COMUNICADO DEL FRENTE PATRIÓTICO MANUEL RODRÍGUEZ (FPMR)
Ante la detención de Pablo Muñoz Hoffman.
El FPMR
Declara:
El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) es una organización política que disputo el monopolio de las armas a la dictadura cívico militar, utilizando todos los medios posibles para enfrentar al régimen que sometió al pueblo chileno a una brutal represión, violaciones a los derechos humanos y una sistemática opresión de las clases trabajadoras. Pablo Muñoz Hoffman y sus compañeros de lucha fueron actores de esa resistencia que buscaban no solo derrocar al régimen dictatorial, sino también poner en marcha un proyecto de justicia social, igualdad y democracia popular. Su participación en el FPMR debe ser entendida en este contexto de lucha por la liberación del pueblo frente a la tiranía, que desgraciadamente no termino con el plebiscito del 89 ni con la llegada de “La Democracia”. Todo lo contrario, se persigue y asesina a mansalva a muchxs revolucionarios a los que no se les dio la oportunidad para desmovilizarse sin ser detenidos(as).
El sistema judicial chileno, al igual que muchos en países neoliberales, está estructurado para proteger los intereses de las élites dominantes y no necesariamente para hacer justicia en el sentido amplio, sino para mantener el orden establecido. En este sentido, el juicio y las condenas que enfrentó Muñoz Hoffman, al igual que muchos otros militantes de la lucha popular en Chile, deben ser vistos con escepticismo. Las condenas fueron impuestas en un contexto de represión. Pero también es necesario dejar en claro, que cada una de las acusaciones de haber cometido supuestamente delitos en Chile, de acuerdo a la cantidad de años que lleva fuera del país, cada uno de estos, estarían prescritos, ahora, es probable que la derecha , aquellos que escondidos tras los puestos del Estado quieran aparecer como los paladines de la justicia, les decimos, Pablo no está solo, somos muchos(as) quienes esperamos que finalmente quede en libertad y vuelva a caminar por su patria, digno, feliz uniéndose a su familia.
En el marco de la reconciliación nacional y el perdón político, que ha sido discutido en diversas ocasiones tras el fin de las dictaduras militares, se puede argumentar que Muñoz Hoffman debe ser considerado en el contexto de una amnistía amplia para todos aquellos que lucharon contra el régimen de Pinochet. La lucha contra la dictadura no debería ser tratada como un crimen, sino como un acto legítimo de resistencia. Cualquier intento de judicializar a quienes participaron en la lucha armada contra la tiranía es un acto que perpetúa la injusticia y deslegitima la historia de resistencia popular.
La detención de Muñoz Hoffman después de 29 años como prófugo y su traslado hacia la justicia chilena puede ser vista como un acto de venganza política, más que un proceso legítimo de justicia. La captura de un símbolo de la resistencia es una medida destinada a disciplinar a aquellos que se atreven a desafiar al poder establecido, y a intimidar a futuras generaciones que puedan tomar la misma decisión de levantarse contra un sistema injusto. Este tipo de persecución perpetúa la división entre los pueblos que lucharon por la libertad y las elites que siempre han controlado el poder político y económico.
Desde un enfoque Rodriguista, la justicia no debe ser entendida como un sistema punitivo y represivo, sino como una herramienta que promueve la igualdad social y económica, que erradica las estructuras de opresión y que da voz a los oprimidos. La verdadera justicia para Pablo Muñoz Hoffman y para quienes lucharon, y siguen haciendo todo lo que haya que hacer, para conseguir la justicia, la libertad y nuestra soberanía son actos de amor a la patria. Contra un sistema que nos oprime, que divide y que explota a trabajadores pagando salarios miserables, obligando a las y los ciudadanos(as) a tener que humillarse laboralmente.
Es necesario hacer un reconocimiento de su lucha y de reparación histórica por las injusticias