Wikileaks

Presidente de Bolivia aboga por el fin de la injusta persecución en contra de Julian Assange

El presidente Luis Arce Catacora abogó este sábado por el fin de la injusta persecución en contra del periodista australiano Julian Assange, quien develó los secretos del Departamento de Estado de los Estados Unidos desde el año 2006. “Hoy recibimos a representantes de Wikileaks. Coincidimos en que uno de los fundamentos de la democracia es no condenar el derecho a decir la verdad, como lamentablemente ocurre con el periodista Julian Assange. Esperamos que pronto termine su injusta persecución”, indicó Arce en sus redes sociales. Julian Assange es un periodista, activista y fundador de WikiLeaks, un portal que desde 2006 se ha encargado de filtrar documentos clasificados como material confidencial en los que se han dado a conocer numerosas violaciones a los derechos humanos. Assange nació el 3 de julio de 1971 en Australia. Como defensor del derecho a la verdad, a lo largo de su vida se ha dedicado al hacktivismo, el uso de internet y nuevas tecnologías para traspasar brechas de seguridad en equipos informáticos, con un fin social, político o reivindicativo. Desde su fundación en 2006, Assange divulgó a través de la plataforma WikiLeaks información de interés público sobre violaciones a derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense en Irak, Afganistán, Cuba y Guantánamo. WikiLeaks ha publicado miles de registros del Departamento de Estado de los Estados Unidos, demostrando que la diplomacia estadounidense ha tenido impactos dañinos en muchas partes del mundo, cita el portal https://www.cndh.org.mx/noticia/el-gobierno-de-ecuador-concede-asilo-politico-julian-assange-fundador-de-wikileaks. Como consecuencia de la difusión de los hechos, Assange fue acusado de espionaje por el Gobierno de Estados Unidos iniciando así, toda una persecución en su contra. Assange es acusado de una veintena de delitos por las informaciones y documentos que se han filtrado en su portal. Esta situación lo obligó a buscar refugio que le fue concedido el 16 de agosto de 2012, cuando el gobierno de Ecuador le otorgó asilo político en su Embajada con domicilio en Londres. Desde entonces, Assange vivió refugiado en la embajada. En diciembre de 2017, el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le otorgó la ciudadanía con la intención de encontrar una salida al conflicto. Sin embargo, el intento no se concretó y tras años varios de vivir en la embajada, su permiso fue retirado en 2019. Assange fue detenido por las autoridades del Reino Unido y desde entonces ha permanecido en una prisión de máxima seguridad. El 17 de junio de 2022, la ministra de Interior del Reino Unido, Priti Patel, aprobó una orden de extradición en su contra, a petición del Gobierno de Estados Unidos. De ejecutarse, Assange se enfrentaría a cargos por infringir la ley de espionaje de 1917 que prohíbe filtrar información relacionada con la seguridad nacional y podría ser sentenciado hasta por 175 años de prisión. Fuente: ABI

Presidente de Bolivia aboga por el fin de la injusta persecución en contra de Julian Assange Leer más »

Lula exige la libertad de periodista Julian Assange

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exigió la liberación del periodista Julian Assange tras reunirse con el editor en jefe de la plataforma WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, y el editor Joseph Farrell. “Estuve con Hrafnsson, editor en jefe de WikiLeaks, y el editor Joseph Farrell, quienes me informaron sobre la situación de salud y la lucha por la libertad de Julian Assange”, escribió Lula, quien asumirá el cargo de jefe de Estado de Brasil el 1 de enero próximo. “Les pedí que enviaran mi solidaridad. Que Assange sea liberado de su injusto encarcelamiento”, manifestó el exmandatario (2003-2011). El islandés Hrafnsson realiza una gira por varios países de Latinoamérica para buscar que los gobiernos progresistas presionen a las autoridades de Estados Unidos a fin de que se concrete la libertad del periodista australiano. Entrevistado por medios locales, el editor en jefe de WikiLeaks reconoció que la reciente ola de victorias electorales de políticos de izquierda en América Latina lo trajo a la región, con el propósito de buscar apoyo político para la liberación de Assange. El 17 de junio pasado, la ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, aprobó la extradición de Assange a Estados Unidos, donde podría ser condenado a 175 años de cárcel. Washington reclama la extradición de Assange desde Reino Unido, donde se encuentra detenido desde 2019, para juzgarlo por 17 presuntos delitos en violación de la Ley de Espionaje de 1917 y uno de intromisión informática. Las imputaciones se relacionan con el acceso y la publicación de partes militares sobre Irak, Afganistán y la base ilegal de Guantánamo, así como informes diplomáticos que revelan  crímenes de guerra y otros abusos cometidos por oficiales y autoridades estadounidenses. Fuente: TeleSUR

Lula exige la libertad de periodista Julian Assange Leer más »

