Oposición

Jaime Soliz rompe con Chi Hyun Chung y acusa falta de coherencia en la oposición

El viernes 18 de abril vence el plazo para el registro de alianzas electorales y, a dos días el precandidato Jaime Soliz anunció este martes la ruptura con Chi Hyun Chung, su exaliado, en medio de acusaciones mutuas que agitan el ya fragmentado escenario opositor. En una tensa conferencia de prensa, Soliz justificó la decisión al denunciar contradicciones en las declaraciones de Chung, mientras este lo tildó de «cobarde» e «hipócrita». «Coordinamos todas las declaraciones, muchas de las cuales él luego desmentía«, afirmó Soliz, líder del frente Únete y hasta ahora vocero del movimiento Amar, que encabeza Chung. La separación llega en un momento crítico: el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerrará este mes el plazo para inscribir coaliciones de cara a las elecciones generales de agosto. Pese a la fractura, Soliz insistió en que seguirá buscando unidad entre los precandidatos opositores, aunque admitió el desinterés de sus rivales. «Conversé con todos y nadie quiere unirse. Anteponen su ambición«, criticó. Como último intento, convocó a una reunión en Santa Cruz esta semana para sellar una alianza amplia. «Si no lo logramos, el MAS se quedará con el poder«, advirtió. Chung, por su parte, rechazó las acusaciones y aseguró que Soliz lo usó para ganar notoriedad. «Confié, ese fue mi error. Da la impresión de que solo quiso escalar políticamente«, reprochó. La ruptura refleja la profunda división en la oposición, mientras crece el reclamo ciudadano por una alternativa sólida frente al oficialismo.

Jaime Soliz rompe con Chi Hyun Chung y acusa falta de coherencia en la oposición Leer más »

Jaime Dunn anuncia candidatura presidencial y agrega más fragmentación a la oposición boliviana

En una entrevista en el programa «Buen día», el empresario y analista Jaime Dunn confirmó oficialmente su postulación a la presidencia para las elecciones de 2025, aumentando uno más a los precandidatos del fragmentado bloque opositor. «Ya tomé la decisión de hacer este viaje importante», declaró Dunn, sin especificar bajo qué sigla competirá ni quiénes conformarán su equipo. La entrada de Dunn al ya saturado campo opositor -donde figuran Chi Hyun Chung, Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge «Tuto» Quiroga y Amparo Ballivián- evidencia la falta de unidad frente al oficialismo. El anuncio llega en un momento crítico: encuestas recientes muestran que la oposición dividida no logra superar el 30% de intención de voto combinada. Dunn tendría menos del 2% según sondeos internos, aunque su equipo confía en crecer aproveciendo su imagen mediática.

Jaime Dunn anuncia candidatura presidencial y agrega más fragmentación a la oposición boliviana Leer más »

‘Impeachment’ y moción de repudio contra Lula: La oposición de Brasil aprovecha la crisis con Israel

