Trinidad

Trinidad: Concejal exige mano dura contra pirómanos que amenazan la salud

El concejal municipal de Trinidad, Víctor Quispe, realizó un llamado urgente a las autoridades ejecutivas para que refuercen los controles y sanciones contra los pirómanos que están realizando quemas en diversos barrios de la ciudad, generando una peligrosa contaminación y poniendo en riesgo la seguridad de la población debido a la posible expansión del fuego. «El día anterior hicimos nosotros una inspección a lo que es el barrio 30 de Julio y vimos que parte del área verde había sido quemada por algunos malos vecinos,» declaró, visiblemente preocupado por la situación. «Nos sentimos preocupados como concejales municipales porque no solamente el intenso humo es en Trinidad, sino en todo el departamento del Beni». El concejal subrayó que la quema de áreas verdes no solo daña el medio ambiente, sino que también tiene graves repercusiones en la salud pública. «Este humo es dañino para la salud, daña el medio ambiente, crea conjuntivitis en la población trinitaria,» afirmó, haciendo un llamado a quienes practican estas quemas a que busquen métodos alternativos. Quispe también instó a las autoridades nacionales y departamentales a intensificar los controles y aplicar sanciones estrictas contra los responsables de estos actos. «Tiene que sancionarse, porque no solamente se está dañando el medio ambiente, sino que esto puede ocasionar enfermedades en los habitantes tanto de Trinidad como del departamento del Beni», enfatizó. Además, destacó que la fauna y la flora locales también sufren las consecuencias de estas quemas, agravando aún más la situación ambiental en la región. «Pedimos a la población beniana en su conjunto luchar y denunciar a aquellas personas que están dañando nuestro medio ambiente», concluyó el concejal. La Palabra del Beni

Trinidad: Concejal exige mano dura contra pirómanos que amenazan la salud Leer más »

Senasag confirma presencia del “Caracol gigante africano” en Trinidad; la plaga afecta a personas y cultivos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó la presencia del “Caracol gigante africano” en Trinidad (Beni) y activó una campaña de control y manejo de la plaga para proteger la salud humana y los cultivos agrícolas. Eduardo Mansilla, responsable de Buenas Prácticas Agrícolas del Senasag en Beni, informó que, ante la alerta de la presencia de la plaga, esa entidad realiza trabajos conjuntos con las autoridades del departamento, para evitar su propagación a otras regiones del país, en especial en las zonas de cultivo. Mansilla sostuvo que, ante la alerta y la confirmación de la presencia de la plaga se empezó con un trabajo de rastrillaje, para luego hacer una campaña de difusión, para prevenir posibles contagios. La autoridad señaló que, tras realizar varios trabajos de campo en distintas zonas de Trinidad, técnicos del Senasag identificaron que los viveros, que atraen material vegetal, son los puntos donde puede estar el caracol o colocar sus huevecillos. Ante ello, el Senasag sostuvo una primera reunión de coordinación con autoridades de la Gobernación de Beni, las alcaldías, el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Trabajo integral Mansilla explicó que esta plaga no solo afecta a los cultivos, sino que también puede causar graves daños a las personas y animales, por lo que se requiere el trabajo de todas las instituciones y autoridades, pues “el caracol africano no solo afecta a la parte agrícola, sino también daña la salud humana”, remarcó El caracol gigante africano es una plaga polífaga e invasora que causa problemas a los cultivos agrícolas como bananos, papaya, cítricos, hortalizas y son portadores de parásitos que transmiten enfermedades a los seres humanos y animales, según el Senasag. Fuente: El Deber

Senasag confirma presencia del “Caracol gigante africano” en Trinidad; la plaga afecta a personas y cultivos Leer más »

Actualización Cartográfica concluyó en Cobija, Trinidad, Oruro, Potosí, Tarija y Sucre

