París

NYT: Occidente teme atentados terroristas durante los JJ.OO. de París

Occidente teme atentados terroristas durante los Juegos Olímpicos que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto en París (Francia) tras el ataque perpetrado en la sala de conciertos Crocus City Hall, en la provincia rusa de Moscú, reporta The New York Times citando funcionarios occidentales. Así, Edmund Fitton-Brown, ex alto funcionario de la ONU para la lucha antiterrorista y ahora asesor principal del Proyecto Contra el Extremismo, señaló al periódico que «está preocupado» por los Juegos Olímpicos 2024. «Serían un objetivo terrorista de primera«, afirmó. Según el medio, otros expertos de Europa y EE.UU. que se ocupan de las amenazas terroristas comparten la misma inquietud. Entre otras cosas, un alto funcionario de los servicios de inteligencia occidentales identificó tres factores principales que podrían inspirar atentados de la rama de la organización terrorista Estado Islámico, ISIS-K: la existencia de células latentes en Europa, las imágenes de la guerra en Gaza y el apoyo de personas de habla rusa que viven en la región. Previamente este domingo, el Gobierno de Francia elevó el nivel de amenaza terrorista al máximo. La decisión se tomó luego de que el presidente Emmanuel Macron convocara un consejo de defensa. El viernes varias personas armadas con fusiles irrumpieron en la sala de conciertos Crocus City Hall y abrieron fuego contra la multitud de asistentes. A continuación provocaron un incendio que destruyó gran parte del recinto. Once personas, entre ellas los cuatro terroristas directamente implicados en el atentado, fueron detenidas. Por el momento, el atentado deja al menos 137 personas muertas, mientras que más de 150 heridos están siendo atendidos en hospitales de Moscú. Fuente: RT

NYT: Occidente teme atentados terroristas durante los JJ.OO. de París Leer más »

Dispersan en París con gases y cañones de agua una concentración en apoyo a Palestina 

Los gendarmes franceses usaron gases lacrimógenos y cañones de agua la tarde de este jueves para dispersar una manifestación en apoyo a Palestina. Cientos de manifestantes se reunieron en el centro de París en grupos separados, y las fuerzas policiales intentaron evitar que se fusionaran, reporta Reuters. Los manifestantes corearon «Israel asesino» y «Macron cómplice», en referencia al presidente galo Emmanuel Macron, quien condenó los mortíferos ataques del ala armada del movimiento Hamás y expresó su solidaridad con Israel. «Vivimos en un país de derecho civil, un país donde tenemos derecho a adoptar una postura y a manifestarnos», declaró a la agencia de noticias una participante de la protesta, Charlotte Vautier, de 29 años. La mujer criticó que se prohibiera a un bando lo que se autoriza al otro, «y esto no refleja la realidad de Palestina», agregó. El Ministerio del Interior advirtió horas antes que reuniones de esta clase «probablemente generarían alteraciones del orden público» y que estaban prohibidas. El Ministro del Interior de Francia, Gerald Darmanin, ordenó a los prefectos que prohibieran todas las manifestaciones pro palestinas en todo el país. Francia alberga algunas de las poblaciones musulmanas y judías más grandes de Europa, y el conflicto en Oriente Medio puede avivar las tensiones. Fuente: RT

Dispersan en París con gases y cañones de agua una concentración en apoyo a Palestina  Leer más »