La oposición brasileña aprovechó la crisis diplomática con Israel para firmar un pedido de ‘impeachment’, liderado por la polémica diputada bolsonarista Carla Zambelli, contra el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, por comparar los ataques de Tel Aviv en la Franja de Gaza con el Holocausto.  La iniciativa cuenta con el apoyo de 91 diputados, entre ellos, 20 pertenecen a partidos de la base gubernamental. Para los parlamentarios, la declaración de Lula fue «un acto de hostilidad contra una nación extranjera, exponiendo a la República al peligro de guerra o comprometiendo su neutralidad». Aunque es difícil que prospere, el pedido de ‘impeachment’ tensa todavía más el ambiente en el Congreso, donde Lula no cuenta con mayoría. Además, desvía la atención de las principales medidas del mandatario. «Este pedido no es una bravuconería contra Lula, no es una reprimenda, es una acción en defensa de la seguridad nacional, que confirma la necesidad de la urgente destitución de Lula», escribió en sus redes Zambelli, del Partido Liberal (PL), formación del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.  Zambelli, una de las mayores defensoras de Bolsonaro y declarada antipetista, es conocida dentro y fuera de Brasil por sus polémicas. En noviembre pasado, por ejemplo, publicó una imagen que comparaba a los palestinos con una rata. Además, horas antes de las elecciones de 2022, la diputada persiguió a un hombre a punta de pistola en plena calle por una discusión política. «Golpistas pidiendo el ‘impeachment’ de Lula, solo puede ser una broma. Basta ver quién lidera el grupo, la pistolera Carla Zambelli, propagadora de noticias falsas, acusada en el STF [Supremo Tribunal Federal]e investigada por ataques al poder judicial, que se convirtió en una persona tóxica incluso entre bolsonaristas«, señaló la presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann. Por otro lado, según O Globo, la Cámara de Diputados recibió una propuesta de moción de repudio presentada por la diputada Júlia Zanatta, también del PL, y firmada por 53 diputados. «Bomba diplomática» «Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, con el pueblo palestino, no existió en ningún otro momento histórico. De hecho, existió cuando Hitler decidió matar a los judíos«, afirmó Lula el pasado domingo en una conferencia de prensa en Etiopía. El comentario de Lula se produjo el mismo día en el que Israel anunció que lanzaría una ofensiva terrestre en la ciudad de Rafa, al sur de la Franja de Gaza y donde se encuentran refugiadas 1,5 millones de personas, a menos de que los rehenes retenidos por el movimiento palestino Hamás sean liberados antes del inicio del Ramadán, mes sagrado para los musulmanes y que este año comienza el 10 de marzo. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que las palabras de Lula eran «vergonzosas» y le declaró «persona non grata» en el país hebreo hasta que se retracte. La reacción y las formas de Israel incomodaron al Ejecutivo de Lula. El ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, se reunió el lunes en Río de Janeiro con Daniel Zonshine, embajador israelí en Brasil. Vieira informó a Zonshine del malestar del Gobierno de Lula por la manera en que trataron a su embajador en Israel, ya que el canciller del país hebrero, Israel Katz, convocó el lunes al diplomático brasileño, Frederico Meyer, en el Museo del Holocausto, en lugar de reunirse en la Cancillería, como normalmente ocurre.  «No olvidaremos ni perdonaremos. Es un grave ataque antisemita. En mi nombre y en nombre de los ciudadanos de Israel, díganle al presidente Lula que es ‘persona non grata’ en Israel hasta que se retracte», dijo Katz. Vieira consideró que el trato que recibió Meyer «no fue nada diplomático», ya que la declaración de Katz fue hecha en un lugar público y en hebreo. Solo después de la traducción, Meyer supo los términos utilizados contra el presidente Lula. El gobierno brasileño ordenó a Meyer regresar a Brasil. Un mensaje en la plataforma X de la primera dama brasileña, Rosângela da Silva, dejó claro que el presidente no tiene la intención de dar marcha atrás en sus declaraciones. «El discurso se refería al gobierno genocida y no al pueblo judío. Seamos honestos en nuestros análisis«, aseveró ella. Mientras, en la Franja de Gaza, soldados israelíes dispararon contra una multitud reunida para recibir ayuda humanitaria. Casi 29.000 palestinos han muerto en este enclave palestinos desde el 7 de octubre, de los cuales aproximadamente el 70 % eran mujeres y niños. Fuente: RT

‘Impeachment’ y moción de repudio contra Lula: La oposición de Brasil aprovecha la crisis con Israel Leer más »