Extradición de Assange mancharía reputación británica, dice WikiLeaks

El editor jefe de WikiLeaks, Kristin Hrafnsson, afirmó hoy que extraditar a Julian Assange a Estados Unidos sería una mancha para la reputación del Reino Unido como ´guardián´ de la libertad de prensa. Entrevistado por el canal GB News en víspera de que comience a correr el tiempo para que la ministra del Interior británica, Priti Patel, decida la suerte del periodista australiano, Hrafnsson recalcó que sería inaceptable que su colega sea entregado a la justicia estadounidense como resultado de una persecución política. El tratado firmado por Londres y Washington prohíbe la extradición de personas por razones políticas, recordó. Estados Unidos pretende juzgar a Assange por publicar en WikiLeaks archivos secretos, en los cuales se exponen crímenes de guerra cometidos por sus militares en Iraq y Afganistán y miles de documentos comprometedores para la diplomacia norteamericana. De ser juzgado y declarado culpable por un tribunal norteamericano, el ciberactivista, quien está encerrado en una cárcel de máxima seguridad londinense desde su arresto en la embajada de Ecuador aquí en abril de 2019, podría ser condenado a 175 años de cárcel a partir de los 17 cargos que se le imputan. En abril pasado la Corte de Magistrados de Westminster dejó en manos del gobierno británico la decisión sobre el futuro de Assange, después que el Tribunal Superior de Londres aceptó la apelación de la fiscalía contra un veredicto anterior contrario a su extradición por temor a que atente contra su vida de ser encarcelado en Estados Unidos. La defensa del fundador de WikiLeaks tenía de plazo hasta este martes para intentar convencer a Patel de no entregar a su cliente a la justicia norteamericana. Miles de seguidores de Assange también enviaron cartas a la ministra del Interior para pedirle su liberación, como parte de una campaña internacional promovida por organizaciones de derechos humanos y del gremio periodístico. Fuente: Prensa Latina

Extradición de Assange mancharía reputación británica, dice WikiLeaks Leer más »

Por qué nadie quiere hablar de Julian Assange

María Constanza Costa La semana pasada se conoció que el tribunal de Londres daría luz verde para la extradición de Julian Assange, quien enfrenta cargos por supuesto espionaje que pueden costarle hasta 175 años de cárcel. Esta decisión del tribunal es un triunfo legal para Estados Unidos y allana el camino para que Assange pueda ser extraditado. El programador y ciberactivista australiano, de 50 años, que en el año 2006 fundó la plataforma WikiLeaks dedicada a publicar documentos de interés público de manera anónima, se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad, -a pesar de no haber matado a nadie-, desde que el gobierno ecuatoriano del entonces presidente Lenin Moreno le puso fin al asilo diplomático y Assange fuera desalojado por la fuerza de la embajada ecuatoriana en Londres. Los argumentos utilizados por Moreno fueron débiles y esa decisión política fue tomada con el objetivo de contentarse con el gobierno de Donald Trump, en medio de negociaciones con el FMI. La información dada a conocer por la opinión pública desde WikiLeaks comprometió al gobierno de Estados Unidos, sacando a la luz cuestiones como: el asesinato de civiles en Irak, el entrenamiento de grupos paramilitares, los abusos y las torturas cometidos por las fuerzas de seguridad, y los crímenes de guerra en Afganistán. También las filtraciones de WikiLeaks permitieron conocer los entretelones sobre algunos de los hechos contemporáneos más importantes de nuestra región, como el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 y el apoyo de EE.UU a Pedro Carmona. Además, los cables señalan de qué manera durante el gobierno de George W. Bush y parte del mandato de Barack Obama, Estados Unidos financió y brindó apoyo a grupos opositores en Nicaragua y Venezuela. En el caso de Bolivia según documentos de WikiLeaks, por medio de la USAID, EE.UU financió a grupos de la Media Luna, para llevar a cabo un golpe de Estado en 2008. Los gobiernos de Estados Unidos jamás respondieron por estas acusaciones, quizás por eso la posible extradición de Assange no estuvo entre las noticias relevantes de los principales informativos de la región. Hablar del caso Assange implica hablar sobre las condiciones de su detención, que en muchos casos violan su dignidad humana ya que deterioran su salud física y mental, buscan disciplinar a quienes se atreven a desnudar las verdades del poder. Esto nos pone frente a la necesidad de reflexionar sobre las herramientas que protegen a aquellos que buscan ejercer el periodismo como un bien público necesario en las sociedades democráticas, y no sólo los periodistas que están en riesgo sino también todos aquellos ciudadanos que busquen ejercer su derecho a la libertad de expresión. Las asociaciones de derechos humanos alrededor del mundo, e incluso Naciones Unidas, se han pronunciado contra esta decisión. Existe en esta defensa el reconocimiento de que Assange jamás aportó a las campañas de desinformación, ni publicó noticias falsas. Tampoco puede argumentarse que la divulgación de información llevada adelante por WikiLeaks haya sido llevada a cabo con el objetivo de socavar la seguridad de Estados Unidos, ya que se ha difundido información de muchos países alrededor del mundo. Si bien la puerta de la extradición ha quedado abierta, hay quienes sostienen que jamás se llevará a cabo, o por lo menos no durante el gobierno demócrata de Joe Biden, ya que al igual que durante el mandato de Barack Obama, los demócratas prefieren que Assange se pudra en la cárcel, pero lejos de EE.UU. Es que llevar adelante un juicio que ponga en cuestionamiento la libertad de expresión consagrada en la Primera Enmienda constitucional, puede tener un costo político. Además, no habría forma de llevarlo a juicio sin poner en cuestionamiento a los grandes diarios que ayudaron a publicar los cables de WikiLeaks. El caso Assange es, para muchos, la muestra del retroceso que están sufriendo las democracias en los países desarrollados, un retroceso similar en términos de libertades del que agitan las ultraderechas alrededor del mundo, y que deja bien en claro que quien se mete con el poder real y sus lados oscuros lo termina pagando caro. Nadie quiere hablar de Assange, porque en definitiva hablar del caso Assange es hablar del derecho a la información en nuestras democracias, algo que a los dueños del poder no les gusta mucho. La autora es argentina, politóloga y magister en periodismo.

Por qué nadie quiere hablar de Julian Assange Leer más »