París vota a favor de prohibir los patinetes eléctricos en sus calles

Los parisinos han decidido prohibir el alquiler de monopatines eléctricos de alquiler en su ciudad, un duro golpe para los operadores de estos vehículos y un triunfo para los defensores de la seguridad vial. En un referéndum organizado por el ayuntamiento este domingo, casi el 90% de los votantes optaron por la prohibición de estos medios de transporte, que funcionan con baterías, y que pueden alquilarse a través de una aplicación de móvil. París se convertirá así en la primera capital europea en prohibir este tipo de vehículos. El plebiscito fue convocado en respuesta al número creciente de accidentes que han provocado los monopatines en la capital francesa. Solo en 2022 se produjeron 408 siniestros, en los que murieron 3 personas y 459 resultaron heridas. La participación, sin embargo, fue mínima, ya que menos del 8% de los posibles electores acudieron a votar. De las 1,38 millones de personas inscritas en el padrón electoral de la ciudad, solo participaron poco más de 103.000, según cifras oficiales. De ellas, más de 91.300 votaron en contra de los patinetes. París, que en los últimos años ha introducido numerosas iniciativas para promover el transporte sostenible y reducir el uso de los automóviles en la ciudad, fue una de las primeras capitales en adoptar estos vehículos eléctricos en 2018. Durante un tiempo, hasta 12 empresas diferentes operaban en sus calles. 15.000 vehículos Sus detractores, sin embargo, argumentan que los daños que han generado los más de 15.000 patinetes que operan en la ciudad superan a sus beneficios. Preocupa sobre todo la forma en la que algunos conductores irresponsables manejan estos monopatines, sorteando el tráfico peligrosamente, esquivando a los peatones en las aceras y alcanzando velocidades que superan los 27 km/h. Muchos de los pasajeros, además, no llevan casco, y está permitido que los niños a partir de 12 años pueden alquilar legalmente estos vehículos. También se ha criticado la forma en la que se aparcan estos patinetes, a menudo en grupos desordenados, que abarrotan las aceras y entorpecen el paso de los viandantes. Uno de los accidentes que más conmoción causó tuvo lugar en junio de 2021, cuando un monopatín eléctrico en el que viajaban dos personas -algo que no está permitido- atropelló a una mujer italiana de 31 años, que murió al golpearse la cabeza contra el pavimento y sufrir un paro cardíaco. Los operadores de estos vehículos, que emplean a unas 800 personas, argumentan, sin embargo, que los monopatines son solo responsables de una parte muy pequeña de los accidentes de tráfico en la ciudad. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que lleva años criticando la irresponsabilidad y la falta de civismo de muchos de sus usuarios, y que era partidaria de prohibirlos, anunció en enero que convocaría un referéndum para que los parisinos pudieran decidir si estaban a favor o en contra de este tipo de patinetes eléctricos, votación que no incluiría a los vehículos de propiedad privada. «Me comprometo a respetar la elección de los votantes, pura y simplemente», dijo el domingo a los periodistas mientras depositaba su voto. «Son caros, cinco euros (US$5,40) por 10 minutos, no son muy sostenibles y, sobre todo, son la causa de muchos accidentes», agregó. Campaña Temiendo que sus clientes, en su mayoría jóvenes, no acudieran a votar, los tres principales operadores (Lime, Dott y Tier) hicieron campaña en sus redes sociales animando a la gente a votar a su favor. También ofrecieron paseos gratis durante todo el domingo. El ayuntamiento introdujo en 2019 nuevas normativas para regular el uso de estos vehículos, que obligaban a sus conductores a llevar ropa de alta visibilidad y que prohibían viajar en sentido contrario al tráfico, con multas que van desde los US$146 hasta los US$1.630 por exceder el límite de velocidad. Su aparcamiento también está regulado, y los usuarios se enfrentan a multas de US$38 si los dejan estacionados en las aceras. A pesar de ello, los usuarios ignoran en gran medida esta norma, y dejan los monopatines abandonados en cualquier sitio, también en los parques y plazas de la ciudad, lo que se ha convertido en un problema. Muchos han acabado en el fondo del Sena o del Canal Saint Martin de la capital. Tras el resultado del referéndum, el ayuntamiento no renovará la licencia de las empresas que operan estos monopatines eléctricos, que vencía el 31 de julio. Fuente: El DEBER

París vota a favor de prohibir los patinetes eléctricos en sus calles Leer más »

Detenidas 200 personas en París tras una noche de disturbios contra la reforma de las pensiones de Macron