Biden se refiere a Hamás como «la oposición» al no poder recordar su nombre

El presidente de EE.UU., Joe Biden, habló este martes sobre un posible acuerdo para liberar a los rehenes israelíes retenidos en Gaza, refiriéndose a Hamás como «la oposición», al no poder recordar por unos segundos el nombre del grupo palestino, en un discurso en la Casa Blanca. «Hay algo de movimiento, y no quiero, no quiero, déjenme elegir mis palabras, hay algo de movimiento. Ha habido una respuesta de, eh, ha habido una respuesta de la oposición, pero…«, afirmó el mandatario tartamudeando sin encontrar las palabras adecuadas hasta que un reportero lo ayudó: «¿Hamás?». «Sí, lo siento, de Hamás«, continuó Biden. Biden, de 81 años, es el presidente de mayor edad en la historia del país norteamericano. A menudo se ve envuelto en situaciones incómodas, se confunde en eventos públicos y ha protagonizado numerosos tropiezos y caídas, lo que ha generado dudas entre la población sobre su capacidad para cumplir sus funciones. El pasado noviembre, el exmédico de la Casa Blanca afirmó que las capacidades cognitivas del mandatario se están deteriorando rápidamente.    Fuente: RT

Biden se refiere a Hamás como «la oposición» al no poder recordar su nombre Leer más »

Gobierno ve que opositores buscan notoriedad política con la “creación de conflictos inducidos”

 Los sectores de oposición movilizados este martes no tienen argumentos serios para oponerse a los proyectos de ley que observan, y lo que pretende es “lograr cierta notoriedad política y social con la creación de conflictos inducidos”, aseguró por el portavoz presidencial Jorge Richter. “No hemos escuchado argumentos serios, profundos y reales del por qué la oposición”, cuestionó en alusión a las marchas convocadas por sectores opuestos al Gobierno, como cívicos, políticos de oposición, grupos de gremiales, maestros urbanos y médicos, en contra de lo que llamaron “un paquete de leyes”. Los proyectos que cuestionan están fuera de la agenda legislativa y una referida a regular y sancionar el uso indebido de las redes sociales fue retirada de forma definitiva de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Mientras que el proyecto de ley 280 que tiene que ver con la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas fue suspendido en su tratamiento y se dispuso un proceso de socialización para demostrar que no afecta a los gremiales. Del proyecto de ley 305 se excluyó el artículo 281, porque desde los gremios de la prensa se advirtió que afectaba el derecho a la libertad de expresión. “Sí se ve mucho de un interés de lograr cierta notoriedad política y social al calor de la creación de conflictos inducidos”, aseguró Richter. La dirigencia de los maestros urbanos, que están en conflicto desde hace siete semanas, se sumó a las protestas incluyendo su rechazo a la Gestora Pública. La Gestora Pública garantizó la seguridad de los aportes para la jubilación y está en un proceso de explicación de sus funciones. Fuente: ABI

Gobierno ve que opositores buscan notoriedad política con la “creación de conflictos inducidos” Leer más »

Opositores desahucian que prospere revocatorio contra Arce y piden a Larach “no vender ilusiones” en Santa Cruz

