NPK

Montaje de la Planta NPK entra a la etapa final, prevén el inicio de operaciones en septiembre

El montaje de la Planta NPK entró a su etapa final, por lo que se prevé el inicio de operaciones en septiembre, informó este martes el gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo. “Ya estamos en lo que sería la recta final del montaje de la Planta de Fertilizantes Granulados (…), ya estamos en la etapa final de lo que sería el montaje y la implementación de esta planta”, indicó en contacto con Bolivia Tv. Explicó que el avance en las obras civiles es de entre 95% y 97%, en la instalación de servicios de 90%, en el montaje alrededor de 88% y 90%, con lo que se proyecta concluir la ejecución hasta finales de este mes. “Vamos a concluir el montaje para pasar a la etapa de precomisionado, comisionado y las pruebas de puesta en marcha (…). Concluyendo lo que sería el montaje iniciando las pruebas de precomisionado y comisionado yo creo que va ser un regalo para el mes aniversario de Cochabamba, el mes de septiembre yo creo que nuestro presidente (Luis Arce) estará dando inicio a lo que sería este importante proyecto”, afirmó. Según los datos oficiales, la construcción de esta nueva industria estatal, también llamada Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, demanda una inversión de alrededor de Bs 62 millones. La planta tendrá una capacidad de producción de unas 60.000 toneladas (t) por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales y demandados del mundo. La construcción de esta nueva industria inició en julio del año pasado y la encargada de la edificación es la empresa constructora Sur Energy SRL y de la administración la EBIH, compañía dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. ¿Qué es el NPK? De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Fuente: ABI

Montaje de la Planta NPK entra a la etapa final, prevén el inicio de operaciones en septiembre Leer más »

Con urea, cloruro de potasio y NPK, Bolivia logrará soberanía en producción de fertilizantes

Con urea de YPFB, cloruro de potasio de YLB y NPK de la EBIH, Bolivia logrará su soberanía en la producción de fertilizantes en 2023, afirmó a la ABI el gerente general interino de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.  “Vamos a poder contar con soberanía en cuanto a la diversidad de fertilizantes y por ende vamos a poder tener una seguridad alimentaria con soberanía ya que todos estos fertilizantes son nacionales”, dijo el gerente en una entrevista con este medio. Indicó que con la aplicación de estos tres tipos de agrofertilizantes en los diferentes campos de cultivos del país, el Estado Plurinacional dejará de ser dependiente de las importaciones, en el marco de la política de industrialización, encarada por el Gobierno del presidente, Luis Arce. “En Bolivia, la urea se produce a través de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), el cloruro de potasio mediante de YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) y ahora el NPK se va a producir con puro insumos nacionales a través de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos”, resaltó. El sábado de la semana pasada, en presencia del presidente Luis Arce se concretó la firma de contrato para la construcción de la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados en Cochabamba, entre la EBIH y la empresa constructora Sur Energy SRL. Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), esta nueva industria, también llamada Planta NPK, se construirá en el Parque Industrial Santiváñez ubicado en ese departamento. Será edificada con una inversión de Bs 62 millones, generará alrededor 2.100 empleos (entre directos e indirectos) y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda del mercado interno. El gerente general a.i. de la EBIH destacó que esta nueva factoría industrial permitirá ahorrar a los agricultores del país alrededor de $us 40 millones anuales, monto que se utiliza para la importación de NPK. Se aplica en variedad de cultivos De acuerdo con Gallardo y el MHE, respectivamente, la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados fabricará los abonos más comerciales como son: el NPK (18-8-18), NPK (12-12-12), NPK (15-15-15) y NPK (20-20-20). NPK (18-8-18) Es empleado mayormente para promover las hojas verdes exuberantes y un crecimiento saludable en jardines, césped y plantas que no produzcan frutas o flores, porque desvían la energía de los nutrientes hacia la extensión de sus tallos. NPK (12-12-12) Es de uso múltiple para complementar la nutrición de los cultivos, está especialmente formulado para ser usado en las etapas iniciales del crecimiento, adecuado para cultivos como: ajo, cebolla, alcachofa, arroz, cítricos, café y espárragos. NPK (15-15-15) Es utilizado especialmente en jardines, invernáculos, cultivos y huertas en granel. Su alto contenido de nutrientes acelera el crecimiento de las plantas y arbustos. NPK (20-20-20) Por su composición equilibrada y más potente, es el indicado para su uso en cualquier momento del ciclo vegetativo, mejorando el rendimiento y estado de la planta en cualquier estado fenológico de la misma. Es recomendado para usarse en cultivos de alfalfa, algodón, tomate, papa, berenjena, frijol, soya, garbanzo, papaya, piña, plátano, trigo, avena, cebada, arroz, melón, pepino, calabaza, entre otros. “Realmente son fertilizantes bastante versátiles porque se puede ir variando su composición de acuerdo al requerimiento, inclusive con la tecnología que vamos a implementar se puede hacer composiciones a medida, de acuerdo a la necesidad del cultivo y a la necesidad del suelo”, explicó Gallardo. Añadió que un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) señala que con la aplicación de NPK, diferentes clases de cultivos, pueden incrementar su rendimiento en un promedio de hasta un 43%. ¿Qué es el NPK? De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). La nueva fábrica de NPK obtendrá el primer y el tercer macroelemento de las plantas de urea y de cloruro de potasio de YPFB y YLB, respectivamente. Mientras, el macroelemento, fósforo, lo obtendrá de la localidad cochabambina de Capinota, lugar donde están las mayores reservas de este mineral. Fuente: ABI