La Policía de París ha detenido a más de 200 personas por los disturbios. Los que han tenido lugar en la noche del jueves en la capital francesa; en protesta a la aprobación mediante un artículo de la Constitución por parte del Gobierno de Emmanuel Macron de la reforma de la pensiones. Esta aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años. Concretamente, 217 personas han sido arrestadas tras incendiar y dañar mobiliario público. Ocurrió luego de enfrentarse a las fuerzas de seguridad, según ha detallado en un informe la jefatura de la Policía de París y ha recogido la cadena BFTM. Congregación Miles de personas se han congregado en la Plaza de la Concordia de París, a unos pasos del Parlamento francés. Con el objetivo de denunciar el «paso forzado» del Ejecutivo al hacer uso del artículo 49.3 de la Constitución para la reforma de las pensiones, la cual no había conseguido el apoyo de la Asamblea Nacional para que saliera adelante. La Policía ha hecho uso de cañones de agua y de gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, alejándolos de la Asamblea Nacional francesa, según ha detallado el citado diario. Tras varias horas de disturbios, las tensiones en las calles han llegado a su fin. En tanto, los principales sindicatos de Francia han anunciado una gran jornada de manifestaciones para el próximo jueves 23 de marzo para pedir la retirada total de la reforma, mientras que la oposición presentará una moción de censura a la primera ministra, Elisabeth Borne, este viernes. Protestas Las protestas se dan en una jornada en la que el Gobierno francés ha decidido utilizar el artículo 49.3 de la Constitución, lo que evita someter a votación en la Asamblea Nacional gala la reforma de las pensiones, después de constatar que carece de la mayoría suficiente para sacar adelante uno de los proyectos estrella del presidente, Emmanuel Macron. La primera ministra francesa ha defendido la aplicación del artículo 49.3 de la Constitución y ha asegurado, durante una entrevista en la cadena TF1 Info concedida este jueves, que han trabajado «hasta el último minuto» para obtener una mayoría sobre la reforma de las pensiones. La primera ministra francesa ha reconocido que entiende «el gran esfuerzo» que tendrán que hacer los franceses para trabajar «durante dos años más», aunque ha expresado que «dejar que la gente crea que podemos pagar todo con deuda no es serio». Borne también ha comentado los abucheos, gritos de dimisión y cánticos de la oposición vividos durante la jornada en una tensa sesión en la Asamblea Nacional. «Eso refleja que cierto número de grupos de oposición no respetan nuestras instituciones. Algunos quieren el caos», ha sentenciado. Fuente: La Razón

Detenidas 200 personas en París tras una noche de disturbios contra la reforma de las pensiones de Macron Leer más »

Un iceberg 15 veces más grande que París se desprende de la Antártida

Un iceberg de 1.500 kilómetros cuadrados, equivalente a 15 veces la superficie de París, se desprendió el domingo de la Antártida, informó un grupo de científicos británicos el lunes. Aunque la región se encuentra amenazada por el calentamiento global, el desprendimiento no se debe al cambio climático, señaló el British Antarctic Survey (BAS), un organismo que investiga las regiones polares. El bloque de hielo, de 1.550 km2, se desprendió de la banquisa entre las 19.00 y las 20.00 GMT del domingo. Ello, después de que una fuerte marea ensanchara una grieta que ya existía en la plataforma de hielo, detalló el BAS. Ya se había desprendido otro iceberg de una talla similar hace dos años en la misma zona, bautizada plataforma de hielo Brunt y sobre la cual se sitúa la base británica de investigaciones Halley VI. Informe anual Desde hace una década han aumentado las grandes fisuras en las plataformas de hielo, observan los glaciólogos. En 2016, el BAS decidió desplazar la base Halley VI a otro lugar situado a unos 20 kilómetros por temor a que quedara a la deriva sobre un iceberg. «Este desprendimiento era esperado y es parte del comportamiento natural de la plataforma de hielo Brunt. No está vinculado al cambio climático», explicó el glaciólogo Dominic Hodgson, citado en un comunicado. El continente sufre sin embargo las consecuencias del calentamiento global. El año pasado se registraron temperaturas récord en la zona. La extensión del hielo en esa parte alcanzó en febrero de 2022 el mínimo jamás registrado en 44 años de observaciones satelitales, indicó recientemente el informe anual del programa europeo sobre cambio climático Copernicus. En 2021, el derretimiento de un iceberg en la Antártida, 4.000 km al norte del lugar de donde se desprendió en 2017, soltó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce mezclada con nutrientes, lo que preocupó a los científicos por su impacto en un ecosistema frágil. Fuente: La Razón

Un iceberg 15 veces más grande que París se desprende de la Antártida Leer más »