Santa Cruz, 04 de marzo de 2023 (ABI). – Al menos dos alcaldes, un gobernador, dirigentes del denominado Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), diputados de Comunidad Ciudadana (CC) y una asambleísta de Creemos en Santa Cruz desahuciaron que prospere el referendo revocatorio contra el presidente Luis Arce y exigieron al dirigente cívico Fernando Larach sincerarse con el pueblo y no vender ilusiones. Propuesto y avalado en el cabido de Santa Cruz del 25 de enero, el referendo de revocatoria de mandato fue enarbolado por el exdirigente cívico Rómulo Calvo, como respuesta a la negativa del Gobierno de conceder una amnistía para procesados y encarcelados por la crisis de 2019, el golpe de Estado y las masacres de Sacaba y Senkata, como el gobernador Luis Fernando Camacho. El propio Larach, quien reemplaza en el cargo a Calvo, mostró una actitud ambigua respecto al revocatorio. Durante el discurso de posesión, del 25 de febrero, no mencionó el tema e incluso, en una entrevista con un medio cruceño, afirmó que el revocatorio “no es una cosa que nos urja, porque como la norma lo establece, ya existe un procedimiento y hay que esperar los tiempos necesarios”. En medio de este panorama, cada vez son menos los entusiastas -en la oposición política y cívica- con la idea alentada desde la cúpula dirigencia cívica cruceña. Además de rechazar la propuesta, el gobernador de Tarija, Oscar Montes, aseguró que hay temas más importantes que abordar en este momento, como la reforma judicial. “Me parece una torpeza (el revocatorio), yo no creo que esa sea la forma de responder a una persecución política, es decir, si les criticamos a ellos, al Gobierno, que actúa de mala manera, y nosotros queremos hacer lo mismo, me parece que no corresponde, yo no hubiera sugerido aquello, me parece que es oportuna la iniciativa que tuvo un grupo de juristas para buscar una reforma en la justicia”, explicó el gobernador. Mientras que el alcalde de Tarija, Johnny Torres, afirmó que no está de “acuerdo en plantearle un revocatorio al señor presidente”. “Yo no creo que sea el camino, porque, sencillamente, lo único que van a hacer es generar una coraza de defensa, que no está bien, el Gobierno que gobierne, que termine su gestión”, insistió el burgomaestre. Al igual que ambas autoridades, el 23 de febrero, el alcalde de La Paz, Iván Arias, expresó su rechazo a la iniciativa promovida por cívicos cruceños en busca de beneficiar a Camacho, encarcelado desde el 30 de diciembre en Chonchocoro de La Paz por el caso Golpe de Estado I de 2019. A este rechazo se sumó Manuel Morales, representante del denominado Conade. El activista dijo, el 26 de febrero, que el planteamiento “no fue bien pensado” y es “poco probable” su materialización, porque se debe lograr, para el revocatorio de mandato, “más del 55 por ciento de los votos que obtuvo el presidente”. “Aplicarlo es bien complejo y, probablemente, no muy probable, debido a que la revocatoria de mandato implica un proceso de trámite y recolección de firmas que hay que hacerlo en el Tribunal Supremo Electoral, tiene que haber una autorización, luego los estándares son muy altos: 25% del padrón electoral, 20% de firmas en todos los departamentos sin excepción y en el revocatorio tienes que revocarlo a Luis Arce con más del 55% de los votos que ha obtenido», explicó. En tanto, el dirigente emenerista Luis Eduardo Siles proyectó que a los cívicos “les saldrá el tiro por la culata” y recordó que del referendo de revocatorio de mandato de 2008, el entonces presidente Evo Moral salió fortalecido. Los diputados de Comunidad Ciudadana (CC) Edwin Rojas y Carlos Alarcón calificaron, por separado, consideraron como un “exabrupto” y un “error político garrafal”, respectivamente, la propuesta de los cívicos. Mientras que la asambleísta departamental de Creemos en Santa Cruz, Paola Aguirre, indicó que una consulta ciudadana de ese tipo solo significará una pérdida de tiempo, fuerza y dinero porque, además, considerando el porcentaje de más de 55% que alcanzó el presidente Arce, es “muy difícil aspirar a una victoria”. En cambio, Aguirre sugirió a Larach sincerarse con el pueblo y decirle la verdad, teniendo en cuenta que el revocatorio se hizo solo para “contentar al pueblo cruceño”. “Si estuviera en el lugar de Larach, creo que me sentiría en el derecho de asumir una posición conforme a la nueva gestión, al nuevo mandato que está iniciando y sincerarme con el pueblo cruceño respecto a una posición, que no es una posición personal, sino una posición, creo yo, racional respecto a lo que significa el revocatorio, porque no creo que sea legítimo ni decente venderle ilusión a la gente”, opinó Aguirre a Medios, Poder y Miedos. Antes estas posturas, el exministro de Autonomías Hugo Siles afirmó que la propuesta cívica cruceña “se caerá como un castillo de naipes” y no llegará a su consolidación. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró el 24 de febrero que el Gobierno “no tiene ningún miedo de ir a un revocatorio”, mientras que desde el MAS, partido que controla la Asamblea Legislativa Plurinacional, se descartó aprobar una ley para el revocatorio. JC