Con urea, cloruro de potasio y NPK, Bolivia logrará soberanía en producción de fertilizantes Leer más »

NPK, el agrofertilizante demandado por productores de todo el mundo

El NPK es un fertilizante que actualmente es muy demandado por agroproductores de todo el mundo, y Bolivia contará con una planta de producción el próximo año en el departamento de Cochabamba. De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). La nueva fábrica de NPK, que se construirá en el Parque Industrial Santiváñez en Cochabamba y entrará en operaciones en 2023, obtendrá el primer y el tercer macroelemento de las plantas de urea y de cloruro de potasio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), respectivamente. Mientras, el macroelemento, fósforo, lo obtendrá de la localidad cochabambina de Capinota. “El NPK es un fertilizante requerido por nuestros productores no solamente en Bolivia, sino dentro del contexto internacional (…). Para los agricultores bolivianos va a tener, sin duda, un precio asequible porque se va a fabricar en el país”, afirmó Molina. Mencionó que, en el contexto internacional, la guerra entre Rusia y Ucrania ocasionó la elevación de precios de alimentos y fertilizantes. A consecuencia de ello, muchos estados se encuentran preocupados por garantizar su seguridad alimentaria.   “Esto ha dado lugar a que en este momento los países estén muy preocupados en garantizar el abastecimiento de alimentos en los países y para abastecer alimentos se necesita elevar la producción agrícola, se necesita fertilizantes”, señaló. Bolivia producirá tres importantes fertilizantes En mayo, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, indicó que con el NPK, Bolivia producirá hasta 2023 los tres agrofertilizantes más demandados en el mundo, considerando que actualmente, el país ya fabrica urea y cloruro de potasio en sus plantas en Cochabamba y Potosí. Según el ministro Molina la nueva fábrica NPK o Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, que se construirá con una inversión de Bs 62 millones, tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que se abastecerá el 100% de la demanda del mercado interno. El sábado, con presencia del presidente Luis Arce, se concretó la firma de contrato para la construcción de esa planta, entre la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la compañía constructora Sur Energy SRL. En el acto, el mandatario destacó que este proyecto fortalecerá al sector agropecuario nacional, permitirá reducir los costos de producción agropecuaria, evitará la fuga de divisas y garantizará la soberanía alimentaria. Según el ingeniero agrónomo Eulogio Vargas, en el trópico de Cochabamba, el cultivo de banano con fertilizante NPK dio “excelentes resultados” y demostró ser uno de los rubros de exportación más importantes de la llajta a Argentina y Chile. Fuente: Agencia Boliviana de Información

NPK, el agrofertilizante demandado por productores de todo el mundo Leer más »