Gabriela Montaño: Los 36 días de paro en Santa Cruz han mostrado a una oposición hiper fragmentada en Bolivia

En una entrevista en la Primera Edición de Abya Yala Noticias, con Gringo Gonzales, la subdirectora del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Gabriela Montaño, dijo que los 36 días de paro en Santa Cruz han mostrado a una oposición fragmentada en Bolivia y, además, una forma violenta y fascista de hacer política en el país.

“Hay un fenómeno de hiper fragmentación de la oposición a nivel nacional, una desinstitucionalización, la oposición no tiene representación a nivel nacional, claramente hay una fractura”, aseguró Gabriela Montaño.

Explicó que en el país se puede ver a tres fragmentos de la oposición, una es la de Luis Fernando Camacho que es de ultraderecha y radical, casi de la misma línea que Bolsonaro (presidente saliente de Brasil); otra oposición, que en su momento fue también ultraderechista pero que ahora se muestra como más constitucionalista, es la de Manfred Reyes Villa (alcalde de Cochabamba); y la tercera es una oposición popular como Eva Copa.

Destacó que se debe analizar que ningún partido de derecha tiene representación nacional, si bien algunas tienen una representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, no tienen representaciones regionales, municipales, a excepción de CREEMOS que tiene la Gobernación de Santa Cruz.

En cuanto a Luis Fernando Camacho, dijo que “no logra romper el límite de Santa Cruz, sólo tiene representación en su departamento e incluso esto se evidenció cuando quisieron obligar a los otros departamentos a sumarse a su medida de “paro indefinido”, pero la respuesta fue el rechazo a la medida.

Además, la directora del CELAG aseguró que el paro “reflejó la forma violenta que tienen ellos (la oposición cruceña) de hacer política, con tintes fascistas y violentos “, esto en relación a los hechos de violencia que se vivieron durante los días del paro.

“Las personas que pensaban diferente fueron amedrentadas, incluso el paro dejó muertos”, aseveró Montaño al recordar que se cometieron vulneraciones a los derechos humanos.

Haciendo un análisis de los efectos negativos en la economía del paro, aseveró que los grandes empresarios no perdieron nada, sino que ellos continuaron produciendo. En cambio, los sectores más vulnerables “fueron los que estaban obligados a parar “.

Destacó que una parte de la población cruceña rechazó esta medida, “los sectores populares decidieron poner sobre la mesa que los paros como mecanismo de presión al Gobierno no son iguales para todos”.

Por: Abya Yala Televisión