Opositores desahucian que prospere revocatorio contra Arce y piden a Larach “no vender ilusiones” en Santa Cruz Leer más »

Lima desafía a cívicos y oposición a revelar lista de “perseguidos políticos”, buscan “amnistía para ellos mismos»

 Los cívicos y políticos de oposición que exigen una amnistía esperan beneficiarse de una medida de estas características, porque se consideran “perseguidos políticos” debido a los procesos que tienen en su contra, denunció el ministro de Justicia, Iván Lima, quien les recordó que hay una recomendación internacional de no dar amnistía por graves violaciones a los derechos humanos. “No es correcto que le hayan ido a mentir al pueblo cruceño (en un cabildo). Hay que decirle a Rómulo Calvo y a esos malos líderes que le informen a Santa Cruz quiénes son esos `perseguidos políticos´, que digan que son ellos mismos que están buscando impunidad y que no quieren que haya justicia ni para el pueblo boliviano, ni para las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos”, aseguró, citado en un boletín institucional. Calvo y otros cívicos y políticos aseguran que hay una lista de más de 180 perseguidos políticos, para los que pidieron una amnistía al presidente Luis Arce con la amenaza de revocatorio de no atender su demanda. No obstante, no hicieron pública hasta el momento la lista de quienes defienden. Al momento están en curso procesos penales por las masacres de Sacaba y Senkata de 2019, cuando una intervención policial-militar en el gobierno de facto de Jeanine Áñez acabó con la vida de más de una veintena de personas y dejó decenas de heridos por impactos de bala de sectores sociales que se movilizaban en Sacaba y Senkata. “Le reto a la oposición, al Comité Cívico, a Calvo y a todas esas personas que dicen que hay presos y perseguidos políticos que pongan la lista, que pongan los nombres”, desafió Lima y aseguró que Calvo está pidiendo amnistía para él mismo. En la recomendación 10 del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó los hechos de violencia y muerte antes, durante y después de la crisis de 2019, instó a no emitir amnistía en casos de graves violaciones a derechos humanos.  “Ahora nos dice Calvo: `señores no queremos juicio, nosotros somos políticos nadie debe juzgarnos, dicten una amnistía´, eso no se puede hacer, tenemos un compromiso internacional de investigar todas las graves violaciones de derechos humanos y un compromiso constitucional de investigar la corrupción”, insistió Lima. El excívico y gobernador Luis Fernando Camacho está encarcelado en Chonchocoro por el denominado caso Golpe de Estado I o los hechos que derivaron en el golpe de Estado de 2019, la toma del poder por parte de Áñez y las masacres de Sacaba y Senkata. El propio Camacho reveló que su padre, José Luis, “arregló” con policías y militares para que le quiten respaldo al gobierno y allanen el camino para la desestabilización. Fuente: ABI

Lima desafía a cívicos y oposición a revelar lista de “perseguidos políticos”, buscan “amnistía para ellos mismos» Leer más »

Expresidente Morales advierte que “pacto de impunidad” comienza a cumplirse con la otorgación de detención domiciliaria a dos exmilitares del caso golpe de Estado I

El viernes la justicia determinó otorgarles la detención domiciliaria a los excomandantes de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Gonzalo Terceros, y de la Armada Boliviana, Palmiro Jarjury, investigados en el caso Golpe de Estado I.Para el expresidente de Estado y Presidente del MAS, Evo Morales, la decisión de otorgar detención domiciliaria a los excomandantes es parte del “pacto de impunidad” que se viene gestando con la oposición.“Advertimos junto a las víctimas de masacres y violaciones de Derechos Humanos del gobierno de facto que el pacto de impunidad ha comenzado a cumplirse. Dos exjefes militares que perpetraron el golpe salen de la cárcel gracias a la manipulación de la justicia. Que el pueblo juzgue”, publicó el expresidente en su cuenta de Twitter.En el caso Golpe de Estado I se investiga la comisión de los delitos de terrorismo y conspiración.

