotores de la paralización de actividades, porque en este momento no se puede actuar con tanta irresponsabilidad “con el bolsillo de las familias bolivianas”. “Estamos recuperándonos. Necesitamos seguir avanzando, necesitamos seguir reconstruyendo nuestra economía”, mencionó. La titular de la Presidencia recordó que ella advirtió hace algunos días que el paro no tendría apoyo, porque sus demandas no tienen una “adecuada sintonía” con el sentir del pueblo boliviano que trabaja para que sus familias salgan adelante y que el camino de la estabilidad y la certidumbre económica no se vea nuevamente truncado. Los pequeños grupos que convocan al paro hablan desde la comodidad de sus hogares, con su economía arreglada, la heladera llena en sus casas, por lo que no les interesa parar una semana o un mes, agregó. “Esa no es la realidad de la mayoría del pueblo boliviano, esa no es la realidad de usted hermana, hermano, que está justamente día a día trabajando para sacar a su familia adelante”, sostuvo. Recordó que cada día de paro hace que miles de familias no puedan llevar el pan a su casa y que la economía nacional pierda $us 112 millones. “Y eso tiene un impacto totalmente negativo en todos los sectores de la economía, en todos los tamaños de micro, pequeños, grandes empresarios. Absolutamente a todos nos afecta, pero especialmente le afecta a quienes viven de lo que ganan al día”, enfatizó. La autoridad gubernamental rememoró que se tuvo ya un impacto negativo en su economía durante los 21 días de paro de 2019, puesto que el país perdió más de $us 2.000 millones. Fuente: Agencia Boliviana de Información
Este miércoles la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, mencionó que las niñas no pueden ser madres y que un embarazo a la edad de 11 años es considerado una forma de tortura en el contexto internacional, esto a raíz del caso que se conoció en pasados días en la localidad de Yapacaní del departamento de Santa Cruz. La autoridad en un contacto con los periodistas manifestó que “Las niñas son niñas, no son madres. Nosotros vivimos en un Estado laico y por supuesto, a nivel internacional, se considera que el embarazo de una menor es una forma de tortura”. Prada condenó que la vida de la niña que se encuentra en estado de gestación, producto de una violación por parte de su abuelastro, dependa de la decisión de instituciones o personas ajenas al caso. “No deberíamos para nada decidir en este caso, lamentablemente se lo está haciendo desde algunas instancias sobre la vida de una niña, que en ningún momento ha elegido ser madre”, sostuvo. Por otra parte, también mencionó que se debe condenar “de manera rotunda” a los violadores, “a los responsables de estas atrocidades”. Por: Vanesa Aliaga Cora
“El embarazo de una menor es una forma de tortura” afirma la ministra María Nela Prada Leer más »