Koya Raymi, la fiesta de la fertilidad y la siembra en la Isla de la Luna, proviene del quechua Koya (mujer virgen elegida en el imperio) y Raymi (fiesta del sol). El 21 de septiembre se produce el equinoccio de primavera e inicia la época de siembra, es por eso que esta festividad simboliza un rito sagrado hacia la fertilidad de la tierra y las mujeres.
De acuerdo a la exdirectora de Turismo Comunitario de Copacabana, Rosario Huanca, la celebración de Koya Raymi— en la comunidad Coati de la Isla de la Luna, municipio de Copacabana en el departamento de La Paz— inicia con una mesa de ofrenda que tiene como elementos rituales a productos naturales de las islas y comunidades aledañas (papa, oca, haba, cebada, quinua, chuño, entre otros.


Los productos se introducen en dos ollas nuevas de barro, denominados aripukus (ollas filosas) que también simbolizan la dualidad en la cosmovisión andina.
Una vez finalizado el acto preparativo, las mujeres amautas cargan sus ofrendas y al ritmo de la música autóctona se dirigen a las orillas del Lago Titicaca. Se embarcan en un pequeño bote de pesca y a orillas del lago sumergen las ofrendas hasta el fondo del Lago Mamakhota (deidad del lago sagrado), con peticiones de buen augurio para el año agrícola que se inicia en esta época, pero por sobre todo de buenos augurios para las mujeres.


La festividad de Koya Raymi fue trascendiendo de generación en generación hasta nuestros días, es un legado cultural de la comunidad de Coati de la Isla de la Luna.
“Es un fiesta de mucha importancia, desde 2010 hemos querido que las comunidades se integren y que recuperen esta tradición importante para la comunidad Coati”, señaló la exdirectora Turismo Comunitario de Copacabana al programa Willjta Pacha.
Por: William Huayhua