El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la Actualización Cartográfica para el Censo de Población y Vivienda de marzo de 2024 en Cobija, Trinidad, Oruro, Potosí, Tarija y Sucre, informó este domingo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Santa Cruz de la Sierra tiene 65%, Cochabamba y La Paz superan el 60% y El Alto tiene menor avance, precisó la autoridad a la estatal Bolivia Tv. “La Actualización Cartográfica avanza según lo programado y concluirá en 2023”, precisó. El ministro Cusicanqui indicó que el trabajo del INE fue perjudicado en Santa Cruz a causa del paro de 36 días, entre octubre y noviembre pasados, y ahora el personal de esa repartición estatal “trata de recuperar el tiempo perdido”. Antes del paro cívico, la capital cruceña lideraba a nivel nacional Actualización Cartográfica antes del inicio del paro cívico. La Actualización Cartográfica es un trabajo preparatorio para el Censo de Población y Vivienda, que permite identificar las áreas de operación de los censistas y además de precisar el número de viviendas para conocer la cantidad de las boletas y cuestionarios que se necesitarán en el día del empadronamiento. Los actualizadores están debidamente uniformados (con un sombrero y chaleco institucionales), una respectiva credencial con fotografía, datos personales y código QR para verificar la identidad del personal. El Censo de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y en base a los datos oficiales de ese proceso, el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir de septiembre de 2024, de acuerdo con reportes oficiales. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Actualización Cartográfica concluyó en Cobija, Trinidad, Oruro, Potosí, Tarija y Sucre Leer más »

Viceministro Guachalla: En Trinidad hasta el momento se ratifica calendario censal del INE

Hasta el momento “se sigue manteniendo y ratificando el calendario” censal propuesto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el debate de las mesas técnicas que trabajan desde el sábado en Trinidad para definir técnicamente la fecha del empadronamiento, informó el viceministro de Planificación, David Guachalla. “Por el momento, podríamos afirmar que se sigue manteniendo y ratificando el calendario que viene presentando el Instituto Nacional de Estadísticas, estas mesas son muy importantes porque se está transmitiendo la información necesaria y la complejidad que conlleva en cada una de las actividades y se dan cuenta de que ‘no es nomás proponer una fecha’”, explicó. El viernes se inauguró la labor de la mesa técnica y el sábado empezó a trabajar en tres comisiones, formadas íntegramente por técnicos. Resta que concluya su labor la comisión que analiza la actualización cartográfica y estadística, lo que derivará en la instalación de una plenaria de debate en vista a definir la fecha censal. El Gobierno propuso censo para abril de 2024 y redistribución de los ingresos de coparticipación tributaria desde octubre de ese año, con resultados preliminares. Los líderes del paro en Santa Cruz lo rechazaron, por lo que el Ejecutivo contrapropuso que sea una comisión técnica, como la que trabaja en Trinidad, que defina la fecha. Guachalla explicó que cualquier propuesta de ajuste a los plazos del cronograma debe implicar el análisis de “los riesgos asociados”, justamente, estos aspectos se verán en la plenaria. En cuando al trabajo en las dos comisiones restantes se explicó, por ejemplo, que los temas administrativos relacionados a la contratación del escaneo para las boletas censales están sujetas al reglamento operativo del financiador, mientras que el reclutamiento y capacitación toma cuatro meses y se debe realizar durante el año escolar, que está por terminar. Autoridades de diferentes universidades expresaron su predisposición a apoyar con personal universitario, pero Guachalla recordó que las casas superiores de estudio están en ciudades capitales e intermedias y para zonas dispersas, necesariamente, se acudirá a estudiantes de quinto y sexto de secundaria, como a los profesores. “Hay (en las mesas técnicas) ese espíritu de tratar de disminuir los plazos, pero hay imposibilidades materiales bastante concretas. El tema administrativo ha sido expuesta en todas estas mesas, porque no es un tema que se puede soslayar, el tema administrativo se tiene que considerar en los análisis de los diferentes escenarios que le da alto grado de realismo”, insistió. No se conoce la fecha de conclusión de la labor de las mesas técnicas, donde están los delegados técnicos de gobernaciones, alcaldías, universidades públicas, además de expertos de organismos internacionales. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Viceministro Guachalla: En Trinidad hasta el momento se ratifica calendario censal del INE Leer más »