Expresidente Morales advierte que “pacto de impunidad” comienza a cumplirse con la otorgación de detención domiciliaria a dos exmilitares del caso golpe de Estado I Leer más »

La oposición falsea una narrativa buscando involucrar a autoridades en el caso Fondo Indígena

Algunos sectores de la oposición en Bolivia trataron de construir una narrativa falsa alrededor del caso Fondo Indígena, para involucrar a exautoridades del gobierno del expresidente Evo Morales, con un fin político de desprestigiar a un partido de gobierno y a los indígenas, señaló el exministro de Autonomías, Hugo Siles.  “Recordemos que, en enero de 2020, el actual presidente Luis Arce, candidato a presidente por el MAS, fue notificado también a su arribo al aeropuerto de El Alto, en un afán interesado de seguir tergiversando y seguir focalizando este tema de irregularidades en la administración  de proyectos (del Fondo Indígena), tratando de forzar hacia algunas exautoridades del gobierno del expresidente Evo Morales, como el exministro de Economía, (que) no tuvo ninguna responsabilidad en la firma de ningún documento, ningún contacto y, obviamente, habían interesados en la oposición de tratar de construir y falsear una narrativa que era precisamente la de involucrarlos en  este hecho”, dijo Siles en entrevista con Abya Yala Televisión. En ese camino de “construir una narrativa” en torno al caso del Fondo Indígena, una de las acciones asumidas por la oposición fue señalar que el denunciante de los hechos irregulares en esta institución fue su exdirector, Marco Aramayo, quien falleció el pasado martes. “(…) (No se puede) trasladar la responsabilidad (del caso Fondo Indígena) a estas autoridades (del Gobierno de Morales) y menos a un partido político, eso es lo que están haciendo ahora, trasladar responsabilidades falseando la realidad como lo que han dicho algunos sectores de la oposición política en el país, que el único denunciante hoy ha fallecido, cosa que no es cierta”, dijo la exautoridad a tiempo de remarcar que la denuncia de los hechos irregulares fueron realizados por la Contraloría. La justicia en Bolivia Tras el fallecimiento del exdirector del Fondo Indígena, Marco Aramayo, distintos sectores en Bolivia, volvieron a cuestionar el tema del avance de la justica en el país, en ese marco, Siles señalo que es evidente que existe un retraso en el tema de justicia en el país a nivel general pero también recordó que distintos políticos de oposición expresaron su rechazo al proyecto modificatorio del Código Penal. “Más allá de la situación particular, individual del señor Aramayo, sin duda hay un retraso considerable de la justicia, este será un tema que habría que debatirlo, y seguramente está en debate. Hay que recordar también que hubo un proyecto de modificar al Código Penal que fue aplazado por la oposición en Bolivia”, dijo. La exautoridad mencionó que el rechazo a la modificación del Código Penal fue “orquestado por la oposición” que movilizó a diferentes sectores, médicos, trabajadores y finalmente determinó archivar el proyecto de Código Penal, sin tomas en cuenta que con dichas modificaciones se lograría dinamizar procesos y generaba la celeridad en los distintos casos. Sin embargo, este miércoles 20 abril el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que el jueves desde las 08:00 am se llevará adelante el tratamiento del proyecto de ley de modificaciones al Código Penal, para endurecer sanciones a jueces o fiscales, que favorezcan a feminicidas, infanticidas y violadores. RDC Abya Yala tv

La oposición falsea una narrativa buscando involucrar a autoridades en el caso Fondo Indígena Leer más »