Patrimonio

Líneas de Nazca: las 168 nuevas figuras descubiertas junto a este patrimonio de la humanidad

Gracias a un trabajo de campo que duró ocho meses, arqueólogos de la Universidad japonesa de Yamagata descubrieron 168 figuras de gran tamaño cerca de la ciudad de Nazca en Perú. «Se cree que los geoglifos datan de entre el año 100 a.C. y el 300 d.C.», según informaron los investigadores en un comunicado de prensa, y corresponden a figuras humanas y de animales como orcas, felinos, aves, camellos y serpientes. La investigación, que empleó fotografías aéreas de alta resolución e imágenes de drones, fue liderada por el académico Masato Sakai en colaboración con el arqueólogo peruano Jorge Olano. Los 168 geoglifos recién descubiertos se suman a otros 190 que fueron hallados hasta 2018, teniendo así un total de 358 geoglifos descubiertos cerca a las líneas de Nazca (también escrito como Nasca), declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1994. Estos geoglifos fueron creados en la antigüedad quitando piedras negras de la superficie de la tierra para exponer una capa de arena blanca más profunda. Los investigadores han explicado que hay dos tipos de geoglifos: los de tipo lineal y los de tipo relieve. Cinco de los hallazgos recientes son lineales, mientras que los 163 restantes son de relieve. El estudio es producto de una alianza entre el Ministerio de Cultura de Perú y la Universidad de Yamagata para la conservación e investigación científica de los geoglifos, gracias a la cual se estableció un parque arqueológico en 2017 con el fin de proteger los geoglifos descubiertos por la universidad en el área de Aja, cerca del centro de la ciudad de Nazca. Ahora, los arqueólogos están utilizando inteligencia artificial para aclarar los patrones de distribución de los geoglifos y aportar así a su conservación. Fuente: BBC

Líneas de Nazca: las 168 nuevas figuras descubiertas junto a este patrimonio de la humanidad Leer más »

Comisión aprueba proyecto de ley que declara patrimonio natural al Cóndor Andino

La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e Interculturalidad aprobó el proyecto de ley que declara patrimonio natural, cultural y símbolo nacional del Estado al Cóndor Andino. Aprobada por unanimidad y con la participación del viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, la iniciativa, consignada en la norma N° 129/2021-2022 C.S.»Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino (Mallku, Kuntur, Voltur Gryphus)”, fue impulsada por la Presidencia del Senado, que articuló una mesa técnica entre las instancias competentes del Ejecutivo y del Legislativo. Dicho proyecto de ley fue presentado por los senadores Virginia Velasco Condori, Leonardo Loza y Rodrigo Paz Pereira. “El cóndor, así como las otras faunas están prohibidos para su tráfico (…). Se ha protegido de que no se tienen que envenenar, está prohibido el acoso, la caza que muchas personas lo hacen por sus plumas; entonces se está protegiendo con una ley que prácticamente se va a dar por primera vez en Bolivia”, dijo el viceministro, al remarcar que se busca preservar los recursos naturales y de la fauna silvestre boliviana con sanciones drásticas. De acuerdo con la iniciativa, el 1 de febrero de cada año se conmemorará el Día Nacional del Cóndor Andino, cita un reporte de la Cámara de Senadores. La norma delega a los ministerios de Justicia y de Medio Ambiente y Agua generar la normativa que permita proteger a esta ave, pero también su implementación en la formación de la malla curricular escolar, a través del Ministerio de Educación. Durante la sesión realizada el martes, la Comisión también aprobó los PL N° 126 y 83/2021-2022 C.S.»Que Declaran Patrimonios Culturales Material e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a: la Festividad y Procesión Religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz, y la Festividad e Iglesia de San Mauro del municipio de Tomina de Chuquisaca», proyectados por los senadores Virginia Velasco Condori y Roberto Padilla Bedoya, respectivamente. Fuente: ABI

Comisión aprueba proyecto de ley que declara patrimonio natural al Cóndor Andino Leer más »

La paella es declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial

El Gobierno valenciano por decreto declara a la paella como Bien de Interés Cultural Inmaterial, al ser el plato principal en la gastronomía del país. Catalogado como «el arte de unir y compartir», según la publicación que se realizó este miércoles tras haberse publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. El tradicional plato será impulsado como patrimonio cultural inmaterial, para que se mantenga viva la manifestación cultural, revalorizando sus valores patrimoniales, según el decreto del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el conseller de Educación, Vicent Marzá. La paella es «el epicentro de la tradición gastronómica valenciana, un elemento vertebrador que, junto con su elaboración y relevancia cultural del territorio español, se ha convertido en una de las marcas mundiales más prestigiosas», reivindica el decreto. La elaboración del plato, es un simbolismo de la unión familiar, la transmisión de conocimientos de generación, en generación. Un sentimiento de identidad y continuidad. La paella es tradicional en eventos familiares, festividades universitarias, festejos populares, etc. Su origen se remonta en la Albufera de Valencia, el plato se cocinaba para palear la necesidad alimentaria de los campesinos huérfanos de la zona. 330 a.C., con las incursiones indicas de Alejandro Magno, que trajo arroz a Europa. Por: Vanesa Aliaga Cora

La paella es declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial Leer más »