El Gobierno convoca al diálogo en Trinidad para definir la fecha del censo

El Gobierno oficializó la tarde de este jueves la invitación a gobernadores, institucionalidad municipal, rectores de las universidades públicas y organismos internacionales, para que desde este viernes en Trinidad, Beni, trabajen de forma técnica en la definición de la fecha del censo de población y vivienda. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó de la convocatoria a la reunión técnica y explicó que los diferentes representantes invitados deberán acreditar a un técnico, para que trabaje en esta comisión emergente del Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso en la ciudad de Cochabamba. La reunión será inaugurada a las 18.00 de este viernes en Trinidad, Beni, y continuará, desde las 10.00, del sábado. “Todo esto en el marco de poder definir, a través de un trabajo eminentemente técnico, la fecha del día del empadronamiento del censo de población y vivienda”, informó y explicó que el trabajo se desarrollará en ambientes de la Universidad Autónoma José Ballivián de Beni. Están invitadas las autoridades de las universidades públicas, las 9 asociaciones municipales, los nuevos alcaldes de ciudades capitales más El Alto, las autoridades de los gobiernos indígena originario campesinos, los nueve gobernadores de Bolivia y los representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfp) y de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Celade-Cepal). Cusicanqui informó que se solicitó a los invitados acreditar una persona de su equipo técnico, para que instalar y participe de la comisión técnica. “Comisión técnica que busca en definitiva poder establecer la mejor fecha para el proceso censal en nuestro país y de esa manera dar certidumbre a las familias bolivianas y cruceñas, en particular”, destacó en una conferencia de prensa. No hay una fecha de trabajo de la comisión técnica, sin embargo, “todos estamos enfocados a que sea un trabajo rápido, de calidad, profesional, técnica y que al final de cuentas nos pueda dar un resultado definido sobre la fecha del censo de población y vivienda, esperamos que ese trabajo sea realizado a la brevedad posible”, insistió. Mientras tanto continúa el paro convocado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, para adelantar el censo. El Gobierno ya propuso que una comisión defina la fecha, pero la dirección de los movilizados mantenía su posición de que sea en 2023 sin ninguna justificación técnica, por lo menos públicamente. Cuéllar es uno de los invitados a la cita en Trinidad. Cusicanqui aseguró que están dadas las condiciones para que en Santa Cruz se levante las medidas de presión. A pesar del paro, transportistas y gremiales cumplen de forma parcial sus actividades, en tanto que sectores sociales del campo y la ciudad desarrollan movilizaciones y bloqueos exigiendo el levantamiento del paro por los perjuicios económicos que les significa. Dentro de las propuestas del Gobierno también está que en 2024, con resultados preliminares del censo, se redistribuya los recursos económicos de coparticipación tributaria, un aspecto más, afirmó, que genera condiciones para que se levanten las medidas de presión lideradas por Camacho y que estuvieron marcadas por la violencia, la discriminación y el racismo.  Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Gobierno convoca al diálogo en Trinidad para definir la fecha del censo Leer más »

Alcalde de Trinidad afirma que cívicos cruceños buscan excusas para confrontar y buscar desestabilización

El alcalde de Trinidad, Beni, Cristhian Cámara, afirmó que cívicos cruceños buscan excusas para “seguir confrontando y atrasar al país”.Dijo que por esa razón abandonaron la reunión con el Gobierno, este sábado, donde se debía llegar a un acuerdo sobre el tema censo y suspender el paro que se desarrolla en la capital cruceña. “Desde acá los criticamos, nos están bloqueando, realmente están buscando excusas para confrontar y desestabilizar el país”, explicó la autoridad municipal.Indicó que “al parecer” los cívicos cruceños quieren inscribirse en las páginas negras de la historia de Bolivia porque la postura cerrada del censo en 2023 no tiene justificativo. “Creo que ver una mejor salida hubiera sido mucho mejor”, dijo Cámara.Respecto a la realización del censo en 2024, definido por el Gobierno en acuerdo con autoridades municipales y departamentales, es la más adecuada y sensata. “Nosotros hemos tenido una explicación de organismos internacionales; creo que (ellos) están tergiversando y quieren hacer ver que el censo es igual a dinero y desarrollo, y no es así”. El Comité Cívico de Beni, siguiendo la línea de sus pares de Santa Cruz, convocó a un paro desde el lunes 24 de octubre. Cámara indicó que el gobierno municipal no acatará al igual que muchas organizaciones sociales de la región. Fuente: ABI

Alcalde de Trinidad afirma que cívicos cruceños buscan excusas para confrontar y buscar desestabilización Leer más »